• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 516
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 611
  • 209
  • 172
  • 170
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 145
  • 121
  • 87
  • 86
  • 80
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

La iglesia como comunidad sanadora : desafíos para la Iglesia Episcopal de Cuba

Marianela de la Paz Cot 26 March 2009 (has links)
Evangelische Missionswerk in Deutschland / Esta tesis tiene como objetivo principal demostrar que las comunidades pesquisadas en la Iglesia Episcopal de Cuba (IEC) no son entes pasivos que reciben la acción de otros (ya sean líderes laicos o clérigos) sino que son comunidades sanadoras que ejercen el ministerio de cuidado pastoral a través de diversas acciones pastorales. Esto será demostrado mediante los resultados de la pesquisa de campo en dichas comunidades y su correlación con los presupuestos teológicos acerca de lo que define a una comunidad sanadora, además de los aportes hallados en el transcurso de la investigación que puedan guiar la reflexión sobre la práctica de acompañamiento pastoral en comunidades de la IEC. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primer capítulo, toma en consideración las diferentes perspectivas que pueden auxiliar a discernir el significado de comunidad sanadora. Explora lo que significa ser comunidad cristiana desde su fundamento bíblico en estrecha relación con la koinonía, la diaconía y la liturgia; también de las categorías teológicas consideradas marcas de la iglesia como comunidad sanadora: pueblo de Dios, cuerpo de Cristo y morada del Espíritu Santo. Además de enunciar las implicaciones que para el Cuidado Pastoral, ejercido desde la comunidad sanadora, se desprenden de dichas perspectivas. El segundo capítulo sitúa a la IEC en su contexto histórico y sociológico. Ofrece una aproximación a la tradición denominacional desde su historia como iglesia, así como las implicaciones que ha tenido ese contexto histórico para la misión. Por medio de entrevistas realizadas en tres comunidades de la IEC, se procura conocer si ellas/os entienden que la iglesia ha sido comunidad sanadora, además de cuáles son las prácticas pastorales que expresan esa dimensión sanadora de la iglesia. El capítulo tercero retoma elementos de la pesquisa de campo bajo las categorías de fortalezas y desafíos, para el trabajo sanador de la iglesia y los relaciona con los aportes teóricos. Establece conexiones entre los resultados que emergieron de la pesquisa de campo con los elementos teóricos de la pesquisa bibliográfica. Esto permitió corroborar que muchos de los presupuestos, puntos de partida acerca de lo que significa ser iglesia como comunidad sanadora, forman parte de la práctica de aquellas comunidades, así como los desafíos que plantea para la educación teológica. / The main goal of this dissertation is to demonstrate that the communities researched in the Episcopal Church of Cuba (IEC) are not passive beings that receive the action of others (be they lay leaders or clerics) but are healing communities that carry out the ministry of pastoral care through various pastoral actions. This will be demonstrated through the results of the field research done in the aforementioned communities and their correlation with the theological presuppositions about what defines a healing community as well as through the contributions discovered during the investigation that can help guide the reflection about the practice of pastoral accompaniment in the communities of the IEC. The dissertation is structured in three chapters. In the first chapter the different perspectives that can help discern what is meant by a healing community will be considered. I explore what it means to be a Christian community reaching back to its biblical foundations in close relation with koinonia, diaconia and liturgy; as well as the theological categories that are considered marks of the church as a healing community: the people of God, the body of Christ and the dwelling of the Holy Spirit. Besides this I will enunciate the implications that these perspectives have on Pastoral Care carried out by the healing community. The second chapter situates the IEC in its historical and sociological context. It offers an insight into its denominational tradition based on its history as a church as well as into the implications that this historical context has had on its mission. Through interviews carried out in three communities of the IEC, I seek to discover if they understand that the church has been a healing community, as well as try to find out which pastoral practices express this healing dimension of the church. The third chapter once again takes up elements of the field research under the categories of strengths and challenges for the healing work of the church and relates them to theoretical contributions. It establishes connections between the results that emerged from the field research with the theoretical elements from the bibliographical research. This made it possible to corroborate that many of the presuppositions, the starting points about what it means to be a church as a healing community, form a part of the practice of those communities, just as the challenges that it presents for theological education.
372

From the Crisis of the Community to the Community of the Crisis. Some Paradoxes of the Being in Common / De la crisis de la comunidad a la comunidad de la crisis. Algunas paradojas del estar en común

Pérez Bernal, Ángeles Ma. del Rosario, Bacarlett, María Luisa 09 April 2018 (has links)
This paper explores the idea of community through the proposals of some contemporary thinkers who have tried to rethink the concept of being in common assuming some of its paradoxes. For authors like Roberto Esposito, Jean-Luc Nancy and Giorgio Agamben, thinking the community” implies reflecting on it from the paradoxes and contradictions it contains, both conceptually and in terms of everyday reality. The central paradox that sums such contradictions is stating that the community is feasible only to the extent that it is not. Close to Russell’s paradox, such aporia allows us to recognize the difference between the community that takes care of its contradictions and inconsistencies, the community of the crisis, and the one that, conceived in absolute and unequivocal terms, is not responsible for their antinomies and contradictions, and leads to what we call the community crisis. / En el presente artículo se hace un recorrido por la idea de comunidada través de algunos pensadores contemporáneos que han tratado de repensar el estar en común asumiendo algunas de sus paradojas. Para autores como Roberto Esposito, Jean-Luc Nancy y Giorgio Agamben, pensar la comunidad” implica reflexionarla a partir de las paradojas y contrasentidos que contiene, tanto anivel conceptual como a nivel de la realidad cotidiana. La paradoja central que resume tales contrasentidos es la que afirma que la comunidad es realizable solo en la medida en que no lo es. Cercana a la paradoja de Russell, tal aporía nospermite reconocer la diferencia entre una comunidad que se hace cargo de sus contrasentidos e incoherencias, la comunidad de la crisis, y otra que al concebirse en términos unívocos y absolutos, es decir, que no se hace cargo de sus antinomias y contradicciones, nos lleva a lo que hemos llamado crisis de la comunidad.
373

̂Recibieron PLR por ir a sapear callaguaguas : Chilenos residentes en Suecia y su percepción de titulares del periódico chileno La Cuarta

Montenegro Rubio, Marcelo January 2007 (has links)
En el presente estudio se identifican los procedimientos de creación léxica en 21 titulares periodísticos del diario popular chileno La Cuarta. Este tabloide es conocido por su forma de presentar las noticias y aplicar un tono festivo haciendo uso de variedades linguísticas que se acercan al registro coloquial en su variante más popular. Posteriormente son presentados los titulares en forma de encuesta a un grupo de chilenos residentes en Suecia desde la década de los 70 y principios de los 80. El objetivo principal de este estudio es comprobar si este conjunto de personas residentes en Suecia, denominado grupo de estudio, mantiene vigente la capacidad de decodificar téminos populares de reciente data manifestados en La Cuarta. Nuestra hipótesis nos lleva a deducir que estos individuos poseen una "cierta incapacidad" de decodificar los términos y lo tácito de estos, asimismo nos hace suponer que; entre mayor tiempo de alejamiento de su comunidad de habla menor capacidad de decodificación poseen estas personas. Además que los factores relacionados con la cantidad de visitas a Chile, y el medio con el cual se informan de las noticias de su país, influencien en el entendimiento de los titulares. Las respuestas ofrecidas por los informantes del grupo de control y así como del grupo de estudio fueron medidas de una forma individual. Para este propósito aplicamos un método que valoró del 1 al 3 las respuestas. Lo que posteriormente nos entrego un resultado que se presenta en un análisis cuantitativo en la obra. Las conclusiones generales obtenidas muestran que los informantes residentes en Suecia poseen una debilitación en la decodificación de "ciertas expresiones". Además descubrimos que la cantidad de viajes que el individuo haya hecho a Chile y los años que ha residido en Suecia, no influye excesivamente en la decodificación. En lo que se refiere al medio con el cual se informan de los acontecimientos de su país, descubrimos que el individuo, a pesar de las fuentes que usa para informarse, "excluyendo al periódico La Cuarta" no logra descifrar satisfactoriamente los términos. Referente a la pregunta si los chilenos residentes en Suecia leen el periódico La Cuarta (Internet), descubrimos que el grupo que lee el diario, decodifica el léxico más satisfactoriamente que el que no lo hace.
374

A estratégia de integração econômica regional na América Latina: o caso da comunidade andina / La estrategia de integración económica regional en América Latina: el caso de la Comunidad Andina

Hugo Eduardo Meza Pinto 15 January 2007 (has links)
A presente tese tem por objetivo analisar a estratégia de integração econômica regional na América Latina, tendo como estudo de caso a Comunidade Andina (CA). Nesse sentido, analisam-se os processos de integração regional que deram origem à Associação Latino-Americana de Livre Comércio (Alalc), em 1960, à Comunidade Andina (CA), em 1969, e à Associação Latino-Americana de Integração (Aladi), em 1980. Entende-se que o surgimento da Comunidade Andina representou uma ruptura no processo de integração da América Latina iniciado pela Alalc. Essa ruptura deveu-se a insatisfação de alguns pequenos e médios países componentes da Alalc pelos poucos resultados alcançados no âmbito econômico e institucional. A tese também constata a variação de motivos para estabelecer processos de integração regional na América Latina os quais foram se adequando às mudanças históricas e sócio-econômicas mundiais e que foram identificadas pela teoria como regionalismos. Identifica-se também o papel importante que a Comissão para a América Latina e o Caribe (Cepal) exerceu influenciando e motivando os processos de integração na região, tanto no período, identificado como primeiro regionalismo (1960-1980), cujo marco indutor foi a industrialização por substituição de importações, como no segundo processo, porém com menos força, identificado como Regionalismo Aberto, a partir do final da década de 1990. Finalmente, a partir da análise da Comunidade Andina, percebem-se as dificuldades estruturais para exercer processos de integração regional. Essas dificuldades decorreram do descumprimento de metas fixadas nos Acordos iniciais, da falta de infra-estrutura sócio-econômica dos países-membros, da pouca representatividade comercial do bloco em âmbito internacional e, principalmente, das diversas formas de comprometimento dos países-membros para se inserir dentro do processo de integração, questões que caracterizam gargalos estruturais e dificultam a integração regional. / La presente tesis tiene por objeto analisar las diferentes motivaciones de integración regional en América Latina, teniendo como estudio de caso la Comunidad Andina. Para eso se analisan los procesos de integración regional que dieron origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comércio (Alalc) en 1960, la Comunidad Andina (CA) en 1969 y la Associação Latinoamericana de Integración (Aladi) en 1980. Se entiende que el surgimiento de la Comunidad Andina representó una fractura en el proceso integrador latinoamericano iniciado por la Alalc. Esa fractura fué derivada de la insatisfacción de algunos países medianos y pequeños componentes de la Alalc por los pocos resultados alcanzados en el ambito económico e institucional. La tesis tambien constata la variación de motivos para establecer procesos de integración regional en América Latina los cuales fueron adecuandose a las mutaciones historicas y socioeconómicas mundiales y que fueron identificadas por la teoria como regionalismos. Se identifica también el papel importante que la Comisión para América Latina y el Caribe Cepal ejerció influenciando y motivando los procesos de integración em la región. Tanto em el período, identificado como primer regionalismo (1960-1980), cuyo marco iductor fué el proceso de substitución de importaciones, como en el segundo proceso, pero com menos fuerza, identificado como Regionalismo Abierto (a partir del final de la década de 1990). Finalmente, a partir del análisis de la Comunidad Andina, se perciben las dificultades estructurales para ejercer procesos de integración regional. Esas dificultades derivan del incumplimiento de metas fijadas en los Acuerdos iniciales, en la falta de infraestructura socioeconômica de los países miembros, en la poca representatividad comercial del bloque en ámbito internacional y, principalmente, en las diversas formas de comprometimiento de los países para inserirse dentro del proceso de integración regional, questiones que caracterizan barreras estructurales y traban la integración.
375

Políticas públicas e comunidades quilombolas: o modo de vida quilombola na comunidade Sapatu / Políticas públicas y comunidades quilombolas: el manera de vivir quilombola en la comunidad Sapatu

Tamires Arruda Fakih 08 February 2018 (has links)
Esta pesquisa tem como objetivo compreender a relação entre as políticas públicas e as comunidades quilombolas. Parte-se da hipótese que a relação entre o Estado e essas comunidades é uma relação de mão dupla, considerando que as políticas públicas transformam a vida dessas comunidades e são por ela transformadas. Para tanto, elegeu-se a Comunidade Quilombola Sapatu, localizada no Vale do Ribeira - São Paulo, a fim de compreender o modo de vida quilombola e a relação estabelecida entre eles e o Estado. Para responder ao objetivo desta pesquisa, realizou-se levantamento teórico sobre as temáticas que envolvem o objeto de pesquisa e também pesquisa de campo, através da metodologia da pesquisa participante, com a aplicação de questionário às famílias da comunidade em questão e entrevistas abertas pré-elaboradas com algumas dessas famílias. A pesquisa aponta para a necessidade de se pensar as políticas públicas a partir da realidade dos sujeitos participantes, neste caso das comunidades quilombolas, incluindo-os no processo de definição da agenda pública e de elaboração das políticas públicas. Ademais, destaca-se a necessidade do Estado investir em uma agenda de avaliação das políticas para esse segmento, tendo em vista as atuais dificuldades e entraves na participação desses sujeitos nas políticas públicas que a eles englobam. Buscou-se com este trabalho aproximar as discussões do campo da Gestão de Políticas Públicas com o da Geografia Humana, a fim de que mais estudos sobre o tema sejam produzidos e possam contribuir para a tomada de decisão dos governos no que se refere a questão agrária. / Esta investigación tiene como objetivo comprender la relación entre las políticas públicas y las comunidades quilombolas. Se parte de la hipótesis que la relación entre el Estado y esas comunidades es una relación de doble mano, considerando que las políticas públicas transforman la vida de esas comunidades y son transformadas por ellas. Por eso se eligió la Comunidad Quilombola Sapatu, ubicada en el Valle del Ribeira - São Paulo, a fin de comprender el modo de vida quilombola y la relación establecida entre ellos y el Estado. Para responder al objetivo de esta investigación, se realizó un levantamiento teórico sobre las temáticas que involucran el objeto de investigación y también una investigación de campo, a través de la metodología de la investigación participante, con la aplicación de cuestionario a las familias de la comunidad en cuestión y entrevistas abiertas pre-elaboradas con algunas de esas familias. La investigación apunta a la necesidad de pensar las políticas públicas a partir de la realidad de los sujetos participantes, en este caso de las comunidades quilombolas, incluyendo ellos en el proceso de definición de la agenda pública y de elaboración de las políticas públicas. Además, se destaca la necesidad del Estado de invertir en una agenda de evaluación de las políticas para ese segmento, teniendo en vista las actuales dificultades y obstáculos en la participación de esos sujetos en las políticas públicas que a ellos engloban. Se buscó con este trabajo aproximar las discusiones del campo de la Gestión de Políticas Públicas con las discusiones de la Geografía Humana, a fin de que más estudios sobre el tema sean producidos y puedan contribuir a la toma de decisión de los gobiernos en lo que se refiere a la cuestión agraria.
376

Nuevas variantes lingüísticas : Préstamos en el español de chilenos residentes en Suecia / New variation of linguistics : Lending in spanish of chileans residents in Sweden

Moreno, Rosa January 2010 (has links)
El propósito de este estudio es poder analizar el tipo de variante lingüística que adquiere la comunidad del habla chilena en Suecia, ya que su competencia lingüística podría verse afectada e influenciada por el idioma sueco. Nos queremos enfocar específicamente en los cambios de código, en los préstamos sintácticos, lingüísticos y en las interferencias. La hipótesis de este trabajo propone que el tiempo de estadía en un país juega un rol muy importante en el idioma y por eso queremos destacar que a mayor estancia en Suecia y mayor contacto con el idioma sueco los chilenos pueden crear nuevas variantes lingüísticas.Para esta investigación  utilizamos una encuesta dirigida a 10 personas. Los resultados generales obtenidos muestran que  los informantes  que han residido por una cantidad mínima de 15 años en Suecia utilizan alguna variante lingüística consistente en préstamos puros del sueco e híbridos de español y de sueco. Además descubrimos que la mayoría de quienes realizan estas transferencias  son aquellos que  tienen un mayor contacto con la L2.
377

Evaluación del impacto económico y social de las parcelas de agrado en la comuna de Talagante, región Metropolitana, Chile

Medina Valeria, Mario Alejandro January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Agrónomo, mención Manejo de Suelos y Aguas
378

Representaciones sociales sobre comunidad que tienen las agrupaciones pertenecientes al programa mejorando la empleabilidad y condiciones laborales de las trabajadoras jefas de hogar del servicio nacional de la mujer en la Región de Magallanes y Antártica chilena

Aguilera Díaz, Karen Elizabeth January 2010 (has links)
No description available.
379

Comunidade surda da fronteira, experiência compartida / Comunidad sorda de la frontera, experiencia compartida

Figueira, Mariana Pereira Castro 15 July 2016 (has links)
Desde el Campo de los Estudios Culturales, Estudios Sordos, esta tesis considera la persona sorda en la condición de diferencia lingüística, teniendo como referencia de sus relaciones con el mundo, con los demás y consigo mismo, la experiencia de ser hablante de una lengua de señas posible a través de la experiencia visual. Busca producir un alejamiento de la tradición de Educación Especial y pone en condiciones, por las prácticas discursivas, piensar la sordera como "invención". Intenta, por el análisis de los materiales producidos por los sordos en el Proyecto de Extensión "Producción de Artefactos de la Cultura Sorda en la Frontera" 2015, configurar la constitución de una Comunidad Sorda de la Frontera que no está representada como una unidad, pero en su movimiento singular, al hacerlo "compartida". Se puede pensar, en esta comunidad "compartida" en vista de un encuentro de sordos fronterizos; territorialmente ubicados en la frontera entre Brasil y Uruguay, en Santana do Livramento y Rivera ciudades gemelas. Esta investigación sistematiza una materialidad: - conjunto de narrativas sordas entre otras, materiales realizados para este trabajo - para analizar las formas como los sordos enuncian sus identidades culturales para que se constituyan como Comunidad Sorda de la Frontera. Tomo estas narrativas de la noción de una experiencia visual compartilhada / compartida que ha producido modos de vida y voluntad de ser sordo" en la frontera y ser sordo en una comunidad de sordos. Esta materialidad analizada produce una red discursiva de una comunidad sorda que no consigue decirse de Brasil o de Uruguay. Una comunidad de sordos compuesta por personas con identidades producidas en un contexto de negociación de y en la frontera entre lo que es ser sordo en su país de nacimiento y la necesidad de reconocimiento cultural de pertenencia a algo que es del orden vivido en las reuniones en esta "zona de contacto". En este análisis fue posible identificar cinco aspectos que están elaborando esta comunidad sorda: un movimiento diaspórico movido por la búsqueda de los sordos por la escolarización, considerando la especialidad de la experiencia visual como constitutiva del sordo. Los espacios y lugares de encuentro de la comunidad, entre ellos las instituciones de enseñanza en la frontera, como espacios que proporcionan el encuentro y la articulación de esta comunidad; una agenda de luchas, siendo las manifestaciones políticas movilizadas en conjunto en defensa de la lengua de señas e de las identidades sordas; un sentimiento de pertenencia a la comunidad como un discurso de resistencia e extrañeza en que los sordos se narran fuera de un "padrón sordo de ser" y una última categoría, una nueva constitución que es propia de esta Comunidad Sorda de la Frontera, siendo esta del orden del acontecimiento, producida en el compartir y lejos del entendimiento de consenso, un "artefacto cultural lingüístico" una lengua de señas compartida en la frontera, produciendo en este intersticio la diferencia. / No Campo dos Estudos Culturais em Educação, Estudos Surdos, este trabalho de dissertação toma o sujeito surdo na condição da diferença linguística, tendo como referência de relação com o mundo, com os outros e consigo mesmo, a experiência de ser falante de uma língua de sinais possível através da experiência visual. Busca produzir um afastamento da tradição da Educação Especial e colocar-se na condição de, pelas práticas discursivas pensar a surdez como invenção . Intenta, pela análise de materiais produzidos pelos surdos no Projeto de Extensão Produção de Artefatos da Cultura Surda na Fronteira 2015, dar configuração a constituição de uma Comunidade Surda da Fronteira não representada como unidade, mas em seu movimento singular, num fazer-se compartilhado. É possível pensar nessa comunidade compartida tendo em vista o encontro de surdos fronteiriços, localizados territorialmente na fronteira entre o Brasil e o Uruguai, nas cidades-gêmeas de Santana do Livramento e Rivera. Para tal empreendimento sistematiza-se uma materialidade conjunto de narrativas surdas, dos materiais formados para este trabalho para analisar a partir delas os modos como os surdos enunciam suas identidades culturais para que se constituam nessa Comunidade Surda da Fronteira. Tomo essas narrativas a partir da noção de uma experiência de ser falante de uma língua de sinais possível através da experiência visual compartilhada/compartida que tem produzido modos de vida e vontades de ser surdo na fronteira e de ser surdo em uma comunidade surda. Essa materialidade analisada produz uma rede discursiva de uma comunidade surda que não consegue se dizer brasileira ou uruguaia, uma comunidade surda composta por pessoas com identidades produzidas num contexto de negociação da/na fronteira entre o que é ser surdo em seu país de nascimento e a necessidade de reconhecimento cultural, de pertencimento a algo que é da ordem vivida nos encontros nesta zona de contato . Na análise foi possível identificar cinco aspectos que estão inventando esta comunidade surda: um movimento diaspórico movimentado por uma busca dos surdos pela escolarização, considerando a especificidade da experiência visual como constitutiva do surdo; os espaços e lugares de encontro da comunidade, entre eles as instituições de ensino na fronteira como espaços que proporcionam o encontro e articulação desta comunidade; uma agenda de lutas, sendo as manifestações políticas mobilizadas em conjunto em defesa da língua de sinais e das identidades surdas; um sentimento de pertencimento a comunidade como um discurso de resistência e estranheza em que os surdos se narram fora de um padrão surdo de ser , e, uma última categoria, uma nova constituição que é própria dessa Comunidade Surda da Fronteira, sendo essa, da ordem do acontecimento, produzida no compartilhar e longe do entendimento de consenso, um artefato cultural linguístico , uma língua de sinal compartilhada na fronteira, produzindo neste interstício a diferença.
380

La pena sustitutiva de prestación de servicios en beneficio de la comunidad : análisis crítico

León Flaño, Sofía Fernanda, Rojas Muñoz, Natalia Millaray January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La crisis del sistema carcelario, provocada por las malas condiciones de vida de los penados y la nula capacidad de resocialización que implicaba la privación de libertad, derivó en la búsqueda de métodos distintos de sanción que permitieran a los condenados una vida digna, tanto durante como luego de cumplida la pena aplicada. Dichos métodos alternativos son las llamadas penas sustitutivas a la privación de libertad. En Chile estas sanciones están reguladas en la Ley Nº18.216, modificada por la Ley Nº20.603, las cuales establecen reacciones al delito que difieren de la privación de libertad. Una de ellas es la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad. La presente memoria tiene por objeto analizar la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad desde un punto de vista tanto legal como reglamentario, para luego llevar a cabo un análisis de la aplicación práctica de la misma, desde que entró en vigencia la Ley Nº20.603, en el año 2012.

Page generated in 0.051 seconds