• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 516
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 611
  • 209
  • 172
  • 170
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 145
  • 121
  • 87
  • 86
  • 80
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
411

La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Departamento de Huánuco

Córdova Rodríguez, Francisco Manuel, Jiménez Ludeña, Héctor Francisco, Pascual Díaz, Juan Carlos 17 September 2021 (has links)
La presente tesis de investigación trata de la evolución, perspectivas y el desarrollo futuro de la mujer del departamento de Huánuco para el periodo comprendido entre los años 1990 y 2020, y tiene por objetivo presentar propuestas que sirvan de base para establecer políticas de desarrollo que contribuyan a mejorar su calidad de vida y progreso de su departamento. En ese sentido, se realizó una revisión de los antecedentes sobre el tema y se realizo un análisis de los siguientes aspectos: la situación demográfica de la mujer, su acceso a la educación y salud, y su participación económica y política en el departamento de Huánuco para el periodo comprendido entre los años 1990 y 2010. Además, para analizar sus perspectivas, se realizó un trabajo de campo con entrevistas a mujeres de las áreas urbanas y rurales, recogiendo sus expectativas y obstáculos en diversos aspectos de su desarrollo personal, económico, familiar y laboral. La investigación persigue un propósito descriptivo y ha utilizado el enfoque cualitativo; para ello se ha usado la estrategia de casos de estudio múltiples, bajo un enfoque holístico. El estudio cualitativo se basa en un muestreo de propósito o purposeful sampling, para lo cual, en la muestra de casos, se ha utilizado las técnicas de bola de nieve y máxima variación, y una guía de preguntas para la recolección de datos. El número de casos se ha seleccionado sobre la base de la saturación teórica, considerando que la investigación sigue la lógica de réplica más que la lógica estadística La situación de la mujer huanuqueña muestra una evolución positiva en el periodo de estudio, teniendo acceso a mayores niveles de educación, menores tasas de analfabetismo y un incremento de su participación en el mercado laboral, tal como lo demuestra la evolución de estos indicadores en los Censos Nacionales de 1993 y 2007. Sin embargo, aún se observan diferencias, sobre la situación de la mujer, entre las zonas rurales y urbanas. Asimismo, aún se aprecia que la mujer huanuqueña se encuentra relegada en cuanto a la igualdad de género con respecto a la mujer del resto del país. Las expectativas de las mujeres del departamento se sintetizan en acceder a niveles adecuados de estudio y crecer profesionalmente para obtener mayores ingresos que les permitan mejorar su calidad de vida familiar; por otro lado, se percibieron como principales obstáculos la baja calidad en la educación, escasez de oportunidades laborales y, por ende, el subempleo que limita su progreso.
412

Elementos a tomar en cuenta para implementar la política de mejor atención al ciudadano a nivel nacional.

Prieto Barragán, Tracy Alexandra 23 October 2013 (has links)
Actualmente uno de los elementos principales de la gestión pública es la Atención al ciudadano, que debe caracterizarse por su brindar, de forma eficaz y eficiente, servicios de calidad. En ese contexto, cobra importancia el analizar la política de Mejor Atención al Ciudadano, que tuvo sus inicios en nuestro país en el año 2002, con la Ley de modernización del Estado pero su principal acción se dio a partir del año 2007 con una importante agenda modernizadora. Esta política tiene como principal objetivo brindar una atención diferenciada y con información adecuada a la población, para lo que incorpora plataformas multicanal de atención a los ciudadanos, el uso la tecnología mediante la Plataforma de Interoperabilidad del Estado, y un protocolo de atención que enfatiza el buen trato, la optimización del tiempo de atención y la información oportuna a los ciudadanos. A la fecha, la experiencia de la focalizada implementación de la política ha sido exitosa, pero al reconocer el impacto positivo que tendría su implementación a nivel nacional, surge la iniciativa de emprender esta investigación de tesis. El objetivo principal de este estudio es identificar los elementos que permitan el escalamiento de la política a nivel nacional. Para ello revisar los antecedentes de la política, los resultados obtenidos hasta ahora, la importancia de escalarla y finalmente los elementos que permitirán lograrlo. Se apunta a que la política impacte en toda la gestión pública, mediante una transformación en la manera en que son ofrecidos los servicios públicos al ciudadano. Los resultados de la investigación dan los elementos de juicio para que los decisores de políticas, reconozcan la importancia del escalamiento de la Política de Mejor Atención al Ciudadano a nivel nacional y tengan las herramientas necesarios para liderar dicho proceso.
413

Modelo prolab: +Natural Arequipa, propuesta sostenible para mejorar la economía y generar empleos dignos a micro productores rurales de Arequipa, Cusco, Puno y Moquegua

Valencia Flores, Alonso Renán, Gutiérrez Huarcaya, Jesús Máximo, Quilla Pacheco, Lizbeth Miriam, Huaman Huanca, Lizet 27 January 2023 (has links)
El Perú tiene una diversidad de microclimas que permite la producción de diferentes productos alimenticios de excelente calidad. Los micro productores que laboran en esta diversidad conservan técnicas ancestrales con calidad y pasión por su trabajo. Estos productos llegan de manera escasa a los consumidores que los prefieren por la falta de conexión de los micro productores a estos mercados, así mismo se observa que no existe pago justo (equitativo) a los micro productores por lo que se ven obligados a vender a bajo precio afectando su economía y calidad de vida. Nuestro proyecto se presenta como un modelo de negocio sostenible que conecta y desarrolla a los mejores micro productores con mercados que valoren los atributos de: natural, orgánicos, artesanales y regional. Nuestra solución consiste en formar una alianza estratégica con los micro productores asegurándoles un pago equitativo y atractivo, capacitaciones constantes que aseguren y mejoren la calidad de sus productos y el desarrollo de un sistema logístico idóneo para el sector. +Natural Arequipa, cuenta con canales físicos y virtuales que consolida en un solo espacio los mejores productos; estas acciones serán impulsadas por un plan de marketing con una factibilidad operativa del 55%. Esta solución contribuye a las ODS 1,2, y 8 con procesos desarrollados para hacer una empresa sostenible y escalable en el tiempo. El presente trabajo requiere una inversión S/. 558,901.92. La evaluación económica demuestra que este proyecto es financieramente viable con un VAN de $ 1,044,081.39 evaluado en un periodo de cinco años. Así mismo la evaluación social demuestra que este proyecto es socialmente viable y sostenible con VANS $ 666,482.21. / Perú has a diversity of microclimates that allows the production of different food products of excellent quality. The micro-producers who work in this diversity preserve ancestral techniques with quality and passion for their work. These products barely reach the consumers who prefer them, due to the lack of connection of the micro producers to these markets, likewise it is observed that there is no fair payment (equitable) to the micro producers for what they are forced to sell at a low price affecting their economy and quality of life. Our project is presented as a sustainable business model that connects and develops the best micro producers with markets that value the attributes of: Natural, organic, artisanal and regional. Our solution consists of forming a strategic alliance with micro producers, assuring them a fair and attractive payment, constant training that ensures and improves the quality of their products, and the development of an ideal logistics system for the sector. +Natural Arequipa, has physical and virtual channels that consolidate the best products in a single space; these actions will be driven by a marketing plan with an operational feasibility of 55%. This solution contributes to ODS 1,2, and 8 with processes developed to make a company sustainable and scalable over time. This work requires an investment of S/. 558,901.92. The economic evaluation shows that this project is financially viable with a VAN of $1,044,081.39 evaluated over a period of five years. Likewise, the social evaluation shows that this project is socially viable and sustainable with VANS $666,482.21.
414

Voluntariado en la adopción de valores democráticos.

Guerrero Calle, Fiorella 13 April 2016 (has links)
En el Perú, hay un reconocimiento implícito de que hace falta transformar la cultura política del país por una más democrática. La juventud en las posiciones más privilegiadas, quienes finalmente accederán a posiciones de poder, estarían por reproducir los mismos moldes de democracia precaria, de no plantearse alternativas democratizadoras para su educación. La presente investigación analiza una herramienta cuyos beneficios se están reconociendo en el ámbito empresarial y también del desarrollo, pero que pocas veces se usa articulado desde el ámbito educativo y político. Por ello, el presente estudio analiza la relación de la participación de jóvenes universitarios en programas de voluntariado con su grado de adopción de valores democráticos. Asimismo, busca explorar las causas relacionadas a la participación de los jóvenes en dichos programas de voluntariado que facilitan la adopción de valores. Para ello se realiza un estudio cuantitativo en jóvenes de dos universidades privadas: la Universidad Pacífico (UP) y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), universidades que promueven el voluntariado bajo distintas modalidades: la primera vía la acreditación obligatoria de dos actividades de voluntariado y la segunda, vía la acreditación electiva de actividades de voluntariado. El estudio halla que existen diferencias estadísticamente significativas entre jóvenes que realizan voluntariado y aquellos que no; así como diferencias estadísticamente significativas que señalan que las motivaciones intrínsecas favorecen más la adopción de valores. También se halla que la reflexión y la interacción entre pares son factores que deben considerarse en todo modelo de voluntariado, por lo que las universidades deben seleccionar cuidadosamente los programas a los que los jóvenes acceden. / Tesis
415

Arquetipo estacional comunitario. Hacia una producción forestal amazónica alternativa en Ucayali

Quispe Castillo, Maryhori Lisset 23 October 2024 (has links)
El arquetipo es una representación considerada modelo que sintetiza manifestaciones de la realidad. Construyendo interpretaciones distintas de esta realidad, se introducen perspectivas alternativas sobre sus manifestaciones. Un arquetipo estacional comunitario propone representar una alternativa partiendo del análisis multidimensional del modelo forestal actual y la problematización de conceptos característicos puntuales del contexto amazónico. Como resultado, se delimitan principios de diseño para la exploración de un sistema de arquitecturas estacionales comunitarias que se articula desde interpretaciones sobre el impacto territorial y cultural de las actividades extractivo-transformativas del recurso forestal amazónico. Se conceptualiza el movimiento como una oportunidad en las dinámicas de desplazamiento territorial del recurso, y se asocia la ausencia de un estado permanente en el espacio como forma de producción cultural de la cosmovisión en conflicto. El arquetipo aprovecha la permanencia del movimiento en el imaginario para proyectar materializaciones dinámicas que signifiquen alternativas. Se desarrolla arquitectura para un nuevo tipo de producción móvil que construye una siguiente producción comunitaria, y que satisface otras necesidades espaciales. El arquetipo produce madera y dispositivos que reemplazan las imágenes materiales del conflicto cultural. La proyección del ensayo de sistemas constructivos dinamiza en el territorio las aspiraciones de búsqueda de alternativas de producción. La naturaleza inductiva del arquetipo pretende cuestionar la exogeneidad de la cavilación sobre el territorio amazónico y sus particularidades. El proyecto se desarrolla para las especificidades de una comunidad forestal en Ucayali, mas concluye planteando extrapolar el resultado de las indagaciones del arquetipo sobre territorio, cultura y movimiento a otros espacios amazónicos de producción. Como resultado, se sustenta un sistema de arquitecturas estacionales basado en interpretaciones culturales comunitarias que exhibe la posibilidad de transición hacia una producción forestal alternativa.
416

Análisis de la actuación ilegal de la Administración Aduanera al resolver que el importador incumple con el requisito de expedición directa en el marco del Acuerdo Comercial Perú – Bolivia

Pahuacho Camarena, Luis Elías 07 November 2024 (has links)
En el presente trabajo el autor analiza si la actuación de la Administración Aduanera es ilegal o no al evaluar el cumplimiento de expedición directa en el marco de tratamiento arancelario preferencial otorgado por el Acuerdo Comercial entre Perú y Bolivia. En ese contexto, se analizará la integración del Acuerdo Comercial en el ordenamiento jurídico peruano, su vinculación con el derecho administrativo global, los actos administrativos transnacionales, la argumentación de la Administración Aduanera para sustentar sus decisiones y los mecanismos de tutela del administrado ante estas actuaciones. Finalmente, el autor revisa resoluciones de la Administración Aduanera y analiza si su actuación es ilegal o no al determinar la comisión de una infracción administrativa debido al incumplimiento del requisito de expedición directa. / In this paper, the author analyzes whether the Customs Administration action is illegal or not when evaluating compliance with direct consignment rule under the regimen of preferential tariff treatment granted by the Preferential Trade Agreement between Peru and Bolivia. In this context, the integration of the Preferential Trade Agreement in the Peruvian legal system will be analyzed, its connection with global administrative law, transnational administrative acts, the arguments of the Customs Administration to support its decisions and the mechanisms of protection of the administrator. Finally, the author reviews the resolutions of the Customs Administration and analyzes whether its action is illegal or not when identifying the commission of an administrative infraction due to non-compliance with the direct consignment rule.
417

Ecología del Puma Andino (Puma concolor) y Estado de conservación en el Perú

Mendoza Acosta, Milagros Carolina 01 March 2022 (has links)
El puma andino (Puma concolor) es uno de los felinos que se catalogan como depredador tope de la cadena trófica, por lo cual se le atribuye un rol fundamental en los ecosistemas en que se establece (Pérez & Santos, 2015). No obstante, su hábitat suele ser perturbado y fragmentado a causa de las actividades humanas, lo que genera conflicto entre ambas partes (Ríos, 2009). Aun así, las amenazas se constituyen de un número mayor, que varía de acuerdo al ámbito territorial de estudio, como la caza, los incendios forestales, los atropellos, entre otros. Por lo tanto, es necesario y urgente proponer y ejecutar medidas para la conservación de la población del puma. Es por ello que surge la actual investigación, con el objetivo de indagar en la literatura respecto a la ecología del puma andino y su estado de conservación en el Perú. En ciertos apartados, la recopilación y discusión de la información se centra a un nivel más específico, es decir, a escala regional en el departamento de Lambayeque. Así como también se hace referencia a su situación a escala mundial y, particularmente, en territorios sudamericanos. La diversidad de territorios abordados posibilita justificar la relevancia de proponer acciones de conservación a escala local, cuyo número es limitado para la especie en el Perú
418

La acción reivindicatoria andina y la posibilidad de habilitar su interposición respecto de nombres comerciales

Gómez Rojas, Enzo Rodrigo 31 January 2022 (has links)
El presente trabajo busca explorar la institución de la acción reivindicatoria en materia de Propiedad Industrial y la necesidad de que se efectúe un cambio en la normativa de la Comunidad Andina para habilitar su aplicación respecto del registro de nombres comerciales. De este modo, el trabajo se orientará a construir una argumentación, basándose en razones prácticas y jurídicas, favorable a la posibilidad de que se pueda implementar este tipo de mecanismo de defensa en favor de los titulares de nombres comerciales. Adicionalmente, se formulará una propuesta legislativa que cumpla con resolver el problema identificado en este trabajo. / This paper seeks to explore the institution of claim action in Industrial Property matters and the need for a change in the Comunidad Andina Law to enable its application regarding the registration of tradenames. Therefore, this research will be oriented to build a favorable argumentation to the possibility of implementation of this type of defense mechanism in favor of the legitimate holders of tradenames, based on legal and practical reasons. In addition, we will propose a legislative modification that would be able to solve the problem identified in this research.
419

Experiencia sinodal en la comunidad parroquial “San Juan María Vianney” - Chiclayo, 2021 – 2023

Llontop Guevara, Edith Noelia January 2023 (has links)
Este estudio tiene por objetivo describir la experiencia vivenciada en el camino sinodal por la comunidad parroquial “San Juan María Vianney” a partir de los momentos que comprende el proceso sinodal iniciado por el Papa Francisco en la Iglesia Universal: discernimiento, escucha, encuentros sinodales y la elaboración de síntesis con los aportes de los participantes. Para conocer dichas experiencias se utilizó el método fenomenológico mediante técnicas como el análisis documental, la entrevista semiestructurada y los grupos focales para el recojo de testimonios en una población de 12 personas, quienes pertenecen a la organización principal de la parroquia: Párroco, Consejo Parroquial y el Equipo Parroquial de Animación Pastoral. Asimismo, los resultados, procesados a través de categorización y contrastación, ponen en evidencia que la parroquia San Juan María Vianney ha avanzado pasos importantes en el proceso sinodal, ya que las experiencias de sus participantes están marcadas por el encuentro, la novedad, el cuestionamiento, así como la apertura y la iniciativa por ser Iglesia en salida. Estos elementos son propios del proceso sinodal, de acuerdo a lo señalado por los documentos e instrumentos que la Secretaría del Sínodo de loa Obispos que viene trabajando en la actualidad. / The study aims to describe the experience lived on the synodal path by the parish community "San Juan María Vianney" from the moments that comprise the synodal process initiated by Pope Francis in the Universal Church: discernment, listening, synodal meetings and the elaboration of synthesis with the contributions of the participants. To understand these experiences, the phenomenological method was used through techniques such as documentary analysis, semi-structured interviews and focus groups to collect testimonies in a population of 12 people, who belong to the main organization of the parish: Parish Priest, Parish Council and the Parish Pastoral Animation Team. Likewise, the results, processed through categorization and contrast, show that the San Juan María Vianney parish has taken important steps in the synodal process, since the experiences of its participants are marked by encounter, novelty, questioning, as well as the openness and initiative for being a Church on the way out. These elements are typical of the synodal process, according to what is indicated by the documents and instruments that the Secretariat of the Synod of Bishops is currently working on.
420

Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno

Aronés Gómez, Mirtha Teresa, Pino Prado, Jose Enrique 07 October 2024 (has links)
A lo largo de su historia, Huancasancos ha sido identificada como un lugar que iba desarrollándose a partir del esfuerzo de sus pobladores, logrando tener una infraestructura básica y accesibilidad a su localidad. En la época del Conflicto Armado Interno (CAI) las incursiones eran frecuentes por lo que muchos de sus habitantes migraron a las grandes ciudades; esta etapa implicó una pérdida de autoridades, saberes adquiridos y bienes. A partir de esta investigación se puede definir lo que implica desarrollo para la comunidad, como han logrado perdurar a lo largo de los años, cuáles son las prácticas locales que se mantienen y cómo actualmente sus pobladores siguen apoyando el desarrollo local, en donde no sólo la perspectiva económica sino también la psicosocial enfocada en sus capacidades y recursos para la sobrevivencia. Se parte de los conceptos de desarrollo comunitario y sentido de comunidad y se realiza una investigación cualitativa de tipo descriptivo, en la que se entrevistaron a 6 pobladores de Huancasancos que no migraron en ningún momento de su comunidad. Uno de los aportes de esta tesis es que se corrobora como en muchas comunidades altoandinas uno de las principales dificultades del período de reconstrucción post CAI son las secuelas psicosociales entre las que se encuentran la desconfianza, el miedo y la desestructuración de las redes de apoyo social. Esto ha llevado a que la población tenga una lenta recuperación en los cuales la población mayoritariamente ha permanecido dentro de los umbrales de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, los entrevistadores valoran las prácticas locales que aún se mantienen en la comunidad, tal es el caso de las concepciones de ayllu, minka y el ayni que dan cuenta de los valores de unión, solidaridad y la lucha por salir adelante juntos siendo los factores comunitarios los que permiten seguir avanzando. Además, un factor en común de los entrevistados, ha sido hablar de autogestión, en este sentido, el activar los recursos materiales, los saberes locales y el buscar aliados estratégicos ha sido fundamental para salir adelante post CAI. / Throughout its history, Huacasanccos has been identified as a place that was developing through the efforts of its inhabitants, managing to have a basic infrastructure and accessibility to its locality. At the time of the Internal Armed Conflict (CAI), incursions were frequent and many of its inhabitants migrated to the big cities; this phase entailed a loss of authority, acquired knowledge and property. Based on this research, it is possible to define what development implies for the community, how they have managed to endure over the years, what ancestral practices are maintained and how today its inhabitants continue to support local development, where not only the economic but also the psychosocial perspective focused on their capacities and resources for survival. To this end, we start from the concepts of community development and feeling of community and carry out a qualitative descriptive research, in which we interviewed 6 people. One of the main contributions of this thesis is that it corroborates that in many communities in the High Andean region one of the main difficulties of the post-CAI reconstruction period is the psychosocial aftermath, among which are mistrust, fear and the disruption of social support networks. This has led to a slow recovery of the population in which the majority of the population has remained within the poverty and extreme poverty lines. However, the interviewers value the ancestral practices that still exist in the community, such as the concepts of ayllu, minke and ayni that reflect the values of solidarity and the struggle to move forward together. In addition, a common factor among the interviewees has been to speak of self-management, in this sense activating material resources, local knowledge and seeking strategic allies has been fundamental to move forward after CAI.

Page generated in 0.0468 seconds