Spelling suggestions: "subject:"comunidad"" "subject:"omunidad""
281 |
Barrio, Comunidad y Patrimonio Cultural: Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de ValparaísoSepúlveda Manterola, Juan Sebastián 25 April 2004 (has links)
Sociólogo / La investigación “Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los
habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso”, analiza las observaciones,
representaciones y percepciones que los habitantes de esos sectores residenciales urbanos
tienen: de su entorno físico, social y simbólico, del patrimonio cultural contenido en ellos y
de los cambios vinculados con su reciente denominación como “Patrimonio de la
humanidad” por la UNESCO.
La investigación tiene un carácter exploratorio y su enfoque es cualitativo. En ella se
combinan elementos teóricos de la sociología urbana y de la teorización vinculada al
patrimonio cultural que son articulados en torno a la perspectiva que otorga la moderna
teoría de sistemas autopoiéticos en sus derivaciones ligadas a los hábitats residenciales
urbanos. Esta perspectiva teórica permite vincular las observaciones que realizan los
habitantes de un sector determinado con el nivel en que se encuentra su organización
comunitaria e identificar los elementos físicos y sociales que contribuyen a su generación y
fortalecimiento así como los que la afectan negativamente. Estos elementos imbricados con
la conceptualización del patrimonio cultural permiten articular finalmente el concepto
tentativo de “barrios patrimoniales”.
Concretamente se identifican y describen los aspectos que contribuyen a una diferenciación
socio – física marcada entre los cerros estudiados y al interior de ellos entre los grupos que
los constituyen, constatándose una fuerte diferenciación entre los habitantes ligados a la
emergente vocación turística y comercial del sector vinculado a la denominación
patrimonial y los habitantes ligados a su tradicional perfil residencial que se expresa de
modos diametralmente divergentes en los dos cerros:
En el cerro Concepción se expresó como un fortalecimiento de la identidad colectiva que se
traduce en una mayor organización comunitaria que moviliza y genera participación en los
habitantes permitiéndoles la formulación y cumplimiento de objetivos y proyectos así como
un mayor poder en su relación con la autoridad. En el Cerro Alegre como una
profundización de los procesos de desestructuración colectiva que el sector presenta,
expresados en una masiva retracción a la vivienda, en desmedro de la vida vecinal y
comunitaria, generando una creciente atomización y anonimato.
En ambos casos es evidente que la denominación patrimonial ha conllevado fuertes
cambios para el sector, muchos de los cuales son fuertemente criticados. En este sentido, la
generación de una política patrimonial integral y sustentable debe incorporar las
observaciones de los residentes en pos de una participación sustantiva que preserve los
aspectos tangibles e intangibles del patrimonio cultural y los conecte con un desarrollo
urbano, social y económico que contribuya positivamente a la calidad de vida en ámbitos tan significativos como son los barrios
|
282 |
Acceso a la justicia en materia ambiental y en la Unión Europea.Ríos Angulo, Marcos Javier, Riquelme Salazar, Carolina de Lourdes January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria consiste en un examen descriptivo y expositivo, que tiene por objeto presentar de modo claro y conciso, el desarrollo del derecho de acceso a la justicia ambiental y de los mecanismos de acceso a la justicia existentes en el ámbito comunitario europeo. Consta de una introducción, de un cuerpo de la obra compuesto por tres capítulos a lo largo de los cuales se desarrolla el tema objeto de nuestro estudio, y finaliza con las conclusiones a las cuales nos ha llevado el análisis de los mecanismos de acceso a la justicia contenidos en el derecho europeo y comunitario.
|
283 |
Strengthening citizenship education in secondary school: a service- learning proposal / Fortalecimiento de la formación ciudadana en la escuela secundaria: una propuesta de aprendizaje-servicioFigueroa Iberico, Ángela María 10 April 2018 (has links)
To form people that develop in an active and compromised way their citizenship to solve community and country problems is the objective of our present education. However some specialists observe mistakes in our civic education noticing that it needs an integral and structural change. School is the perfect place to constantly practice citizenship through the practice of values, capacities and abilities that allow students interact among them, with their authorities and with society members. In this article, it presents a service-learning proposal which links learning and solidarity service in order to apply the acquired knowledge in the classroom for community service developing competences in daily contexts. / Formar personas capaces de ejercer su ciudadanía de una manera activa y comprometida para afrontar los problemas de la comunidad y del país es un propósito en la educación actual, sin embargo, algunos especialistas observan fallas en la formación ciudadana advirtiendo que precisa de un cambio integral y estructural. La escuela es el espacio de convivencia idóneo para el ejercicio permanente de la ciudadanía a través de la práctica de valores, capacidades yhabilidades que permiten a los alumnos interactuar entre ellos, con sus autoridades y con los miembros de la sociedad. En el presente artículo se plantea una propuesta de aprendizaje-servicio, que vincula el aprendizaje y el servicio solidario, para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al servicio de la comunidad, desarrollando competencias en contextos cotidianos.
|
284 |
La conversión de patentes de invención a modelo de utilidadFlint Blanck, Pinkas 25 September 2017 (has links)
En el marco de los negocios internacionales, los individuos, tanto empresas como personas en general desarrollan una serie de relaciones jurídicas las cuales son reguladas por distintas normas y ordenamientos jurídicos los cuales influyen en las negociaciones orientadas a celebrar un contrato. En el presente artículo, el autor analiza este tipo de transacciones a nivel internacional, aspectos como el riesgo y la garantía, son comentados en especial frente a la celebración de un contrato decompraventa internacional.
|
285 |
Condicionamientos climáticos y estructuras agrarias en la expansión del riego localizado en la Comunidad Valenciana. La tecnificación del regadío valenciano: análisis territorial de la difusión del sistema de riego localizadoRamon-Morte, Alfredo 05 July 1993 (has links)
No description available.
|
286 |
Plan de negocios para mejorar la producción y comercialización de chirimoya en la Comunidad Campesina de HuananguiAcurio Marmanillo, Manuel Orlando, Amaya Castillo, Jorge Augusto, Barrantes Caballero, Vladimir Marco 03 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en la elaboración del “Plan de negocios para mejorar la producción y comercialización de la chirimoya en la Comunidad Campesina de Huanangui”, cuyo objetivo principal es implementar una estrategia de formalización, ordenamiento de procesos, acceso a financiamiento de fondos no reembolsables del Estado para mejorar sus actuales condiciones de producción y evaluar oportunidades de penetración de mercados, en la Asociación Productores Asociados de Chirimoya de Kalidad Optima – Huanangui (PROACHIRKO). Actualmente, opera en el ámbito de la Comunidad Campesina de Huanangui (Distrito de Leoncio Prado, Provincia Huaura, Departamento de Lima), y tiene un aproximado de 100 socios que cuentan con 180 hectáreas de chirimoya.
|
287 |
Centro comunitario para jóvenes y adolescentes en Villa El SalvadorPalomino Cosio, María Carla 01 November 2018 (has links)
El proyecto planteado es un centro comunitario que tiene como usuarios principales a los jóvenes y adolescentes del distrito de Villa El Salvador. Las estadísticas muestran que estos usuarios representan la mayoría poblacional del distrito y que muchos tienen características educativas y socioeconómicas que los llevan a estar en una situación de vulnerabilidad en cuanto a su futuro académico y profesional. Asimismo, la infraestructura que tiene el distrito para atender a los jóvenes no es la adecuada ya que no está diseñada para dicho fin y no cuenta con equipamiento de calidad. El proyecto busca a partir de estas carencias, brindar a los jóvenes un programa integral que contribuya a su desarrollo dentro de una infraestructura que los motive. Para desarrollar el proyecto se han analizado 3 centros comunitarios para jóvenes, el primero de ellos en el Perú, el segundo en México y el tercero en Estados Unidos. Se ha podido rescatar de ellos la necesidad de espacios flexibles multiusos en los que los jóvenes puedan realizar actividades cotidianas y de integración. Estos espacios permiten una conexión visual de todos los ambientes del proyecto, es por ello que el concepto arquitectónico del proyecto es la fluidez espacial. Se plantean dos espacios integradores que marcan las circulaciones principales del proyecto logrando conectar todo visual y espacialmente. La edificación nace como respuesta al contexto, aprovechando la ubicación en esquina del terreno y la cercanía a áreas verdes del mismo, generando una nueva conexión peatonal acompañada de una gran plaza pública con diversas actividades. El proyecto busca ser un complemento sustancial a la infraestructura educativa que existe en la zona logrando mejorar la calidad de vida los usuarios y permitiendo que estos puedan desarrollar conductas positivas que contribuyan a su desarrollo. El centro comunitario se convierte en un elemento activo del distrito que fortalece los lazos sociales y brinda oportunidades de crecimiento a nivel personal y colectivo. / The proposed project is a community center whose main users are young people and adolescents in the Villa El Salvador district. Statistics show that these users represent the majority of the population of the district and that many have educational and socioeconomic characteristics that lead them to be in a situation of vulnerability in terms of their academic and professional future. Also, the infrastructure that the district has to serve young people is not adequate since it is not designed for that purpose and does not have quality equipment. The project seeks, from these shortcomings, to provide young people with a comprehensive program that contributes to their development within an infrastructure that motivates them. To develop the project, 3 community centers for young people have been analyzed, the first of them in Peru, the second in Mexico and the third in the United States. It has been possible to rescue from them the need for flexible multipurpose spaces in which young people can carry out daily activities and integration. These spaces allow a visual connection of all the environments of the project, which is why the architectural concept of the project is spatial fluidity. There are two integrating spaces that mark the main circulations of the project, connecting everything visually and spatially. The building was born in response to the context, taking advantage of the corner location of the land and the proximity to green areas of the same, generating a new pedestrian connection accompanied by a large public square with various activities. The project seeks to be a substantial complement to the educational infrastructure that exists in the area, improving users' quality of life and allowing them to develop positive behaviors that contribute to their development. The community center becomes an active element of the district that strengthens social ties and provides opportunities for personal and collective growth. / Tesis
|
288 |
Factores socioeconómicos y culturales que explican el desarrollo comunitario en Ecuador. Incidencia de la cooperación internacional en comunidades de la parroquia de Cangahua, Cantón Cayambe, Provincia de PichinchaGarcía Serrano, Irma Galuth 29 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar aquellos factores socioeconómicos y culturales, incluidos los aportes de la cooperación internacional, que influyen en el bienestar de las comunidades, para lo cual fue necesario indagar las percepciones que sobre el término “desarrollo” tiene un ser comunitario o (“achik runa”). En primer lugar, se expone la evolución de la construcción del Estado ecuatoriano hasta llegar a un Estado plurinacional e incluir el sumak kawsay/buen vivir en la Constitución como una manera de reivindicar los derechos de los pueblos indígenas. En el andamiaje teórico se pone en discusión las corrientes convencionales del desarrollo con otras alternativas posdesarrollistas como el propio desarrollo local y el sumak kawsay, como una forma de refutar la falsa universalidad del proceso de desarrollo. La metodología de la investigación se basa en un enfoque cuantitativo, cualitativo y comparativo que determina los factores que inciden en el desarrollo, se extrae las diferencias entre las variables y categorías que usa el estudio del desarrollo convencional y las dimensiones y variables construidas a partir de los principios del sumak kawsay. Para lo cual como un aporte al campo del estudio se propone la construcción de un “indicador sintético o compuesto” entendido desde la CEPAL como una representación simplificada que busca resumir un concepto multidimensional en función de una o más variables a fin de medir el desarrollo comunitario. El Índice del sumak kawsay construido con 4 dimensiones que son Comunidad, Familia, Chakra y Biodiversidad permite establecer que sus pobladores prefieren hablar de un sistema de vida armónico en equilibrio con la naturaleza y no de un modelo de desarrollo, la idea de desarrollo y subdesarrollo es inexistente en la cosmovisión indígena. Desde esta medición, los resultados arrojan que los factores determinantes del buen vivir por la dimensión comunidad son: el rol de la mujer, las vías de acceso a sus viviendas, la pertenencia a la agrupación social, el tipo de emprendimiento y el sentirse bien con respecto a su familia y su identidad cultural. Le sigue en importancia en la dimensión familia: los medios de transporte para llegar a su hogar, así como la provisión de servicios básicos y comunicacionales. En la tercera vinculada al medio ambiente y la biodiversidad valoran el lugar que viven, con el cuidado de la tierra, de los páramos de donde provienen las fuentes de agua. En la dimensión chakra los factores relevantes están relacionados con la siembra de sus cultivos, y el cuidado de sus animales los cuales utilizan para celebraciones, fiestas, ofrendas, donaciones y la producción agroecológica. A manera de conclusión se puede indicar que el sumak kawsay como alternativa frente al capitalismo enuncia la complementariedad y equilibrio que debe existir en la relación de hombres y mujeres con la biodiversidad, donde cada ser humano se debería sentir parte de la pachamama y verla como ser vital para su propia existencia. Finalmente, el estudio refleja que la contribución de la Cooperación Internacional es poco significativa en el territorio.
|
289 |
Rediseño de procesos del programa de justicia juvenil: "Servicio beneficio a la comunidad (SBC)"Martínez Aranda, Nicole Andrea January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / Bajo el área de Justicia Juvenil del Servicio Nacional de Menores (SENAME)se encuentra el programa Servicio en Beneficio a la Comunidad (SBC), único programa con enfoque comunitario en el país, al cual ingresan jóvenes entre 14 y 18 años que han sido derivados desde Tribunales de Garantía (SENAME, 2018), siendo sancionados por la Ley de Responsabilidad Adolescente para cumplir la modalidad medio libre (MINISTERIO DE JUSTICIA, 2005).
La ejecución está en manos de Organismos Colaboradores, los cuales pertenecen a una red que, a nivel nacional (SENAME, 2018), se articula en colaboración con SENAME para desplegar la oferta programática tanto de Protección de Derechos como de Justicia Juvenil, tal como lo establece la ley (MINISTERIO DE JUSTICIA, 2005). Uno de los Organismos Colaboradores que ejecuta el programa SBC es Corporación Opción. Bajo este marco institucional se ampara el programa SBC Reparatorias Sur perteneciente a la oferta de Corporación Opción, el cual atiende hoy al 55% de la población total de SBC a nivel nacional (Corporación Opción, 2016), abarcando ocho comunas del Sur de Santiago.
El objetivo general de este trabajo es elaborar una propuesta de rediseño de procesos del
programa SBC de tal manera que se fortalezca el enfoque comunitario, resaltándolo por sobre los enfoques tradicionales que mantienen hoy al sistema de justicia juvenil bajo una lógica puramente tutelar (Tiffer, 2010), considerando la complejidad del aparato estatal y el vínculo con el sector privado bajo el cual se enmarca.
La metodología de este estudio es de enfoque cualitativo, de corte exploratorio-descriptivo, para cual se realizó un análisis documental de más de 30 artículos en complemento con la realización de entrevistas semiestructuradas a 9 actores principales en el desarrollo del programa, abarcando el 100% de las funciones administrativas involucradas. Así, se construyó la operacionalización de la información de tal manera que resultara posible plasmarla en una propuesta de rediseño de procesos (Barros, 2000).
Los resultados muestran falencias de origen sistémico que impactan en la ejecución del programa mostrando contradicciones relevantes enmarcadas en una definición de prioridades equívocas que propone como objetivo central la reinserción social de los y las jóvenes mediante una atención basada en un modelo socioeducativo y de potenciamiento comunitario, pero que en la práctica sólo tienen por resultado una secuencia de métodos asociados al modelo sin lograr una metodología continua y robusta.
Es así como se propone una serie de reformulaciones al proceso actual del programa SBC, basado en la evidencia del caso de SBC reparatorias Sur, las cuales deben ir acompañadas de soluciones organizacionales y de gestión documental. / FONDECYT N° 11160330 "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados"
|
290 |
Propuesta de estrategias de intervención de una compañía minera para la sostenibilidad empresarial de sus proveedores localesVásquez Quispe, José Roberto 15 April 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a proponer las estrategias que debe implementar una Compañía Minera para que sus proveedores locales logren la sostenibilidad empresarial, definida como: “El logro de resultados financieros satisfactorios, el incremento de valor, la viabilidad de la organización en el tiempo, su contribución al bienestar en su entorno, el respeto a los derechos humanos y medio ambiente. Para ello, se ha estructurado el trabajo de la siguiente manera: Se realiza la revisión de la información académica sobre Sostenibilidad Empresarial y sus conceptos relacionados. Se identifican antecedentes de los proveedores locales y de la Compañía Minera a través de la evaluación de competitividad, análisis internos y de entorno; análisis de grupos de interés y se identifica las causas por el cual los proveedores locales no logran la sostenibilidad empresarial, a través de la metodología del marco lógico. Se proponen las estrategias de intervención y los elementos relacionados para su aplicación; permitiendo el cálculo del costo de la implementación de la propuesta. Se realiza el análisis costo versus beneficio y de rentabilidad, el cual está enfocado hacia la Compañía Minera y a nivel social. Finalmente, se considera que la propuesta presentada es viable porque en el análisis de rentabilidad enfocado hacia la Compañía Minera y a nivel social es rentable. Socialmente con un Valor Neto Actual social mayor a cero (S/ 3,070.00) y una Tasa Interna de Retorno Social mayor a la tasa de descuento social (13%), la cual tiene un valor de 8%. / These document present the proposing of the Mining Company’s strategies could implement with the local suppliers for to achieve the business sustainability, defined as: The satisfactory financial results, increase in value, viability of the organization over time, contribution to welfare in its environment, respect for human rights and the environment. The document has been structured as follows: The review of academic information on The Corporate Sustainability and its related concepts. The antecedents of the local suppliers and of the mining company identified through the evaluation of competitiveness, internal and external analyzes; stakeholders and also identify the causes by which local suppliers don't be to achieve business sustainability. Then it describe the intervention strategies and elements for its application; describe its the benefits vs. cost by mining company and the assess of rentability from social level. Finally, it is considered that the proposal presented in this paper is viable because is interesting by the mine company and is socially profitable. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.2073 seconds