• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comunidade surda da fronteira, experiência compartida / Comunidad sorda de la frontera, experiencia compartida

Figueira, Mariana Pereira Castro 15 July 2016 (has links)
Desde el Campo de los Estudios Culturales, Estudios Sordos, esta tesis considera la persona sorda en la condición de diferencia lingüística, teniendo como referencia de sus relaciones con el mundo, con los demás y consigo mismo, la experiencia de ser hablante de una lengua de señas posible a través de la experiencia visual. Busca producir un alejamiento de la tradición de Educación Especial y pone en condiciones, por las prácticas discursivas, piensar la sordera como "invención". Intenta, por el análisis de los materiales producidos por los sordos en el Proyecto de Extensión "Producción de Artefactos de la Cultura Sorda en la Frontera" 2015, configurar la constitución de una Comunidad Sorda de la Frontera que no está representada como una unidad, pero en su movimiento singular, al hacerlo "compartida". Se puede pensar, en esta comunidad "compartida" en vista de un encuentro de sordos fronterizos; territorialmente ubicados en la frontera entre Brasil y Uruguay, en Santana do Livramento y Rivera ciudades gemelas. Esta investigación sistematiza una materialidad: - conjunto de narrativas sordas entre otras, materiales realizados para este trabajo - para analizar las formas como los sordos enuncian sus identidades culturales para que se constituyan como Comunidad Sorda de la Frontera. Tomo estas narrativas de la noción de una experiencia visual compartilhada / compartida que ha producido modos de vida y voluntad de ser sordo" en la frontera y ser sordo en una comunidad de sordos. Esta materialidad analizada produce una red discursiva de una comunidad sorda que no consigue decirse de Brasil o de Uruguay. Una comunidad de sordos compuesta por personas con identidades producidas en un contexto de negociación de y en la frontera entre lo que es ser sordo en su país de nacimiento y la necesidad de reconocimiento cultural de pertenencia a algo que es del orden vivido en las reuniones en esta "zona de contacto". En este análisis fue posible identificar cinco aspectos que están elaborando esta comunidad sorda: un movimiento diaspórico movido por la búsqueda de los sordos por la escolarización, considerando la especialidad de la experiencia visual como constitutiva del sordo. Los espacios y lugares de encuentro de la comunidad, entre ellos las instituciones de enseñanza en la frontera, como espacios que proporcionan el encuentro y la articulación de esta comunidad; una agenda de luchas, siendo las manifestaciones políticas movilizadas en conjunto en defensa de la lengua de señas e de las identidades sordas; un sentimiento de pertenencia a la comunidad como un discurso de resistencia e extrañeza en que los sordos se narran fuera de un "padrón sordo de ser" y una última categoría, una nueva constitución que es propia de esta Comunidad Sorda de la Frontera, siendo esta del orden del acontecimiento, producida en el compartir y lejos del entendimiento de consenso, un "artefacto cultural lingüístico" una lengua de señas compartida en la frontera, produciendo en este intersticio la diferencia. / No Campo dos Estudos Culturais em Educação, Estudos Surdos, este trabalho de dissertação toma o sujeito surdo na condição da diferença linguística, tendo como referência de relação com o mundo, com os outros e consigo mesmo, a experiência de ser falante de uma língua de sinais possível através da experiência visual. Busca produzir um afastamento da tradição da Educação Especial e colocar-se na condição de, pelas práticas discursivas pensar a surdez como invenção . Intenta, pela análise de materiais produzidos pelos surdos no Projeto de Extensão Produção de Artefatos da Cultura Surda na Fronteira 2015, dar configuração a constituição de uma Comunidade Surda da Fronteira não representada como unidade, mas em seu movimento singular, num fazer-se compartilhado. É possível pensar nessa comunidade compartida tendo em vista o encontro de surdos fronteiriços, localizados territorialmente na fronteira entre o Brasil e o Uruguai, nas cidades-gêmeas de Santana do Livramento e Rivera. Para tal empreendimento sistematiza-se uma materialidade conjunto de narrativas surdas, dos materiais formados para este trabalho para analisar a partir delas os modos como os surdos enunciam suas identidades culturais para que se constituam nessa Comunidade Surda da Fronteira. Tomo essas narrativas a partir da noção de uma experiência de ser falante de uma língua de sinais possível através da experiência visual compartilhada/compartida que tem produzido modos de vida e vontades de ser surdo na fronteira e de ser surdo em uma comunidade surda. Essa materialidade analisada produz uma rede discursiva de uma comunidade surda que não consegue se dizer brasileira ou uruguaia, uma comunidade surda composta por pessoas com identidades produzidas num contexto de negociação da/na fronteira entre o que é ser surdo em seu país de nascimento e a necessidade de reconhecimento cultural, de pertencimento a algo que é da ordem vivida nos encontros nesta zona de contato . Na análise foi possível identificar cinco aspectos que estão inventando esta comunidade surda: um movimento diaspórico movimentado por uma busca dos surdos pela escolarização, considerando a especificidade da experiência visual como constitutiva do surdo; os espaços e lugares de encontro da comunidade, entre eles as instituições de ensino na fronteira como espaços que proporcionam o encontro e articulação desta comunidade; uma agenda de lutas, sendo as manifestações políticas mobilizadas em conjunto em defesa da língua de sinais e das identidades surdas; um sentimento de pertencimento a comunidade como um discurso de resistência e estranheza em que os surdos se narram fora de um padrão surdo de ser , e, uma última categoria, uma nova constituição que é própria dessa Comunidade Surda da Fronteira, sendo essa, da ordem do acontecimento, produzida no compartilhar e longe do entendimento de consenso, um artefato cultural linguístico , uma língua de sinal compartilhada na fronteira, produzindo neste interstício a diferença.
2

"APRENDIZAJE GRUPAL": ANTECEDENTES PERSONALES Y ORGANIZACIONALES

Tormo Carbó, Guillermina 11 May 2011 (has links)
Interés del estudio: El interés de la presente investigación se centra fundamentalmente en tres aspectos. En primer lugar, pretende contribuir a clarificar empíricamente la importancia de una serie de antecedentes personales, grupales y organizacionales en las conductas de compartir conocimiento. En segundo lugar, va más allá de los estudios previos realizados en esta misma línea, incluyendo grupos de trabajo y abordando como antecedentes variables personales, grupales y organizacionales evaluadas en diferentes niveles (individual, grupal, etc.). Finalmente, y dadas las características de las variables estudiadas, los resultados obtenidos permitirán diseñar propuestas de intervenciones que promuevan las conductas de compartir conocimiento y que redunden en mejores resultados para las empresas. Objetivos: El principal objetivo de la investigación es analizar los factores personales, grupales y organizacionales que influyen en que se den conductas de compartir conocimiento entre los miembros de grupos de trabajo. La relevancia de estas variables, que son necesarias para el aprendizaje grupal, justifica la importancia de este estudio. En concreto, las variables personales que se estudian son la autoeficacia y las expectativas personales de resultados, el clima de equipo como variable grupal y como variables organizacionales el apoyo y la justicia. Por último, se ha analizado también desde una perspectiva multinivel la influencia del clima de justicia en las conductas de compartir conocimiento y de estas en la eficacia grupal Elementos de la metodología a destacar: Además de las análisis descriptivos y correlaciones bivariadas, se han utilizado análisis que permiten poner a prueba modelos complejos. En concreto se ha utilizado el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) (Lévy Magin & Varela Mallou, 2006) y los Modelos de Análisis Estructurales (SEM) (Anderson & Gerbing, 1988; Bollen, 1995; Hair, Anderson, Tatham, & Black, 2008; Ruiz, Pardo, & San Martín, 2009). / Tormo Carbó, G. (2011). "APRENDIZAJE GRUPAL": ANTECEDENTES PERSONALES Y ORGANIZACIONALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10916 / Palancia
3

La comunicación de la innovación realizada por empresas españolas que han recibido ayudas públicas de I+D+i

Vilaplana-Aparicio, Maria J. 17 June 2019 (has links)
La investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) ocupan a las administraciones públicas de las sociedades avanzadas por su importancia en la economía, la productividad y el bienestar social. En concreto, en Europa en 2014 se establece el Marco sobre ayudas estatales de investigación, desarrollo e innovación (Comunicación de la Comisión 2014/C 198/01) que marca las directrices para los estados miembros y que en España se concreta en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (MINECO, 2018). Este plan se materializa en un complejo sistema de ayudas directas (subvenciones, préstamos bonificados) e indirectas (incentivos fiscales y bonificaciones). La difusión se ha detectado como un elemento clave para la innovación. Bajo esta premisa, las instituciones beneficiarias de ayudas públicas, de acuerdo con la normativa, deberían llevar a cabo actividades de comunicación. De hecho, tanto el marco legal europeo como el español definen unos requisitos en materia de comunicación que todas las empresas receptoras de ayudas para las I+D+i deben cumplir para que la población esté informada. Pese a las exigencias de información y de transparencia incluidas en los marcos legales, las características y el impacto de estas medidas sobre la difusión y la divulgación de los resultados de la investigación y la innovación apenas ha sido ni evaluado ni estudiado. De hecho, existe un vacío de conocimiento a este respecto en nuestro país. En este contexto, esta tesis doctoral se propone ampliar el conocimiento empírico a este respecto. De manera más concreta, y a partir de un conjunto de estudios, nos proponemos: a) En primer lugar, compilar y analizar los estudios científicos relacionados con las ayudas a la investigación en España, su tipología y sus impactos; b) En segundo lugar, determinar y evaluar las características de las obligaciones en términos comunicativos que tienen las empresas que reciben subvenciones para hacer I+D+i, a partir de la revisión de los distintos marcos legales; c) En tercer lugar, describir y analizar las obligaciones de comunicación fijadas en las convocatorias nacionales de ayudas de I+D+i; d) En el cuarto lugar, describir y analizar la información, sobre las acciones de comunicación, requerida en los documentos de solicitud y en la justificación de las ayudas de I+D+i; e) En quinto lugar, describir la comunicación de la innovación financiada con fondos públicos que hacen las empresas a través de sus sitios web; f) En sexto lugar, describir la comunicación de la innovación que las empresas receptoras de fondos públicos para la I+D+i hacen a través de las redes sociales para complementar las obligaciones de comunicación requeridas; g) En séptimo lugar, compilar las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de los requisitos comunicativos actuales para la difusión I+D+i. Para cumplir con los objetivos expuestos, hemos planteado la realización de siete estudios independientes que se han concretado en el formato de artículos académicos. En el primer estudio “Productividad científica en España sobre las ayudas de I+D+i”, se realiza una revisión sistemática de todos los trabajos académicos que analizan cuestiones relacionadas con las subvenciones de I+D+i en España, recogidos en Web of Science Core Collection, Scopus y Proquest. En el segundo estudio “¿Cómo deben comunicar las empresas receptoras de ayudas de I+D+i? Requisitos legales en España” se recopila la legislación europea y nacional sobre las obligaciones de comunicación y Data Sharing, que se exige a los receptores de fondos para la I+D+i, para analizarla y compararla. En el estudio tercero, “Obligaciones de comunicación para empresas españolas receptoras de ayudas estatales de I+D+i”, a partir de la recopilación de todas las convocatorias del ejercicio 2015, se identifican los requisitos exigidos a las empresas que reciben subvenciones para la I+D+i sobre información que deben difundir. Asimismo, se describen los mecanismos para casos de incumplimiento y el reparto de tareas entre empresas y agencias de financiación. Complementariamente, en el cuarto estudio “Descripción de las medidas de comunicación que las empresas españolas deben cumplir en las ayudas de I+D+i de CDTI”, se recopilan los formularios de solicitud, las memorias técnicas que acompañan la solicitud y los documentos de justificación, que las empresas que solicitan una ayuda del Centro para el desarrollo tecnológico industrial (CDTI) deben completar, para describir y analizar la información relacionada con la comunicación de la innovación que se debe realizar. Posteriormente, en el estudio quinto “Comunicación de la innovación a través de los medios online”, y dado que es una materia poco estudiada, se investiga la comunicación de la innovación realizada a través de los medios online. Así, se revisan las empresas que han recibido una ayuda de CDTI en enero de 2016 y se hace un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de los sitios web y blogs durante veinticuatro meses. Se observa si las empresas comunican las innovaciones, cómo lo hacen y si están cumpliendo con las obligaciones en materia de comunicación. Para complementar el trabajo anterior, en el estudio sexto “Utilización de las Redes Sociales Digitales para la comunicación de la innovación empresarial”, se investiga si las empresas utilizan las Redes Sociales Digitales (RSD) para complementar las obligaciones de comunicación y difundir la innovación. Se observan los perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Pinterest, Google + y LinkedIn, durante 24 meses, para analizar si comunican a través de las RSD, cómo lo hacen y si incluyen la información contemplada por el marco regulatorio. Finalmente, en el estudio séptimo ¿Qué opinan los expertos sobre la comunicación de la innovación en España?, a partir de entrevistas en profundidad a expertos de agencias nacionales y autonómicas que gestionan ayudas de I+D+i, especialistas en transparencia y expertos en innovación y en ayudas de apoyo a la innovación, se compilan las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de estos requisitos comunicativos. Los principales resultados de la investigación son los siguientes: a) La producción científica y el estudio de la evaluación del impacto de la financiación pública a la I+D+i, a través de las empresas, es escasa. En especial, no existen trabajos centrados en los requisitos de transparencia, difusión e información y sus consecuencias, la divulgación de la innovación tecnológica empresarial. Es necesario avanzar en el análisis de aspectos que no se han tratado en profundidad. b) La normativa que rige las convocatorias de ayudas de I+D+i también debería concretar mejor los aspectos relativos a la comunicación. Los resultados indican que las obligaciones de comunicación de los proyectos subvencionados son muy generales. Es necesario homogeneizar los términos utilizados, las acciones solicitadas y el contenido de estas. Asimismo, sería de interés crear un repositorio que aglutine los proyectos de I+D+i financiados para que la información no esté dispersa. c) Las exigencias en términos de comunicación varían en las convocatorias de las ayudas directas e indirectas, siendo en estas últimas inexistentes. Los requerimientos en las convocatorias de ayudas directas de I+D+i son muy generales y no están unificados. Para cumplir con los propósitos de transparencia y comunicación fijados por la Unión Europea deberían intensificarse las acciones de comunicación y para ello deberían tenerse en cuenta aspectos como el montante de la ayuda o el tipo de proyecto. Sería recomendable que las agencias que gestionan los subsidios incrementaran el nivel de exigencia, promocionaran la compartición de datos y desarrollaran un papel más activo en la difusión de los resultados. d) En las ayudas de I+D+i, gestionadas por CDTI, las acciones de comunicación están acotadas a los requisitos de transparencia marcados por la normativa y se vela por su correcto cumplimiento. Coincidiendo con la justificación final las empresas deben aportar evidencias documentales que acrediten que han cumplido con las medidas de comunicación. e) La comunicación realizada por empresas beneficiarias de fondos públicos de I+D+i en los sitios web y blogs, para cumplir con los requerimientos de comunicación, es insuficiente, está dispersa y no es homogénea. La normativa debería concretar mejor en qué apartado del sitio web se debe publicar la información y qué elementos debería contener, para mejorar la transparencia. f) Las redes sociales prácticamente no se utilizan para complementar las obligaciones de comunicación requeridas por la normativa de referencia. Sería necesario incluirlas dentro de los requisitos de comunicación para incrementar su impacto y reflexionar sobre los contenidos a publicar, el momento en que se debe publicar y en qué redes sociales debe hacerse preferentemente. g) Para lograr un mayor impacto de la investigación y aumentar la transparencia es necesario comunicar a través de formatos más actuales y con contenidos más accesibles. Internet sería el principal medio a utilizar y sería conveniente crear un repositorio unificado. Estandarizar los requisitos de comunicación de todas las convocatorias facilitaría el proceso. Asimismo, cabría avanzar en la comunicación de la innovación de las ayudas indirectas que ahora es inexistente.

Page generated in 0.0475 seconds