Spelling suggestions: "subject:"comunidad"" "subject:"omunidad""
301 |
Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de PascoCharry Aysanoa, Pedro Amílcar January 2009 (has links)
Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de Pasco, es un estudio que se desarrolla en el afán de identificar los espacios y sus contenidos, en cuanto a los programas denominados informativos o noticieros de la radio en la ciudad Cerro de Pasco. La masificación de estos programas es un indicador que la actividad preferente de los egresados de comunicación de los centros superiores de la ciudad, es la producción de programas periodísticos en la radio, mientras que la televisión y la prensa tienen muy poca demanda.
Es una investigación descriptiva correlacional desde el punto de vista del método cuantitativo. Aquí se establece una relación entre la variable X: forma de hacer periodismo radial, con la variable Y: desarrollo de la cultura en la población de Pasco, para cuyo efecto se hizo un trabajo de campo, habiendo recogido datos en una muestra de 413 sujetos elegidos probabilísticamente con un intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 0,5%. Las unidades identificadas de la muestra, han sido oyentes de los informativos radiales de esta ciudad, a quienes se les suministró una encuesta de opinión. Desde el punto de vista del método cualitativo, el estudio presenta el análisis de contenido de 3 de los informativos radiales más escuchados de las emisoras locales y el contenido y un análisis intencional selectivo de uno de ellos, que tiene arraigo popular en esta ciudad. / Tesis
|
302 |
Estudio de la ecología de Pinna nobilis (Linnaeus, 1758) en la Comunidad Valenciana y evaluación del evento de mortalidad masivaJiménez-Gutiérrez, Santiago V. 17 June 2020 (has links)
La especie endémica Pinna nobilis (Linnaeus, 1758) es el mayor bivalvo del mar Mediterráneo y uno de los mayores del mundo, pudiendo tener un tamaño superior a 1 m de longitud. Las poblaciones de la especie se han visto reducidas durante las últimas décadas por diversas causas de origen antrópico. Actualmente, la situación de la especie es crítica en todo el Mediterráneo, como consecuencia de la mortalidad masiva producida por el protozoo parásito Haplosporidium pinnae. La gravedad es tal, que se considera que la mortalidad es del 100% en las poblaciones afectadas, habiendo sido declarada en España en el año 2019, como especie en peligro de extinción. La presente tesis doctoral tiene como objetivos principales evaluar el estado de las poblaciones de P. nobilis antes y después del evento de mortalidad masiva, así como el estudio de la influencia de las variables ambientales sobre la actividad de las valvas de la especie. El estudio se llevó a cabo en la provincia de Alicante y de manera puntual, en estaciones de muestreo situadas en el resto de la Comunidad Valenciana. Se realizaron censos mediante equipo de buceo autónomo, comprobándose como, antes del evento de mortalidad, iniciado a finales de 2016, la densidad y distribución de tallas dependieron de los factores ambientales de cada localidad. A finales del año 2018 la mortalidad detectada fue del 100 % y se comprobó como la dispersión de los efectos causados por el protozoo se produjo de sur a norte de la Comunidad Valenciana. Para el estudio de la influencia de los factores ambientales en P. nobilis, se diseñó y fabricó un sistema de monitorización específico y se desarrolló un experimento de seguimiento in situ con seis individuos durante dos años. Las nacras estuvieron sincronizadas la mayor parte del tiempo y revelaron dos patrones estacionales de actividad, mostrando especial sensibilidad a las corrientes con dirección bimodal, como las producidas por las olas. Parte del presente trabajo de tesis doctoral se incluye dentro del concepto Ciencia Ciudadana, demostrando como los voluntarios con la formación, medios necesarios y supervisión adecuada, pueden obtener datos científicos de calidad.
|
303 |
Convenio de la Comunidad Andina de Naciones - Decisión 578 y su efecto de doble no imposición en la prestación de servicios profesionalesCapuñay Vega, Mónica del Pilar January 2017 (has links)
Con el objetivo de ser parte del mercado mundial y enfrentar la globalización económica, los países deben reducir sus barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales. Es por ello por lo que los Estados celebran convenios o acuerdos internacionales con la finalidad de estimular la economía y regular las tasas impositivas a las actividades económicas. En los convenios de Doble Imposición los Estados renuncian a su potestad fiscal de gravar determinadas ganancias, acordando que uno de ellos grave y recaude el impuesto o, en todo caso, se realice imposición compartida; es decir, que ambos tengan la posibilidad de gravar las ganancias mediante límites taxativos establecidos y acordados en ellos. Sin embargo, existen efectos no previstos en estos convenios que van en dirección opuesta al objetivo de su creación, como es el caso de la doble no imposición. Esta es generada cuando existe una diferencia de criterios entre lo establecido por el convenio internacional y legislación interna del país al que se atribuye la potestad de gravar, ya que esta actividad no será gravada en ninguno de los países.
Por lo antes expuesto, el presente trabajo es de suma importancia, porque permite conocer la problemática que se produce por efecto de la doble no imposición en aplicación de la decisión 578 convenio de la CAN, y la aplicación del artículo 9° de la Ley del impuesto a la Renta Peruana, así mismo manifiesta la necesidad de una modificación del artículo de la Ley de Renta, con el objetivo de incrementar la base tributaria y por ende la recaudación del fisco.
Para tal fin, fue necesaria la recolección de información sobre legislación comparada, así como el análisis de casos en aplicación del convenio que significaron información de relevancia para el desarrollo de la investigación. Que luego de un riguroso estudio se llegó a la conclusión de proponer modificaciones en la legislación, en el inciso e) artículo 9° de la Ley del Impuesto a la Renta.
|
304 |
Percepción de la interculturalidad en un programa de educación comunitariaFernández Minaya, María Zoila 14 July 2011 (has links)
Esta investigación identifica la percepción de la interculturalidad en un programa
de educación comunitaria para líderes y lideresas sociales. Los participantes son
24 participantes del programa, 4 maestros y la responsable general; para el recojo
de información se utilizó grupos focales y entrevistas a profundidad. Los
resultados constatan que la concepción de interculturalidad se ha complejizado de
acuerdo a cada nuevo contexto del programa, aunque aún se encuentra en
proceso de continua reflexión y construcción con todos los actores de este
programa. Algunos de los maestros entrevistados desarrollan en el aula
estrategias educativas que promueven la afirmación de la identidad cultural y la
interculturalidad, pero continúa siendo un desafío reflexionar con ellos entorno a la
interculturalidad y lineamientos pedagógicos. Finalmente, las actividades
educativas que se realizan fuera de clases resultan significativas para los
participantes contribuyendo al reconocimiento del otro, el respeto a la diversidad
y la construcción de un proyecto común.
|
305 |
Sentido de comunidad, participación comunitaria y agencia personal en habitantes de un asentamiento humano del distrito de San Martín de Porres en LimaAbanto Hurtado, Ingrid del Rosario 27 November 2017 (has links)
En los asentamientos humanos de Lima se afrontan problemáticas y necesidades que llevan
a las personas a formar redes comunitarias para resolverlas; alcanzados dichos objetivos, en
ocasiones, la participación suele verse afectada y desaparece, por lo que fortalecer factores
determinantes de dicha participación permitiría que las personas continúen trabajando de
manera organizada en mejoras para su comunidad. Asimismo, la participación comunitaria
podría tener un impacto favorable en los individuos que permita potenciar su capacidad de
decidir e influenciar sobre sus propias acciones. Por ello, el presente estudio tiene como
objetivo analizar la relación entre sentido de comunidad, participación comunitaria y
agencia personal en personas que viven en un asentamiento humano de un distrito de la
zona norte de Lima (N= 110). Se aplicaron las escalas de Sentido de comunidad, SCI-2
(Chavis, Lee & Acosta, 2008), Participación Comunitaria (Freire, 2012), Grado de
Participación, y la Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento, ESAGE (Pick
et al., 2007). Los resultados mostraron relaciones significativas entre las dimensiones del
sentido de comunidad con las dimensiones de participación comunitaria. Se realizó un
análisis de ruta para analizar de manera general las relaciones entre las variables estudiadas,
este sugiere un modelo donde la identificación con la historia compartida, los sentimientos
de pertenencia e inversión personal y la satisfacción de necesidades influyen en las tres
dimensiones de la participación comunitaria: confianza y cohesión, inversión y acción
social, y conocimiento y compromiso. A su vez la inversión de recursos en la comunidad
media el involucramiento en organizaciones de la comunidad. / In Lima’s shanty towns problems and needs are faced that lead people to form community
networks to solve them; once these objectives have been achieved, on occasions,
participation is often affected and disappears, hence strengthening determining factors of
community participation would allow people to continue to work in an organized way in
improvements for their community. Moreover, community participation could have a
favorable impact on individuals that allow them to enhance their capacity to decide and
influence their own actions. Therefore, the present study aims to analyze the relationship
between sense of community, community participation and personal agency in people
living in a shanty town of a district in the north zone of Lima (N = 110). Sense of
Community Index, SCI-2 (Chavis, Lee & Acosta, 2008), Community Participation (Freire,
2012), Degree of participation, and the Personal Agency and Empowerment Scale
(ESAGE) (Pick et al., 2007) were applied. The results showed significant associations
between sense of community’s dimensions and community participation’s dimensions. A
path analysis was performed to analyze the relationships between the variables studied.
This suggests a model where identification with shared history, feelings of belonging and
personal investment and satisfaction of needs influence the three dimensions of community
participation: trust and cohesion, investment and social action, and knowledge and
commitment. In addition, investment of resources in the community moderates the
involvement in community organizations.
|
306 |
Una puesta en común: experiencias de devolución con enfoque de responsabilidad social universitaria en el marco del Convenio SacsamarcaNevado Chavez, Ruth Janet 10 September 2019 (has links)
En el marco de las investigaciones, se señala lo importante que es hacer la devolución de
los resultados; es decir, compartir la información final y sistematizada de la investigación
con las personas que participaron, a quienes financiaron el estudio o a aquellas a las que les
puede interesar saber sobre la temática abordada. Sin embargo, poco se ha reflexionado o
discutido sobre en qué consiste una devolución, cómo debería llevarse a cabo, a quién
debería estar dirigida y por qué es importante realizarla.
Esta memoria laboral busca reflexionar y compartir algunas ideas y opiniones acerca de las
devoluciones con enfoque de responsabilidad social universitaria, desde mi rol como
comunicadora para el desarrollo y a partir de la experiencia que tuve como asistente de la
Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP) en el marco de su Convenio de Cooperación con la comunidad de
Sacsamarca (Ayacucho).
Para fines de esta memoria, analicé las dos primeras experiencias consideradas como
devoluciones y realizadas en el Convenio Sacsamarca, las que me permitieron identificar
cómo desde las áreas de comunicación, en especial desde la Comunicación para el
Desarrollo, se pueden tomar algunas bases teóricas y reflexiones que ayuden a pensar a las
devoluciones como un proceso comunicativo; marcado por el diálogo y la construcción
conjunta; con el objetivo de fortalecer relaciones recíprocas, empáticas, horizontales y
justas. También, logré mirarme como comunicadora, lo que me ayudó a proponer algunos
desafíos y oportunidades para repensar la formación de mi carrera.
|
307 |
Afrontamiento y soporte social en un grupo de adictos de un hospital psiquiátrico de LimaRodríguez Chacón, Alejandra B. 04 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la relación entre afrontamiento
y soporte social en una muestra de 45 adictos entre los 20 y 60 años, hospitalizados en una
comunidad terapéutica de un hospital psiquiátrico de Lima. Se utilizó el Cuestionario de
Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Inventario de
Entrevista de Soporte Social de Arizona (IESSA) desarrollado por Barrera et al. (1981). Se
encontraron correlaciones significativas directas e inversas entre casi todas las estrategias de
afrontamiento y funciones e índices de soporte social.
No se encontró predominancia de un estilo de afrontamiento particular; el estilo evitativo fue el
menos utilizado. Las estrategias de mayor uso fueron reinterpretación positiva y acudir a la
religión; la de menor uso fue negación. En cuanto al soporte social, se observó que la red
percibida fue mayor que la red efectiva y la satisfacción fue mayor que la necesidad de soporte
social. Además, se obtuvieron diferencias significativas en afrontamiento y soporte social de
acuerdo a las variables estado civil, reingreso a la CT y comorbilidad psiquiátrica, las cuales
fueron discutidas.
Los resultados sugieren que el soporte social mediaría la elección de estrategias de
afrontamiento en la muestra estudiada. / The present investigation has as a main purpose to explore the relationship between coping
and social support in a group of addicts between 20 and 60 years old, receiving inpatient
treatment in a therapeutic community from a psychiatric hospital in Lima. The instruments used
were the COPE Inventory, developed by Carver et al. (1989) and the Arizona Social Support
Interview Schedule, developed by Barrera et al. (1981). Associations between almost all coping
strategies; and social support´s areas and indexes were found.
There was no predominance of a particular coping style; avoidant coping was the least used.
Positive reinterpretation and growth and religious coping were the most commonly used
strategies, whereas denial was reported as the less used. Regarding social support, total
perceived network was observed bigger than total effective network and satisfaction bigger than
the need of social support. Moreover, significant differences were found in coping and social
support according to marital status, re-entry to the therapeutic community and comorbidity,
which were discussed.
Results suggest a mediation role from social support over the use of coping strategies.
|
308 |
Mapas causais colaborativos como ferramenta da avaliação de impacto social em territórios de mineração: contribuições para a gestão dos impactos sociaisPisano, Viviane 06 September 2022 (has links)
Los proyectos mineros son responsables por importantes transformaciones sociales en los territorios sometiendo la comunidad local a una amplia gama de impactos negativos y a la desigual distribución de los beneficios generados por la actividad. La asimetría de la distribución de los impactos termina estableciendo un ambiente de conflicto entre la minería y la comunidad local, comprometiendo la aceptación pública de la actividad. El reconocimiento de la importancia de los conflictos en zonas mineras popularizó el término Licencia Social para Operar (LSO). Este es el término utilizado para describir la aceptación social en relación con un proyecto industrial y se configura como el punto de partida de la discusión desarrollada en la presente investigación. El término ha ganado protagonismo en el discurso del sector minero con el fin de responder a la demanda por una mejor participación de la comunidad local y como estrategia de sostenibilidad corporativa. A pesar de la relevancia, la madurez de la investigación sobre LSO trajo la percepción sobre sus debilidades. Los autores advierten sobre la percepción simplista de la empresa en relación al entorno de su operación y valoran la integración de la Evaluación de Impacto Social (EIS) con el fin de avanzar en el proceso de LSO. En este contexto, el objetivo de esta investigación es identificar y analizar los vacíos de responsabilidad en la gestión de los impactos sociales asociados al proyecto mineral. La metodología se basó en un estudio de caso en la región amazónica brasileña donde se encuentra el mayor proyecto de extracción de mineral de hierro del mundo. La recolección de datos se basó en análisis documentales y entrevistas semiestructuradas. Realizadas con representantes del gobierno, comunidad y minera, las entrevistas buscaron la construcción de lo Mapas Causales Colaborativos (MCC) utilizados como una herramienta de la EIS. El análisis de los datos se realizó por el software ATLAS.ti y se organizó con el fin de comparar las percepciones y encontrar los vacíos de responsabilidad. Los resultados muestran la existencia de numerosos y relevantes vacíos de responsabilidad. Su identificación y comprensión resultaron esenciales para el conocimiento profundo del territorio y para la adecuada gestión de los impactos sociales. Dada la relevancia demostrada por los vacíos de responsabilidad, se propuso identificarlos con el término "Zonas Grises". El término se refiere a los impactos que tanto la empresa minera como el gobierno local buscan distanciarse de la responsabilidad dirigiéndola al otro. El mantenimiento de las zonas grises genera un entorno de conflictos a la vez que su identificación y gestión permite acciones encaminadas a dar respuesta a demandas reales del territorio contribuyendo a un desarrollo local justo y sostenible.
|
309 |
Procesos pedagógicos en el área formación ciudadana y cívica: plan de acciónVarias Palacios, Rogelio Angel January 2018 (has links)
Todas las instituciones educativas deben estar comprometidas con las políticas educativas que presenta nuestro país, eso implica centrarse en los estudiantes y con ellos la mejorar de los aprendizajes, por eso es muy pertinente que se conozcan las debilidades y fortalezas, que permitan establecer un plan de mejorar de los aprendizajes. Esta investigación tiene como objetivo aplicar un plan de mejora en los procesos pedagógicos en los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica. Aplicando los procesos pedagógicos adecuados se mejorara la práctica pedagógica y con ello la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Él presente trabajo se sustenta en los documentos presentados por el Ministerio de Educación (MINEDU), y también se han considerado las políticas educativas de la reforma que se está implementando en nuestro país. Presento algunas conclusiones principales: Los procesos pedagógicos desarrollados adecuadamente en la sesión de aprendizaje, mejoran la práctica pedagógica y con ello los aprendizajes. Las estrategias de aprendizaje deben ir paralelo con los procesos pedagógico, son un aspecto básico en la actuación docente, y en búsqueda de calidad educativa propuesta por nuestro Sistema Educativo. Los docentes deben desarrollar capacidades para decidir autónomamente el contenido temático (contextualizar) de los que enseña, y por supuesto las estrategias para enseñar. El dominio disciplinar, es el punto de partida para una buena práctica pedagógica, esto involucra estar actualizados constantemente. El buen clima escolar permitirá lograr los objetivos institucionales propuestos, y sin lugar a dudas tener éxito escolar.
|
310 |
Campaña Techo Perú: programa de sociosPortilla Irujo, Maria Fe, Rios Caceres, Gabriela, Vargas Rojas, Daniela Andrea, Zeña Vasquez, Luz Andrea 11 June 2020 (has links)
En el Perú, las organizaciones sin fines de lucro dedicadas al desarrollo de comunidades no
son consideradas entidades que solucionan temas de urgencia para nuestro país; y
consecuencia de ello es el nivel de afiliados a donaciones mensuales. Es por ello que la
presente investigación tiene como objetivo principal la captación de potenciales aportantes en
el programa de socios de Techo Perú, una organización sin fines de lucro a nivel
internacional la cual busca el desarrollo de comunidades, y tiene el programa de socios, el
cual actualmente no cuenta con un número de registrados óptimo. Mediante la investigación
se demuestran las causas por las cuales dicho programa no tiene acogida en personas
naturales del NSE AB residentes en Lima, Perú. Es por ello que a través de entrevistas y
encuestas realizadas se identifican ciertos insights, los cuales dirigen las rutas a seguir para
crear estrategias efectivas para el aumento de socios. Al encontrar un posicionamiento errado
de la organización, se busca contar la historia de un caso real que pueda demostrar las etapas
de cada una de las donaciones volviendo tangibles las donaciones y generando soluciones en
diferentes comunidades del país. / In Peru, non-profit organizations dedicated to the development of communities are not
perceived as entities that solve urgent issues for the country. A consequence of this is the low
amount of people who have pledged to donate monthly through them. The main objective of
this investigation is to find methods to attract more potential donors via the Associate
Program of Techo Peru, an international non-profit organization dedicated to the
development of low-income communities. The organization's Associate Program does not
count with an optimal number of registered donors to this date. This investigation determines
the reasons behind the low reach of the program amongst the AB economic class in Lima,
Peru. The investigation uses interviews and surveys which identify a number of insights that
lead to the creation of effective strategies to increase the number of associates. After
determining that the positioning of the organization is misguided, the investigation
determines that by telling stories of real cases that showcase the stages of each donation and
how they become tangible in actual communities, generating actual solutions to problems in
actual communities in the country, the organization can attract more donors.
|
Page generated in 0.0551 seconds