Spelling suggestions: "subject:"comunidad"" "subject:"omunidad""
331 |
El desarrollo del turismo en espacios rurales: estudio y análisis del potencial ecoturístico como alternativa de desarrollo en el distrito de Pomabamba, departamento de AncashSobrino Vidal, Eduardo Junior 24 January 2019 (has links)
El Perú tiene una gran diversidad de ecosistemas, paisajes y recursos
naturales, además cuenta con riqueza cultural en cada una de sus regiones,
por lo que se puede considerar que el país posee un potencial turístico
importante. El ecoturismo surge como una alternativa de desarrollo local,
aprovechando, de manera sostenible, los recursos naturales y culturales.
La provincia de Pomabamba, ubicada al noreste del departamento de Ancash,
posee cuatro distritos (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba y Huayllán)
que son conocidos y visitados principalmente por sus festividades culturales;
sin embargo, sus áreas o zonas con potencial para el desarrollo del turismo de
naturaleza, no han tenido difusión y no son administradas ni aprovechadas
sosteniblemente por las autoridades locales ni la población.
En la presente investigación se analiza y evidencia la potencialidad del distrito
de Pomabamba, capital de la provincia, para el desarrollo del ecoturismo,
resaltando sus recursos y paisajes naturales; además se destaca la disposición
de la población local para participar en la implementación de ésta actividad
puesto que podría surgir como una nueva alternativa de desarrollo para la
localidad. / Peru has a great diversity of ecosystems, landscapes and natural resources. It
also has cultural richness in each of its regions, which is why it can be
considered that the country has an important tourist potential. Ecotourism
emerges as an alternative to local development, taking advantage, in a
sustainable way, of natural and cultural resources.
The province of Pomabamba, located northeast of the department of Ancash,
has four districts (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba and Huayllán) that
are known and visited mainly for their cultural festivities; However, its areas or
areas with potential for the development of nature tourism, have not been
disseminated and are not managed or used sustainably by local authorities or
the population.
In the present investigation the potentiality of the district of Pomabamba, capital
of the province, for the development of ecotourism, highlighting its resources
and natural landscapes is analyzed and evidenced; It also highlights the
willingness of the local population to participate in the implementation of this
activity since it could emerge as a new development alternative for the locality.
|
332 |
Pintura, diseños y turismo para mejorar la calidad de vida : una aproximación al proyecto «Colores para Antioquía» desde el enfoque del desarrollo territorialTakaezu Morales, Julio Alejandro 11 February 2019 (has links)
«Colores para Antioquía» fue un proyecto que nació con el objetivo de cambiarle
la cara a un pueblo estancado en una actividad económica que no rendía los frutos
necesarios para sacar a las familias locales del umbral de la pobreza. De esta
manera, mediante el pintado de las casas y de las principales edificaciones
públicas, se buscó convertir al pueblo de Espíritu Santo en un atractivo turístico
que incentive la llegada de turistas y así se dinamice la precaria economía local.
El objetivo central de esta tesis es analizar, utilizando los principales conceptos
del desarrollo territorial, la incidencia que ha tenida la actividad turística en
Antioquía para mejorar la calidad de vida de la población local.
A través de la evidencia recogida, ya sea por las entrevistas realizadas y las notas
tomadas durante los viajes de campo en el año 2017, se ha llegado a encontrar
tres hallazgos principales. Cada uno de estos hallazgos explican diferentes
aspectos relacionados a la calidad de vida. Contienen elementos positivos, pero
también dificultades que merecen la pena observar y resolver.
Cada uno de los tres hallazgos recogen las variables que los entrevistados
mencionaron durante las entrevistas realizadas. Así, en el primer hallazgo
reconocieron que su calidad de vida si ha sufrido un aumento positivo desde que
se implantó el proyecto, ya que aspectos como la educación, la alimentación
familiar, el acceso a los servicios básicos de agua y luz y el sentimiento de
pertenencia al lugar han mejorado. Sin embargo, también se pudo observar que
este crecimiento no se ha visto replicado en todo el pueblo de manera equilibrada.
En el segundo hallazgo se llegó a reconocer que gracias a la llegada del proyecto
el abanico de actividades económicas aumentó y que varias familias pudieron
realizar emprendimientos particulares para poder tener una fuente de ingreso
adicional a la actividad agrícola. Sin embargo, también se ha visto que existe un
temor por parte de un sector de la población en diversificar sus actividades
económicas. El efecto inmediato de esta situación es que la oferta de atractivos
turísticos de Antioquía es escasa y limitada. Finalmente, el tercer hallazgo demostró que a raíz del proyecto una serie de
actores locales se asociaron para formar una asociación que se encargue de
agrupar a las personas que presten algún tipo de servicio destinado al turista que
visita Antioquía. Sin embargo, esta asociación ha ido perdiendo presencia con el
paso del tiempo y son pocos los integrantes que la forman.
De esta manera, bajo la lupa del desarrollo territorial, esta tesis cumple con aportar
al campo de la Gerencia Social algunas estrategias con las cuales se busca que
el proyecto logre superar las dificultades que han ido surgiendo a lo largo de los
catorce años que ya tiene el proyecto implementado y para que se pueda sostener
en el tiempo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de más personas. / "Colors for Antioquía" was a project that was born with the aim of changing the
face of the local people stuck in an economic activity that did not yield the fruits
needed to get local families out of poverty. In this way, by painting the houses and
the main public buildings, we sought to convert the town of Espiritu Santo into a
tourist attraction that encourages the arrival of tourists and thus stimulates the
precarious local economy.
The main objective of this thesis is to analyze, using the main concepts of territorial
development, the impact that tourism activity has had in Antioquía to improve the
quality of life of the local population.
Through the evidence gathered, whether from the interviews conducted and the
notes taken during the field trips in 2017, three main findings have been found.
Each of these findings explains different aspects related to the quality of life. They
contain positive elements, but also difficulties that are worth observing and solving.
Each of the three findings includes the variables that the interviewees mentioned
during the interviews. Thus, in the first finding they recognized that their quality of
life has suffered a positive increase since the project was implemented, since
aspects such as education, family feeding, access to basic water and light services
and the feeling of belonging to the place have improved. However, it was also observed that this growth has not been replicated throughout the town in a
balanced manner.
In the second finding it was possible to recognize that thanks to the arrival of the
project the range of economic activities increased and that several families were
able to carry out private enterprises in order to have a source of additional income
to the agricultural activity. However, it has also been seen that there is a fear on
the part of a sector of the population to diversify their economic activities. The
immediate effect of this situation is that the supply of tourist attractions in Antioquía
is scarce and limited.
Finally, the third finding showed that as a result of the project a series of local
actors joined to form an association that is in charge of grouping people who
provide some type of service for the tourist who visits Antioquía. However, this
association has been losing its presence over time and there are few members
that form it.
In this way, under the magnitude of territorial development, this thesis fulfills
contributing to the field of Social Management some strategies with which it is
sought that the project manages to overcome the difficulties that have arisen during
the fourteen years that it already has the project implemented and that can be
sustained over time in order to improve the quality of life of more people. / Tesis
|
333 |
Un estudio etnomatemático de las simetrías en los diseños de tejidos de telar de la Comunidad Porcón, CajamarcaCieza Paredes, Lucrecia Isabel 13 March 2023 (has links)
La presente investigación se concibe al observar los diseños en los tejidos de telar de los
pobladores de la zona rural Porcón, Cajamarca, los cuales evidencian habilidades artísticas y
geométricas. Luego se refuerza comparando este innato arte matemático con los pobres
resultados de conocimientos matemáticos según las pruebas a nivel internacionall (PISA) y
nacional como las pruebas del Ministerio de Educación (Medición de la Calidad Educativa, otras).
Considerando al diseño como contexto extramatemático que puede favorecer la creación
de modelos didácticos para la enseñanza de la Geometría, nuestro objetivo es identificar y
clasificar las simetrias implícitas en los diseños de dichos tejidos, con una visión de su historia y
descripción socio cultural, poniendo énfasis en la dimensión educacional para valorar su arte y
su aspecto matemático no formal, mediante el aporte de la Educación Matemática.
La base teórica que apoya el estudio es la Etnomatemática, teoría propuesta por Ubiratàn
D’Ambrosio (1985), quien señala que esta disciplina es el estudio de las técnicas matemáticas
utilizadas por grupos culturales identificados para entender, explicar y manejar problemas y
actividades que nacen en su propio medio ambiente.
En la clasificación de diseños encontramos que un 85,71 % utiliza simetría vertical por
forma y un 57,14 % simetría vertical por forma y color. Un 14,28 % de diseños consideran simetría
respecto a un eje diagonal. Del mismo modo, en los frisos, un grupo equivalente al 44,44 %
solamente presenta simetría vertical; otro representa 33,33 % simetría vertical, horizontal y
central; un grupo solamente presenta simetría horizontal, constituyendo el 22,22 %.
Sobre la percepción de la simetría por los estudiantes, encontramos que tienen una
percepción bilateral de la simetría (eje simétrico vertical), de 85,7% en forma intuitiva, basados
solamente en su capacidad visual. Se observó que los estudiantes no tienen una percepción de
simetría respecto a una diagonal. / This research is conceived while observing the loom knitting of the people living in the rural zone
of Porcón, Cajamarca, in Perú, which provide evidence of artistic and geometrical abilities; then it
is strengthen when comparing this innate geometric art with the poor results in mathematics as
demonstrated by the tests applied World Wide (PISA), as well as those applied by the Ministry of
Education in Peru (Measurement of Educational Quality, et al).
Taking into consideration the design as extra-mathematical context, which may favor the
creation of didactic models for the teaching of Geometry, our aim is to identify and classify the
symmetries implicit in the design of that knitting, with a vision of its history and sociocultural
description, placing emphasis on the educational dimension so as to value its art, and the no
formal mathematical aspect by means of the contribution of Mathematical Education.
The theoretical findings which support this study is the Ethnomathematics Theory by
Ubiratan D’Ambrosio (1985). He points out that Ethnomathematics is the study of the
mathematical techniques used by cultural groups identified to understand, explain and work out
problems and activities which are born within their own environment.
In the classification of the designs, we find that 85,7% use vertical symmetry by
form(shape) and that 57,14% vertical symmetry by form(shape) and color. 14,28% of the designs
consider symmetry respect a diagonal axis. The same way, in the friezes, one group equivalent
to 44,44% presents only vertical symmetry; another 33,33% horizontal, central and vertical
symmetry; one frieze only has horizontal symmetry with an 22,22 %.
About students’ perception of symmetry, we find that they have a bilateral perception of
the symmetry (vertical symmetric axis), 85,7% intuitively, based only on their visual capacity. It
was observed that the students do not have a symmetry perception as regards a diagonal.
|
334 |
Análisis de los determinantes de la eficiencia del gasto público a nivel regional durante el periodo 2015-2020 en el PerúNiño de Guzmán Valerio, Jean Michel 31 October 2023 (has links)
Existe muy poca literatura que estudie la eficacia del gasto público a nivel
regional en nuestro país, la cual afecta a la promoción del desarrollo de las
comunidades, a través de la ejecución de proyectos de inversión pública, promoción
de las actividades económicas y administración (Gobierno del Perú, 2003). En la
presente investigación se realiza un análisis de la situación presupuestaria y de gasto
de las regiones del Perú, así como una revisión tanto de las definiciones de la
eficiencia del gasto público como de los factores que la afectan. Se muestra que,
aunque el presupuesto ejecutado se ha incrementado en el periodo 2010-2020, el
grado de ejecución presupuestal no lo hizo, además que resultó ser
considerablemente heterogéneo. Adicionalmente, se registró un descenso en el gasto
para la adquisición de bienes de capital, así como un estancamiento en los niveles de
IDH. El análisis de los determinantes de la eficiencia podría sugerir que un mayor nivel
de gasto no necesariamente ocasiona mejores resultados, así como que existe un
nexo fuerte entre un mayor gasto público y una menor eficiencia relativa. Los marcos
institucionales fuertes, derechos políticos bien definidos, un reducido tamaño del
estado y la calidad de las relaciones entre niveles de gobierno podrían incidir
positivamente en la eficiencia. El estudio sirve a tanto a los hacedores de política como
a los tomadores de decisiones en el gobierno, que encuentran incentivos para prestar
atención a los factores de esta problemática e incluirlas en sus agendas de discusión
futura.
|
335 |
Sentido subjetivo de la participación de madres y padres en la institución educativa N° 58 Mary WardIncio Serra, Natalia Estefanía 21 March 2016 (has links)
La presente investigación explora el sentido subjetivo de la participación de madres y padres en la Institución Educativa Fe y Alegría N° 58 Mary Ward, a partir del análisis de los significados que elaboran al respecto de ello y los afectos involucrados al participar, según lo recogido de sus propios discursos. El interés de explorar el sentido subjetivo surge de considerar a la participación como un fenómeno básicamente relacional, en el que impacta tanto la subjetividad individual, como social. La investigación encuentra que los significados de la participación para estas madres y padres hacen referencia a tres aspectos: involucrarse con la escuela y con los procesos educativos de sus hijos, apoyar en la gestión escolar con recursos y presencia y finalmente coordinar a nivel de APAFA y Comités de Aula, es decir que los significados que establecen se refieren fundamentalmente a cuestiones relacionadas con su sentido de pertenencia sobre la escuela y la mejora de la calidad y eficiencia de ésta. Asimismo, se identifica que al participar se involucran afectos en relación a la escuela, a la directora como autoridad y al entorno territorial, resultando particularmente relevante la identidad comunitaria y el compromiso hacia la escuela, construidos a partir de los vínculos afectivos positivos entablados con la directora. Los resultados permiten analizar el contraste entre la participación desde la Psicología Comunitaria y la investigación educativa versus la realidad de una experiencia concreta. Se concluye que es posible generar procesos participativos de madres y padres, que contribuyan a la transformación de la escuela como comunidad, si se parte de una condición básica previa, su reconocimiento como sujetos de derechos con una responsabilidad activa en la educación de sus hijas e hijos. / The present investigation explores the subjective sense of the participation of parents in Fe y Alegría N° 58 Mary Ward School, from the analysis of the meanings they elaborated about it and the emotions involved to participate, according to what their own discourses gathered. The interest to explore the subjective sense arises from the consideration of that participation as a relational phenomenon, which impacts as much as their individual subjectivities, as the social ones. The investigation finds that the meanings of the participation of those parents refer to three main aspects: to get involved with the school and the educational processes of their children, to give support in the school management with resources and active participation and finally to coordinate with the APAFA and classroom committees, where the meanings that are established refer basically to situations related to their sense of belonging to school and the improvement of its quality and efficiency. Also, it is identified that when participating, affects related to the school are involved, to the principal as an authority and to the whole territorial surrounding, giving a relevant result in the community identity and their commitment towards the school, built from the positive affective bonds established with the principal. The results allow us to analyze the contrast between the participation from the Community Psychology and the educational investigation versus the reality of a concrete experience. The conclusion is that is possible to generate participative processes of parents that will contribute in the transformation of the school as a community, if we start from a basic precondition, their acknowledgment as beings with rights and with an active responsibility in the education of their children. / Tesis
|
336 |
Análisis de los factores que facilitan y/o dificultan la implementación del Programa Nacional Tambos en el distrito de Pisuquia del departamento de Amazonas en el periodo 2017Portocarrero Rios, Johan 14 August 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación busca identificar y evaluar cualitativamente
los factores que facilitan y/o dificultan la implementación del Programa Nacional
Tambos (PNT) en el distrito de Pisuquia del departamento de Amazonas,
examinando la mejora de la calidad de los servicios brindados, la
interculturalidad y la participación ciudadana en la planificación y ejecución de
los servicios ofrecidos por las instituciones involucradas en la implementación del
PNT, y como se cumple con los conceptos clave de interculturalidad y derecho a
servicios de calidad, empoderamiento e inclusión social de población rural
extremadamente pobre, así como la participación ciudadana y servicios de
calidad.
La presente investigación se llevó a cabo con el enfoque metodológico mixto
entre metodología cualitativa y cuantitativa. Se realizó en el ámbito de
intervención del Tambo Alto Perú del departamento de Amazonas, y se
entrevistó a un total de 32 personas, entre madres y padres de familia,
funcionarios de la municipalidad y profesionales de las instituciones que prestan
servicios en el Tambo Alto Perú, así como 8 personas en un grupo focal.
Asimismo, se trabajó con las encuestas de satisfacción de la población, y
reportes de las atenciones brindadas por el PNT en el periodo de enero a mayo
de 2017.
Se comprobó que aquellos programas y proyectos sociales o instituciones que
cuentan con personal permanente por sector o ámbito de influencia y cuentan
con apoyo de los gobiernos locales a través de sus áreas de desarrollo social,
mejora la implementación del Programa Nacional Tambos, mientras que cuando
una institución que presta sus servicios a través del PNT, no encuentra otra
institución pública o privada que reciba y replique sus acciones, se dificulta la
implementación del Programa.
El conocimiento generado pretende fomentar iniciativas, acciones y políticas que
mejoren el bienestar y la calidad de vida de la población rural y rural dispersa, y
promover la participación ciudadana para la coordinación con las instituciones
públicas y privadas que intervienen en el departamento de Amazonas / This research work seeks to identify and qualitatively evaluate the factors that
facilitate and / or hinder the implementation of the National Tambos Program
(PNT) in the Pisuquia district of the department of Amazonas, examining the
improvement of the quality of the services provided, interculturality and citizen
participation in the planning and execution of the services offered by the
institutions involved in the implementation of the PNT, and how the key concepts
of interculturality and the right to quality services, empowerment and social
inclusion of the extremely poor rural population are met, as well as citizen
participation and quality services.
The present investigation was carried out with the mixed methodological
approach between qualitative and quantitative methodology. It was carried out in
the area of intervention of the Tambo Alto Peru of the department of Amazonas,
and a total of 32 people were interviewed, including mothers and fathers, local
authorities and professionals of the institutions that provide services in the
Tambos, as well as 8 people in a focus group. Likewise, we worked with the
population satisfaction surveys, and reports of the care provided by the PNT in
the period from January to May 2017.
It was found that those social programs and projects or institutions that have
permanent personnel by sector or area of influence and have the support of local
governments through their areas of social development, improve the
implementation of the Tambos National Program, while when a institution that
provides its services through the PNT, does not find another public or private
institution that receives and replicates its actions, the implementation of the
Program is difficult.
The knowledge generated aims to promote initiatives, actions and policies that
improve the well-being and quality of life of the dispersed rural and rural
population, and promote citizen participation for coordination with public and
private institutions involved in the Amazon region
|
337 |
El voluntariado universitario en el Perú : el caso de Techo-Perú.Cavero Sibille, Eduardo Héctor 31 March 2015 (has links)
Este estudio quiere ser parte del impulso que en los últimos años ha venido alentando a muchas personas y entidades a la práctica y promoción de una de las formas de comportamiento humano que más beneficios está demostrando para el abordaje de muchos problemas que aquejan a la sociedad de hoy: el voluntariado. Si bien el interés por estudiar el voluntariado y los valores morales que lo generan (solidaridad, justicia, amor) ha existido desde hace ya bastante tiempo, es tan solo muy recientemente que se ha hecho algo concreto para este fin. / Tesis
|
338 |
Metas de desarrollo de los pobladores del centro poblado Kunurana AltoRodríguez Campos, María Teresa 12 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar las metas de desarrollo de los pobladores de Kunurana Alto (Puno - Perú) y describir cada una de ellas según las cinco dimensiones propuestas por Austin y Vancouver (1996): Importancia-compromiso, Nivel de dificultad, Especificidad-representación, Rango temporal, Nivel de conciencia, Conectividad-complejidad. Para lograr dicho objetivo se contó con la participación de quince pobladores entre 29 y 50 años de edad a quienes se les aplicó una entrevista semi-estructurada a profundidad elaborada para la presente investigación. Los resultados obtenidos muestran que las metas de desarrollo son desarrollo agrícola, necesidades básicas satisfechas, comercio, desarrollo pecuario, desarrollo de capacidades y dinero. Además, se identifica un énfasis en el progreso económico, en la educación y capacitación y en el fortalecimiento de la ciudadanía; elementos considerados como capacidades esenciales para el desarrollo, en el enfoque de desarrollo humano. / The aim of this study was identify development goals of people who lives in the community Kunurana Alto (Puno - Peru) and describe each of them according to the five dimensions propose by Austin and Vancouver (1996): Importance-commitment, Difficulty-level, Specificity-representation, Temporal range, Level of consciousness, Connectedness-complexity. A group conformed by 15 residents between 29 and 50 years old was interviewed using a semi-structured interview developed for this research. The results shows that the development goals are: agricultural development, basic needs met, trading, livestock development, capabilities’ development and money. Furthermore, the research identifies an emphasis in the economic progress, in the education and improving capabilities, and in the citizenship strengthening; elements which are considered as essential capabilities for development in the human development approach.
|
339 |
El juego como facilitador del desarrollo comunitario : representaciones sociales sobre juego infantil de un grupo de madres y padres del centro poblado "La Garita"Fourment Sifuentes, Katherine Gretel 20 December 2012 (has links)
El juego permite desarrollar capacidades y habilidades como la posibilidad de imaginar y modificar la realidad; la capacidad de unión y de participación; la organización y ayuda mutua; y el sentido de comunidad. En ese sentido, podría facilitar en los niños/as adquirir cualidades relevantes para los procesos de desarrollo comunitario. Por ello, el presente estudio describe las representaciones sociales de un grupo de madres y padres, de un centro poblado rural de la costa peruana, acerca del juego infantil, y cómo éstas se vinculan con los procesos de desarrollo comunitario. La investigación se realizó con un grupo de 12 pobladores, 8 mujeres y 4 hombres, de entre 20 y 48 años de edad (M=37; DE=8,6), el total de ellas/os habita en el centro poblado “La Garita” entre hace 15 y 48 años (M=32; DE=11). A través de la aproximación cualitativa se hizo uso de entrevistas a profundidad con guión temático y entrevistas participativas. Los resultados muestran que existe una representación ambivalente respecto al juego de los niños/as. Por un lado, los padres y madres manifiestan temores y miedos frente a lo que el juego y las condiciones de éste implican; por el otro, reconocen positivamente el valor e importancia que el juego posee, pues permite en los niños/as la aproximación al espacio público, la asimilación de normas sociales, y el desarrollo de valores y habilidades. Asimismo, se identifica la presencia de la variable género como transversal a los hallazgos. / Play allows children to develop capacities and abilities such as the possibility of imagining and changing reality; the capacity to share and to take part; the organization and mutual help; as well as the sense of community. In this way, play could make children acquire outstanding qualities for the community development processes. Having this as starting point, the present study describes the social representations of a group mothers and fathers of a small village in the coast of Peru as far as childhood play is concerned, and shows how these representations are linked to the community development processes. The research was carried out in a group of 12 adults, 8 women and 4 men, aged between 20 and 48 (M=37; SD=8,6). They have lived in the village “La Garita” for between 15 and 48 years (M=32; SD=11). Using a qualitative approach, in-depth interviews were implemented with a thematic guide and participatory interviews. Results showed that there is an ambivalent representation regarding children play. On the one hand, parents express their fears in relation with the play and the conditions it requires; on the other hand, they also acknowledge positively its value and importance, since it allows the children to get closer to the public space, to assimilate social norms and to develop new values and abilities. Furthermore, gender was found to be a transverse variable for the whole of the study. / Tesis
|
340 |
The regulation of the trade name in Peru: Lag and challenge / La regulación del nombre comercial en el Perú: rezago y desafíoSchiantarelli Gonzalez, Juan Pablo 10 April 2018 (has links)
This paper analyzes the evolution of the regulation of trade names in the Andean Community and Peru, specifically in regard to its scope of protection from the provisions of article 8 of the Paris Convention (CUP). Also from certain rulings by IndecopI and the Court of Justice of the Andean Community, this paper contains a proposal of amendment to Decision 486 of the Andean Community and the legislative decree 1075 to update the regulation of trade names to modern times and ensure that the settlement of disputes involving said legal figure provide predictability and legal certainty. / El artículo analiza la evolución de la regulación del nombre comercial en la Comunidad Andina y en el Perú, específicamente en lo que respecta a su ámbito de protección a partir de lo establecido en el artículo 8 del Convenio de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial (CUP). Asimismo, tomando como referencia ciertos fallos emitidos por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (IndecopI) y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, se propone una modificación a la Decisión 486 de la Comunidad Andina y al decreto legislativo 1075 a fin de actualizar la regulación del nombre comercial a los tiempos modernos y asegurar que la solución de controversias que involucren dicha figura jurídica proporcionen predictibilidad y seguridad jurídica.
|
Page generated in 0.0633 seconds