• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 516
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 611
  • 209
  • 172
  • 170
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 145
  • 121
  • 87
  • 86
  • 80
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
361

Estudio de la fauna sarcosaprófaga de la región de Murcia. Su aplicación a la Medicina Legal

Arnaldos Sanabria, María Isabel 13 December 2000 (has links)
El estudio de la comunidad entomosarcosaprófaga reviste interés tanto por el conocimiento zoológico en sí mismo, como por su aplicación en la práctica medicolegal. En la península Ibérica los estudios sobre esta comunidad son muy escasos, siendo necesario el uso de datos procedentes de áreas biogeográficas diferentes, cuestión no deseable que resta fiabilidad a las conclusiones obtenidas. Por tanto, para prevenir el uso de datos foráneos, se hace necesario el conocimiento de las faunas locales y sus diferentes hábitats Para el estudio de la fauna sarcosaprófaga de la región de Murcia se utilizó una Trampa de Schoenly modificada cebada con carcasas de pollo parcialmente descarnadas con las vísceras en su interior. La trampa se situó en Campo de Experiencias Agrícolas y Forestales de la Universidad de Murcia, como lugar representativo de hábitat árido semiurbano. Se realizaron 4 muestreos correspondientes con las cuatro estaciones anuales. En el presente estudio se exponen los datos de la fauna entomosarcosaprófaga. Se capturaron 208 taxones diferentes, pertenecientes a 18 órdenes de Chaelicerata, Crustacea, Myriapoda e Insecta. Se muestran además los datos de cada uno de los taxones capturados en relación con la fase de la descomposición y la estación de muestreo, caracterizando las especies mejores indicadores y estudiando su importancia en la práctica medicolegal. / The study of entomosarcosaprophagous community has interest in two aspects: the zoological knowledge itself and its utility in medico-legal practice. The knowledge of local fauna and its different habitats could provide a useful data base for forensic investigation. It will be very interesting to prevent the use of data from different biogeographical area with a different faunistic composition and environmental characteristics. To study the sacrcosaprophagous community a modified version of the trap designed by Schoenly was used. The trap was site in the Agricultural and Forestal Experimental field station of the University of Murcia. This site is representative of seminatural place and arid environment. The four series of carried out corresponded to the four season of the year. The trap was baited with chicken carcasses with the flesh partially removed and the viscera inside. We present the entomological fauna captured in relation to sarcosaprophagous fauna in this semiarid environment. We capture 208 different taxa. They are included in 18 orders of Chaelicerata, Crustacea, Myriapoda and Insecta. We present the data of every taxa captured concerning the season and decomposition stage, in addition we present the most indicative species and its importance in medicolegal practice.
362

Identificación de territorios sociales poliédricos y la virtud democrática republicana : (un enfoque territorial autonómico del desarrollo)

Dammert Ego-Aguirre, Manuel January 2006 (has links)
No description available.
363

Proteína C reactiva para el manejo de neumonías adquiridas de la comunidad

Barán, Ezequiel January 2008 (has links) (PDF)
El objetivo del estudio fue determinar la utilidad de la proteína C reactiva (PCR) en el manejo de la neumonía adquirida de la comunidad (NAC). Se estudiaron de forma prospectiva 169 pacientes con diagnóstico de NAC. Se utilizó como criterio diagnóstico de la presencia de infiltrado en radiografía de tórax anteroposterior frente y perfil, más uno de los siguientes signos y/o síntomas: fiebre o hipotermia, rales crepitantes, tos productiva y hemocultivos o cultivo de esputo con gérmenes compatibles con el diagnóstico de NAC. La edad promedio fue de 70,96 años (rango 25-97 años). La distribución por sexo fue la siguiente femenino 52% y masculino 48%. La mortalidad observada fue 7,69 % (13/169). Se compararon dos scores de severidad de neumonía: PSI (Pneumonia Severity Index) y CURB-65 (Confusion, Urea, Respiratory Rate, Blood Preasure, Age > 65) con proteína C reactiva. Se establecieron cinco categorías de PCR: I menor a 29 mg/l, II entre 29 y 39 mg/l, III entre 40 y 59 mg/l, IV 60 y 75 mg/l y V mayores 76 mg/l. Se consideraron valores positivos mayores o iguales a 39 mg/l. Se encontró correlación entre CURB-65 y PSI y entre CURB-65 (en todas las clases de severidad) y PCR (P < 0,000), como así también entre PSI categoría IV y PCR (P < 0,007). Los valores de PCR poseen relación con respecto a la gravedad de la neumonía utilizando CURB65.
364

Promoción de viviendas para uso propio : obligaciones y responsabilidades en derecho de la edificación

Milà Rafel, Rosa 10 December 2012 (has links)
Este trabajo estudia las distintas modalidades de promoción de viviendas para uso propio (la autopromoción individual, la autopromoción colectiva en régimen de comunidad de propietarios y en régimen de cooperativas de viviendas) y sus características diferenciales respecto de la promoción inmobiliaria desarrollada por sociedades mercantiles. La tesis analiza las obligaciones y responsabilidades que el ordenamiento jurídico privado impone a todo promotor inmobiliario, especialmente las responsabilidades derivadas de vicios y defectos constructivos, examina su fundamento y cuestiona su aplicación a aquellos sujetos que actúan ajenos al ejercicio de una actividad empresarial. La tesis también estudia la figura del gestor de comunidades de propietarios y de cooperativas de viviendas, así como el alcance de su responsabilidad cuando interviene en fraude de ley. / This dissertation aims at discussing the different methods of housing development for personal uses (individual housing development, collective housing development in coownership or through cooperative housing) and at highlighting their distinctive characteristics in respect to housing development by real estate or construction companies. The thesis analyzes the legal duties and liabilities that Spanish private law vests upon all real estate developers, specifically liabilities arising from construction defects, as well as their legal basis. Moreover, the dissertation questions the application of this legal regime to individuals acting for purposes not related to his or her trade, business or profession. Finally, problems related with professionals working as independent representatives of collective housing developers and their liability when acting in fraus legis are examined
365

Estudio cualitativo del nivel de receptividad y percepción de la alta gerencia universitaria sobre la implantación de un modelo de universidad virtual /

Álvarez Peña, Jacqueline. January 2005 (has links) (PDF)
Tesis Doctorado (Doctor en Filosofía)-Instituto de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, 2005. / Digitized and made available on the World Wide Web by Interamerican University of Puerto Rico, 2006. Bibliography: leaves 186-196.
366

Propuesta de ordenamiento territorial estratégica en la comuna de Sierra Gorda. II Región de Antofagasta

Troncoso Araya, Tamara 12 September 2012 (has links)
El presente trabajo pretende investigar la realidad de la comuna de Sierra Gorda, ubicada en la II Región de Antofagasta, con el fin de generar una propuesta de ordenamiento de su territorio, de forma estratégica y en relación con la principal actividad económica que se allí desarrolla: la minería. Para esto es necesario identificar los distintos aspectos que componen la realidad comunal, además de situarla en el marco regional. El principal método utilizado es el denominado científico, caracterizado por un diseño principalmente no experimental, el cual se basa, sintetizando, en cuatro partes fundamentales. El primero es el planteamiento del problema, que se resume en las consecuencias de los diferentes aportes de la actividad minera en la comuna en la cual se emplaza. El segundo es el planteamiento metodológico, luego, la recolección y sintetización de la información, que se traducen en un diagnóstico y una matriz de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), las cuales permiten generar estrategias de desarrollo. Por último, el análisis e interpretación de los resultados, que implica tácticas de trabajo que son enfrentadas con la capacidad de acogida del territorio, de esta forma es posible ubicar cada necesidad comunal en el espacio. Se concluye aquí que la principal forma de acercamiento entre comunidad y empresa minera debe basarse en el compromiso de la última por conocer las necesidades de la primera e intentar encontrar la fórmula de aportar con los beneficios obtenidos de su territorio a estas necesidades. Los resultados de la investigación se traducen en tres cartografías de zonificación de estrategias de desarrollo, una a nivel comunal y dos a nivel local, para cada localidad de la comuna que no se constituye como campamento minero.
367

Caminando Pampachulla : construcción de lugar en una comunidad rural de los Andes sur del Perú a través del método de la cámara-flâneur

Diaz Velez, Olga Lucia 07 March 2018 (has links)
Esta investigación parte de la exploración sobre la construcción de lugar a través de la experiencia y las dinámicas cotidianas en la comunidad campesina de Pampachulla, ubicada en la zona rural de los Andes sur del Perú. Considerando aspectos individuales y colectivos, humanos y no humanos, materiales e inmateriales dentro del entorno natural, se han identificado seis caminos dentro de la investigación a partir de los cuales se construye lugar en la comunidad: el camino de Estalin, el camino de Ruti, el camino de Blanco el perro, el camino del agua, el camino del atierra y el camino de los eucaliptos. La aproximación metodológica para la investigación se estructuró a partir de la propuesta de la cámara-flâneur, la cual surge a partir de la exploración inicial en el campo y propone la implementación de tres procesos o “formas de hacer” simultáneos y dependientes, dentro de la etnografía: caminar, conectar y grabar. Siguiendo esto, se buscó documentar y evocar la experiencia de caminar con cámara a través de la elaboración de un producto fílmico explorativo; con la finalidad de proponer formas alternativas de investigación sobre el espacio rural y la construcción de lugar, que experimenten con métodos de la etnografía visual. / Tesis
368

Historia y desarrollo de la disciplina académica de R.R.H.H. : 1973-1990

Reyes Roa, Gabriel, 1991- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / De acuerdo a la teoría de Sistemas elaborada por John T. Dunlop, se considera a las Relaciones Industriales como un subsistema de la sociedad global, en la cual el sistema de Relaciones Industriales (R.R.I.I) debe apreciarse como un subsistema analítico de una sociedad industrial, distinto y separado pero en el mismo plano que un subsistema económico, considerando además que en cualquier parte de su desarrollo, un sistema de R.R.I.I. está compuesto por ciertos actores, determinados contextos, una ideología que mantiene unido al mismo sistema y un cuerpo de normas creadas para dirigir a los actores en el lugar y comunidad de trabajo. (Dunlop, 1967) Este estudio indaga en la historia, desarrollo y cambios ocurridos en la disciplina académica de Recursos Humanos (R.R.H.H.) en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). El estudio de carácter exploratorio tiene como propósito realizar una narrativa histórica que permita aproximarse a comprender los cambios ocurridos en la organización dedicada al estudio de la disciplina señalada entre los años 1973 y 1990. El tema adquiere relevancia porque permite acercarse a conocer la historia de una organización que desarrolla sus actividades dentro de una Institución inmersa en un ambiente cambiante y cuyo protagonismo resulta ser un foco principal en el desarrollo de lo que sucedía en Chile a nivel político, económico y social en esos años. La indagación permite observar vínculos y asociaciones entre los cambios que ocurrían a este nivel, con los cambios a nivel estructural que suceden en la organización dedicada al estudio de las relaciones de trabajo en organizaciones, contenido que resulta muy particular en la sociedad industrial contemporánea. La organización remonta sus orígenes a la década del 50’, donde en el Instituto de Organización y Administración de la Universidad de Chile (INSORA) un grupo de académicos se dedica a estudiar las áreas de Relaciones Industriales y Relaciones Laborales, las que para ese entonces adquirían cada vez más importancia por tener relación con el factor humano, el cual se consideraba indispensable de estudiar y comprender, a fin de promover un adecuado entendimiento entre los distintos grupos que participan en la administración de las empresas y organizaciones. De acuerdo a la idea de que la función administrativa se realiza a través de individuos cuyos pensamientos, motivaciones y conducta serán determinantes en el éxito o fracaso de una organización, es que en la década del 60’, dentro de INSORA se inician programas de investigación para establecer las bases que permitirían posteriormente perfeccionar los sistemas que regulan las relaciones de trabajadores, empresarios y el Gobierno, asimismo mejorar la propia organización laboral. (INSORA, 1962). Es entonces que se origina la organización que se encargará en adelante de estudiar sistemáticamente las Relaciones Industriales, convirtiéndolas en una disciplina científica, parte del conjunto de las Ciencias Sociales. En sus primeros comienzos la organización desempeñaría actividades al interior de INSORA, como departamento encargado de estudiar los temas asociados a las Relaciones Laborales e Industriales. Posteriormente, con los cambios que traería el periodo de “reforma universitaria” (1968-1972) y la instalación del Gobierno Militar en 1973, el área se desarrollaría como Departamento al interior de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) bajo el nombre de Departamento de Relaciones del Trabajo y la Organización (DERTO), el cual a comienzos de los 80’ va a dejar de ser un departamento y pasará a ser un Instituto, para luego ser absorbido por el Departamento de Administración en 1986, suceso que marca el fin del área como unidad independiente al interior de la Facultad. Así se constituye el área de Recursos Humanos, la cual hasta el día de hoy se encarga de estudiar la disciplina académica de las Relaciones Humanas al interior del Departamento de Administración de la FEN. Este trabajo se encargará de explorar las transformaciones que esta organización tuvo entre los años 1973 y 1990. Periodo en el cual la disciplina sufre transformaciones de diversa índole, dando forma a lo que hoy se conoce como área de R.R.H.H. Este periodo adquiere relevancia por coincidir con el periodo de la dictadura militar instalada a través de un Golpe de Estado al Gobierno Socialista de la Unidad Popular el 11 de septiembre de 1973. Dictadura que terminaría en 1990 tras la resolución de un plebiscito a nivel nacional que pondría fin al régimen comandado por el General Augusto Pinochet. Aspecto importante de considerar, pues es en este periodo que se instalan políticas que guardan relación con la educación superior y la inserción del neoliberalismo como sistema económico en el país. Los contenidos de este trabajo se estructuran de la siguiente manera: primero se presenta la metodología del estudio, en ella se detallaran la relevancia y los objetivos del estudio con su diseño, fases y limitaciones. Posteriormente se contextualizará lo que es la disciplina académica de R.R.H.H. hoy en la F.E.N., para después introducir los orígenes y formación de esta, permitiendo realizar asociaciones con los cambios que iban sucediendo en el sistema donde se desarrolla la organización dedicada al estudio y desarrollo de la disciplina. Se distinguirán 3 periodos entre los años 1973 a 1990, enfocándose específicamente en lo que ocurría en el Departamento de Relaciones del Trabajo y la Organización (DERTO), su posterior transformación a Instituto y finalmente la absorción de éste por parte del Departamento de Administración de la Facultad. El análisis de estos periodos concluirá con una reflexión que permitirá plantearse interrogantes y formular hipótesis que posteriormente podrían ser desarrolladas en investigaciones más profundas en el futuro.
369

Meanings of organization and community participation in vulnerable communities in Metropolitan Lima / Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana

Cueto, Rosa María, Seminario, Evelyn, Balbuena, Anna 25 September 2017 (has links)
The study analyzes the speech of people from marginal urban areas of Lima for the meanings and their assessment of organizational processes and participation in their localities. Twenty two in-depth interviews were conducted in 3 settlements in the southern cone of Lima. The results show that family and community networks are valued as resources that can face the challenges of living in an environment perceived as precarious. The organization and community participation are important strategies to overcome their difficulties. Interviewees identify a number of weaknesses in the strategies, like the lack of recent positive experiences and the wear from over-use of these local resources to answer collective problems. / Se analizan los significados y las valoraciones de pobladores de zonas marginales de Lima Metropolitana respecto a los procesos de organización y participación en sus comunidades. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad en 3 asentamientos del cono sur. Los resultados evidencian que las redes familiares y comunitarias son valoradas como recursos para afrontar los desafíos de un contexto percibido como precario y lleno de limitaciones. La organización y la participación comunitaria ocupan un lugar importante en el discurso como estrategias para la superación de las dificultades y se valoran positivamente, a pesar de la falta de experiencias positivas recientes y de un probable desgaste debido a la sobreutilización de estos recursos locales en la resolución de problemas colectivos.
370

Comprensión de las comunidades virtuales: la representación social del sexo pagado en el caso de www.laestokada.cl

Concha Méndez, Paz January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0387 seconds