• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 516
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 611
  • 209
  • 172
  • 170
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 145
  • 121
  • 87
  • 86
  • 80
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
431

Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón

Masías Leiva, Julio Rodolfo January 2018 (has links)
Propone un modelo de proyecto de puesta en valor sobre un sitio arqueológico que no reúna las condiciones para el uso turístico, poniendo en valor al sitio para el aprovechamiento de su comunidad, a fin de evitar resultados posteriores de abandono, como muchos sitios del valle del Chillón que han sido escenario de varios proyectos de esta envergadura con resultados nulos, y así evitar inadecuados usos de los fondos públicos que se solicitan para estos trabajos. La investigación busca responder cómo poner en valor los sitios que se encuentra al margen de ser potenciales turísticos teniendo en cuenta el desarrollo participativo de la comunidad, y cómo poder realizar la recuperación de un sitio arqueológico sin pensar en convertirlo en un circuito de visitas con boletería, cafetería, tiendas y museos. / Tesis
432

Impact of guidelines for stratification of community acquired and hospital pneumonia severity and treatment

Liapikou, Adamantia 13 July 2012 (has links)
Treatment failure in community-acquired pneumonia (CAP) is the failure to normalize the clinical features (eg, fever, cough, sputum production), or nonresolving image in chest radiograph, despite antimicrobial therapy. The incidence of treatment failure in CAP has not been clearly established; according to several studies it ranges between 6% and 15%. The rate of mortality increases significantly, especially in those patients with severe CAP. It is important to be able to identify what patients are at risk for progressive or treatment failure pneumonia that may make them candidates for a more careful monitoring. This doctoral thesis has been structured following the guidelines of the rules for submission of doctoral theses as a compendium of publications, adopted by the Council, Department of Medicine, University of Barcelona. The studies are part of this thesis belong to the same line of research, validated the current guidelines of pneumonia-community acquired and hospital acquired. The results of the studies have provided relevant and innovative in this field and were collected in 2 original articles published in international journals with a widespread global impact factor of 16,37 points.
433

Relación museo-territorio e implementación didáctica. Museo de la Escuela Rural de Asturias

García Eguren, Marta 20 April 2010 (has links)
La investigación, que abarca el periodo 2001-2007, narra la génesis de una colección museográfica en el municipio de Cabranes (Asturias), el proceso de gestación e implantación del Museo de la Escuela Rural de Asturias como agente dinamizador de una comarca rural y profundiza en su función didáctica. Estudia el proceso de transformación de un museo etnográfico, dependiente de una corporación local, que cuenta con escasos bienes patrimoniales, en un museo que recoge el legado material de la escuela rural, y que, por medio de una museografía didáctica y comprensiva, lo traslada, como herramienta de aprendizaje y disfrute, a un amplio público destinatario, mostrando la vida cotidiana de la infancia en las diferentes etapas educativas, desde 1908 hasta 1970. Los objetivos que guiaron la investigación han sido: llegar al conocimiento de la historia para poder interpretarla y transmitirla; poner en valor cultural la memoria como un recurso (la recuperación de la memoria oral, material y gráfica); recuperar el patrimonio escolar procedente de las escuelas de la Comarca de la Sidra y su puesta en valor; mostrando el proceso evolutivo y comparativo de las diferentes épocas por medio de la museografía, resaltando las condiciones sociales de la enseñanza alcanzadas hasta 1970 (desarrollo de las técnicas didácticas, el papel del magisterio, del alumnado, de los padres y el entorno doméstico); la elaboración de materiales didácticos a través de los cuales se reflejase la vida de maestros y alumnos en la sociedad rural. promoviendo la participación de todas las personas del municipio, buscando la vinculación social del Concejo de Cabranes en torno al proyecto del museo y la participación e integración activa de los mayores. Desde la reflexión en la acción se expone un modelo de museo y se profundiza en su función didáctica, por medio de la descripción y el análisis de los diferentes materiales creados para la visita, así como la página Web, diseñada como prolongación del museo y vehículo de comunicación. La metodología empleada ha sido un enfoque de tipo cualitativo etnográfico-fenomenológico, orientada principalmente a entender la situación en el escenario en el que ésta transcurre. Para ello, se practicó la observación y la entrevista, informal y formal, con el fin de obtener información sobre opiniones, percepciones e intereses, para profundizar en el recuerdo de la etapa escolar. Se utilizó material tecnológico audiovisual. El empleo de la fotografía, los soportes de grabación en audio y el vídeo constituyeron herramientas de gran utilidad para la recogida y posterior análisis de los datos. Debidamente montados e interpretados se utilizaron para aportar conocimientos basados en los testimonios orales de alumnos, maestros y maestras, que transmiten sus vivencias a los visitantes. Estos vídeos reflejan la evocación, perspectiva desde la cual se construyó la museografía. La observación ha sido una constante en esta investigación, dado que la autora ha sido, a su vez, autora del proyecto museográfico-museológico, conservadora y guía del museo, precisamente por eso se puede inscribir dentro de la observación participante. Se practicó tanto la observación directa como la indirecta. La observación directa, mediante la entrevista con varias personas a la vez y la indirecta, basándose en datos y fuentes documentales. Se abordó, también, el estudio del público visitante, mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de la información que aportan los libros de visitas del museo. Por último, se realiza un análisis comparativo de otros centros museísticos pedagógicos de España, Francia y Portugal, para llegar al conocimiento de nuevas estrategias de investigación
434

Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo local para los jóvenes de San Juan de Lurigancho

Galiano Vásquez, Abraham January 2007 (has links)
No description available.
435

Introducción a la fenomenología del espíritu: vida e historia en la filosofía diltheyana

Lorenzo, Luis María 08 April 2014 (has links)
Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseología de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomía metodológica de las ciencias del espíritu. Sostengo que la noción tardía de «espíritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida política y cultural, permite releer toda la filosofía de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofía. En este sentido, para Dilthey el «espíritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad –la estructura político-jurídica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofía. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico –expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En síntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida –fenomenología del espíritu-, siendo el espíritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos -dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico-sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre –sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico –mundo intersubjetivo y espíritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. Así, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espíritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espíritu-, permite comprender a la filosofía diltheyana como una filosofía de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacían que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espíritu. / Dilthey points out that while the formalist analysis carried out by Kant's gnoseology fails to understand the human world, Hegel does speak about the historical man, but subsumes his world to the manifestation of reason or absolute knowledge. The project of a foundation of the Geisteswissenschaften carried out by Dilthey seeks to penetrate the human world conceiving it as a set of objectified manifestations of life. Kant and Hegel become their interlocutors, but also Comte with whom Dilthey face in order to sustain the methodical autonomy foundation of the Geisteswissenschaften. I assume that the late notion of "objektive Geist", which Dilthey takes from Hegel, but which he sees as the process/activity of the political and cultural life, allows for a rereading of the whole philosophy of Dilthey in a new perspective. This study does not seek to make a comparative analysis between Dilthey and Hegel, but to set a starting point from/of go along the im put that the first author makes over the latter so as to understand his philosophy. In this regard, for Dilthey, the "objektive Geist" is constituted by the external organizations of society (political-legal structure of society) and the cultural forms as art, religion and philosophy. It is man who, according to Dilthey, produces these institutions, which precede and will surpass the existence of the individual man. Dilthey conceives man as a historical being and as a "crossing point" of the various historical objectifications. This shared world is the historical-world (expressed through the notions of Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt and kreuzungspunkt), that which contains all the accumulated life experience and future expectations. In short, it is argued that for Dilthey the world is objective manifestation of life (phenomenology of Geist) being objektive Geist or objectified life a product of the manifestation of human life. I.e, in the historical world individuals act -gifted with will- in a structural connection with their environment, as "crossing points" of different objectifications. That is, the historical and systematic Diltheyan concern revolves around the theme of man (individual subject, «crossing point») and the socio-historical world (intersubjective world, objektive Geist, objectified manifestation of life). So, the man plays, for Dilthey, a central role in the history and in the manifestation of life. All gnoseological, epistemological, historical studies and any systematic foundation is a product of life connections. The importance of individuals, their own expressions of life and the «objektive Geist» (the centre of analysis of de Geisteswissenschaften), enable a better understanding of Dilthey's philosophy as a philosophy of intersubjectivity, as opposed to classical interpretations that made its fell into a psychologism-empathetic study. Furthermore, the level of externalization of individual and social actions allows Dilthey to find objective knowledge for the Geisteswissenschaften.
436

Aprendizagem de espanhol como língua estrangeira por brasileiros em imersão na Argentina: língua como sistema e língua em uso

Queiroz, Karla Lima de 30 June 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:43:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3691226 bytes, checksum: 1822ee73fb429ff26907a906e2dcb061 (MD5) Previous issue date: 2014-06-30 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar los conceptos de uso del lenguaje y el lenguaje como un sistema basado en las teorías de los autores Wittgenstein,Valdés y Sánchez, con el fin de observar cómo estos dos conceptos se manifiestan en el aprendizaje del español como LE para los brasileños en proceso de inmersión en la Argentina y fue desarrollado dentro del Programa de Políticas linguísticas del MERCOSUR. Los autores tienen en común la concepción judía del lenguaje. Por lo tanto, el concepto de lenguaje en uso y lenguaje como un sistema en la presente tesis se basa en el pensamiento de que el lenguaje debe ser observado en su uso en la comunidad de hablantes. El lenguaje como sistema está configurado como una lengua que se enseña en los contextos de enseñanza basadas en propuestas y proyectos formales de estado político, que hacen que el lenguaje utilizado en la comunidad (lenguaje en uso) y el lenguaje aprendido en los contextos de la enseñanza sean diferentes a los ojos de los alumnos. La forma de conversación es el método que puede garantizar, en conformidad con la base teórica desarrollada en la tesis, la construcción del aprendizaje a través del intercambio y la integración de los diversos conocimientos que los estudiantes y los profesores tienen sobre el mundo, expresando eso en el habla. Como el tema de esta investigación es el aprendizaje del español como LE, también desarrollamos el concepto de cultura y adquisición de LE basado en autores como Celani, Celada, Hall, Brown, Silva, entre otros. Con el objetivo de ponemos a prueba nuestra hipótesis y demostrar nuestros propósitos, optamos por utilizar el método de la observación en el contexto de la enseñanza en una clase de español como LE para los brasileños en el Centro de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires UBA), Buenos Aires, Argentina. En los resultados demostraremos los siguientes resultados: tanto el lenguaje de lengua en uso, como en de la lengua como sistema están presentes en clase. Los estudiantes desarrollan más capacidad conversacional (lenguaje en uso) en la LE cuando están motivados por un tema que es coherente con sus experiencias de vida comunitaria y sienten la necesidad de compartir con otras personas y cuando el profesor desfigura la forma de autoridad y representando a alguien que puede intercambiar información; la lengua fluye cuando no se centra el foco sólo en los aspectos formales de la lengua, pero en su forma de expresión. / Esta pesquisa tem como objetivo desenvolver as concepções de língua em uso e língua como sistema com base nas teorias dos autores Wittgenstein, Valdés e Sánches, com a finalidade de observarmos como essas duas concepções se manifestam na aprendizagem de espanhol como língua estrangeira (LE) para brasileiros em imersão na Argentina, pesquisa esta desenvolvida dentro do Programa de Políticas Linguísticas do MERCOSUL. Os autores citados possuem como ponto em comum a concepção judaica de língua. Desta maneira, o conceito de língua em uso e língua como sistema neste trabalho se desenvolve com base no pensamento de que a língua deve ser observada a partir do seu uso na comunidade de falantes. A língua como sistema se configura como a língua que é ensinada nos contextos de ensino com base em projetos político-estatais e propostas formais, o que faz com que a língua usada na comunidade (língua em uso) e a língua aprendida nos contextos de ensino se tornem diferentes aos olhos dos aprendizes. A forma conversacional é o método que garantiria, de acordo com a base teórica desenvolvida na tese, a construção da aprendizagem através da troca e integração dos diversos conhecimentos que alunos e professor possuem sobre o mundo. Pelo fato do tema dessa pesquisa ser a aprendizagem de espanhol como LE, também desenvolvemos o conceito de cultura e aquisição de LE com base em autores como Celani, Celada, Hall, Brown, Silva, dentre outros. Com o objetivo de testarmos nossas hipóteses e demonstrarmos nossos objetivos, optamos por utilizar o método de observação no contexto de ensino, em uma turma de espanhol como LE pra brasileiros no Centro de Línguas da Universidade de Buenos Aires (UBA), em Buenos Aires, Argentina. Nas considerações finais evidenciamos que tanto a concepção de língua em uso, como a de língua como sistema estão presentes na sala de aula em que fizemos as observações. Assim, os alunos desenvolvem mais a capacidade conversacional (língua em uso) na LE quando ele é motivado por um tema que está de acordo com suas experiências de vida em comunidade e sente a necessidade de compartilhá-las com outros indivíduos. O mesmo ocorre também quando o professor desconstrói a figura de autoridade e assume o seu papel de membro da comunidade de fala quando o foco da aula não está concentrado apenas nos aspectos formais da língua, mas em sua forma de expressão.
437

Aprendizagem de espanhol como língua estrangeira por brasileiros em imersão na Argentina: língua como sistema e língua em uso

Lelles, Karina Corrêa 30 June 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:43:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3691429 bytes, checksum: f8037f734b33fbfea1947df93ad6bfac (MD5) Previous issue date: 2014-06-30 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar los conceptos de uso del lenguaje y el lenguaje como un sistema basado en las teorías de los autores Wittgenstein,Valdés y Sánchez, con el fin de observar cómo estos dos conceptos se manifiestan en el aprendizaje del español como LE para los brasileños en proceso de inmersión en la Argentina y fue desarrollado dentro del Programa de Políticas linguísticas del MERCOSUR. Los autores tienen en común la concepción judía del lenguaje. Por lo tanto, el concepto de lenguaje en uso y lenguaje como un sistema en la presente tesis se basa en el pensamiento de que el lenguaje debe ser observado en su uso en la comunidad de hablantes. El lenguaje como sistema está configurado como una lengua que se enseña en los contextos de enseñanza basadas en propuestas y proyectos formales de estado político, que hacen que el lenguaje utilizado en la comunidad (lenguaje en uso) y el lenguaje aprendido en los contextos de la enseñanza sean diferentes a los ojos de los alumnos. La forma de conversación es el método que puede garantizar, en conformidad con la base teórica desarrollada en la tesis, la construcción del aprendizaje a través del intercambio y la integración de los diversos conocimientos que los estudiantes y los profesores tienen sobre el mundo, expresando eso en el habla. Como el tema de esta investigación es el aprendizaje del español como LE, también desarrollamos el concepto de cultura y adquisición de LE basado en autores como Celani, Celada, Hall, Brown, Silva, entre otros. Con el objetivo de ponemos a prueba nuestra hipótesis y demostrar nuestros propósitos, optamos por utilizar el método de la observación en el contexto de la enseñanza en una clase de español como LE para los brasileños en el Centro de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires UBA), Buenos Aires, Argentina. En los resultados demostraremos los siguientes resultados: tanto el lenguaje de lengua en uso, como en de la lengua como sistema están presentes en clase. Los estudiantes desarrollan más capacidad conversacional (lenguaje en uso) en la LE cuando están motivados por un tema que es coherente con sus experiencias de vida comunitaria y sienten la necesidad de compartir con otras personas y cuando el profesor desfigura la forma de autoridad y representando a alguien que puede intercambiar información; la lengua fluye cuando no se centra el foco sólo en los aspectos formales de la lengua, pero en su forma de expresión. / Esta pesquisa tem como objetivo desenvolver as concepções de língua em uso e língua como sistema com base nas teorias dos autores Wittgenstein, Valdés e Sánches, com a finalidade de observarmos como essas duas concepções se manifestam na aprendizagem de espanhol como língua estrangeira (LE) para brasileiros em imersão na Argentina, pesquisa esta desenvolvida dentro do Programa de Políticas Linguísticas do MERCOSUL. Os autores citados possuem como ponto em comum a concepção judaica de língua. Desta maneira, o conceito de língua em uso e língua como sistema neste trabalho se desenvolve com base no pensamento de que a língua deve ser observada a partir do seu uso na comunidade de falantes. A língua como sistema se configura como a língua que é ensinada nos contextos de ensino com base em projetos político-estatais e propostas formais, o que faz com que a língua usada na comunidade (língua em uso) e a língua aprendida nos contextos de ensino se tornem diferentes aos olhos dos aprendizes. A forma conversacional é o método que garantiria, de acordo com a base teórica desenvolvida na tese, a construção da aprendizagem através da troca e integração dos diversos conhecimentos que alunos e professor possuem sobre o mundo. Pelo fato do tema dessa pesquisa ser a aprendizagem de espanhol como LE, também desenvolvemos o conceito de cultura e aquisição de LE com base em autores como Celani, Celada, Hall, Brown, Silva, dentre outros. Com o objetivo de testarmos nossas hipóteses e demonstrarmos nossos objetivos, optamos por utilizar o método de observação no contexto de ensino, em uma turma de espanhol como LE pra brasileiros no Centro de Línguas da Universidade de Buenos Aires (UBA), em Buenos Aires, Argentina. Nas considerações finais evidenciamos que tanto a concepção de língua em uso, como a de língua como sistema estão presentes na sala de aula em que fizemos as observações. Assim, os alunos desenvolvem mais a capacidade conversacional (língua em uso) na LE quando ele é motivado por um tema que está de acordo com suas experiências de vida em comunidade e sente a necessidade de compartilhá-las com outros indivíduos. O mesmo ocorre também quando o professor desconstrói a figura de autoridade e assume o seu papel de membro da comunidade de fala quando o foco da aula não está concentrado apenas nos aspectos formais da língua, mas em sua forma de expressão.
438

De montaña a “reserva forestal” : colonización, sentido de comunidad y producción de la conservación ecológica en el sureste de la Selva Lacandona, México / Between mountain and « forest reserve » : colonization, community sense and ecological conservation production in the south-east Lacandona jungle, México. / Entre montagne et « réserve forestière » : front pionnier, sentiment communautaire et production de la conservation de la nature dans le sud-est de la forêt Lacandona, Mexique

Cano-Castellanos, Ingreet-Juliet 17 September 2013 (has links)
Comment est-il possible que les «paysans» surgis grâce à l’élan agraire caractéristique de l'appareil d’Etat mexicaine, au cours des quatre dernières décennies, se soient intéressés à la conservation des écosystèmes forestiers présents dans des localités formées tout au long d’un processus de colonisation et d'appropriation intensive des environnements de forêt intertropicale? Telle est la question centrale qui guide ma recherche doctorale, construite à partir d’une ethnographie et d’une analyse anthropologique menées dans l'une des régions qui composent la Selva Lacandone. Il s'agit de Marqués de Comillas, région colonisée entre 1970 et 1986 et située près de la réserve de biosphère Montes Azules et de la frontière avec le pays frontalier du Guatemala. Intéressé par les trajectoires et les expériences des hommes et des femmes qui ont vécu intensément les défis que la colonisation a représentés, ainsi que la conservation écologique de la forêt, j’essaie de comprendre les changements environnementaux et les changements socio-culturels qui s’y sont produits. En outre, cette recherche représente un effort pour comprendre et mettre en évidence les relations contradictoires à partir desquelles les populations locales et le gouvernement mexicain se sont reconfigurés simultanément. En ce sens, la réponse à la question initiale correspond à une tentative d’envisager de façon interconnectée, les processus d'interaction entre les groupes humains et des environnements dites «naturels», ainsi que ceux qui existent entre ces groupes et les institutions ou les dynamiques gouvernementales et bureaucratiques qui imprègnent symboliquement et matériellement leur vie quotidienne. / How is it possible that "peasants", supported by the agrarian impulses characterized by the Mexican state over the last 4 decades, have been interested in the conservation of forest ecosystems present in localities formed through a process of intensive colonization and appropriation of jungle environments? This is the central question that guides my doctoral research, constructed from ethnographic and anthropological work conducted in a region of the area known as the Lacandon Jungle. It is particularly focused on Marqués de Comillas, a colonized region between 1970 and 1986. It is located near the Biosphere Reserve, Montes Azules, and borders the neighboring country of Guatemala. The research focuses upon the development and experiences of men and women who have lived through the intense challenges represented by both colonization and ecological conservation of the forest. At the same time, my work tries to comprehend environmental changes and cultural changes produced there. In addition, the research represents an effort to demonstrate and understand the contradictory relationships in which local people and the Mexican state reposition themselves. In this sense, the answer to the question corresponds with an attempt to unearth the interaction between human groups and "natural" environments, but also processes in which these groups and governments interact. Specifically, I'm interested in the symbolic and material impact that the dynamics of government daily life have on the local people. / ¿Cómo es posible que “campesinos” surgidos por el impulso agrario característico del aparato de Estado mexicano, a lo largo de las 4 últimas décadas, hayan pasado a interesarse en la conservación de los ecosistemas forestales, presentes en localidades formadas tras un proceso de colonización y apropiación intensiva de los entornos de selva? Esta es la pregunta central que guía mi investigación doctoral, construida a partir de un trabajo etnográfico y antropológico, realizado en una de las regiones que integran la llamada Selva Lacandona. Se trata concretamente de Marqués de Comillas, región colonizada entre 1970 y 1986 y ubicada a inmediaciones de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, así como de la frontera con el vecino país de Guatemala. Interesada en las trayectorias y experiencias de hombres y mujeres que han vivido con intensidad los desafíos que han representado tanto la colonización, como la conservación ecológica de la selva, trato de entender las transformaciones ambientales y los cambios socioculturales allí producidos. Asimismo, la investigación representa un esfuerzo por evidenciar y comprender las contradictorias relaciones a partir de las cuales las poblaciones locales y el Estado mexicano se reconfiguran mutuamente. En este sentido, la respuesta a la pregunta formulada corresponde a un intento por abordar de manera interrelacionada, tanto los procesos de interacción entre grupos humanos y entornos dichos “naturales”, como aquellos que se dan entre tales grupos y las instancias o dinámicas gubernamentales y burocráticas que permean simbólica y materialmente sus cotidianeidades.
439

"A cooperação entre Argentina e Brasil no setor de defesa : visão e ação da Argentina (1983-2008)" /

Castro, Gustavo Fabián. January 2010 (has links)
Orientador: Hector Luis Saint-Pierre / Banca: Samuel Alves Soares / Banca: Marcelo Sain / O Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais é instituído em parceria com a Unesp/Unicamp/PUC-SP, em projeto subsidiado pela CAPES, intitulado "Programa San Tiago Dantas" / Resumo: O objetivo dessa dissertação é pesquisar o processo de cooperação em matéria militar e de defesa entre Argentina e Brasil, durante os primeiros vinte e cinco anos de retorno à democracia na Argentina (1983-2008). Analisamos, especialmente, a atuação argentina no período em questão, vinculando-a ao conceito de "comunidade pluralista de segurança", examinando a viabilidade do conceito "segurança cooperativa" para entender as políticas argentinas nessa área. O aspecto central dessa investigação é elucidar se a Argentina conseguiu criar uma Comunidade Pluralista de Segurança (CPS) juntamente com o Brasil. Desse modo, pretendemos analisar de que forma, desde 1983, a política de defesa argentina vem adotando, através de três etapas definidas, políticas inclinadas, em maior ou menor medida, à conformação de uma CPS com o Brasil / Resumen: Con la presente disertación investigamos el proceso de cooperación en materia de defensa y militar entre Argentina y Brasil durante los primeros veinticinco años del retorno a la democracia en Argentina (1983-2008). Analizamos especialmente el accionar argentino durante ese periodo, vinculándolo con el concepto "comunidad pluralista de seguridad" y analizando la viabilidad del concepto "seguridad cooperativa" para entender las políticas argentinas a este respecto. Es eje de nuestro trabajo fue dilucidar si Argentina logró crear una Comunidad Pluralista de Seguridad (CPS) junto a Brasil, para lo cual, veremos cómo, desde 1983, la política de defensa argentina ha ido adoptando, a través de tres etapas definidas, políticas proclives en mayor o menor medida a la conformación de una CPS con Brasil / Mestre
440

Encontros movediços : encantamentos e estranhamentos entre a escola e uma Comunidade Indígena Mbyá Guarani

Lang, Cristiane Roberta January 2011 (has links)
A pesquisa apresenta as reflexões produzidas a partir dos Encontros entre duas Escolas – a Escola Municipal de Educação Infantil Pintando o “7” e a Escola Estadual de Ensino Fundamental Manoel Luiz – com a Comunidade Mbyá Guarani da Tekoá Yryapu, no município de Palmares do Sul, no Rio Grande do Sul. Dessas aproximações surgiu a Semana da Cultura Indígena nas Escolas, o que possibilitou a interação de dois mundos diferentes que se propuseram a conversar e recontar suas histórias. O estudo tenta dar visibilidade para a forma que a temática indígena assumiu no contexto das duas Escolas e para a dimensão desse Encontro nas práticas pedagógicas das Escolas. O olhar cuidadoso durante o estudo, configurado pelas observações registradas no Diário de Campo, pelas Entrevistas com quatorze pessoas (entre elas, professoras, equipe diretiva, pais, alunos e pessoas indígenas Guarani), pelo diálogo com autores como Maturana, Maffesoli, Morin, Kusch, entre outros, possibilitou a reflexão sobre o óbvio sempre presente no cotidiano escolar, ou seja, o de que “ensinamos aquilo que aprendemos”. Dessa forma, a pesquisa mostra os Estranhamentos e os Encantamentos presentes na convivência entre as duas Escolas e a Comunidade Mbyá Guarani. / La investigación muestra las reflexiones producidas a partir de los Encuentros entre dos Escuelas – La Escuela Municipal de Educación Infantil "Pintando o 7"(Pintando elSiete) y La Escuela Estadual de Educación Básica Manuel Luiz – con La Comunidad Mbyá Guaraní de Tekoá Yryapú en el municipio de Palmares Del Sur, en el Estado del Rio Grande del Sur. De estas aproximaciones, surgió La Semana de La Cultura Indígena, em las Escuelas, lo que permitió la interacción de dos mundos diferentes que se propusieron a conversar y a contar nuevamente sus historias. El estudio trata de dar visibilidad a la forma que la temática indígena asumió em el contexto de las dos Escuelas y em la dimensión de esse Encuentro em las prácticas pedagógicas de las Escuelas. El ojo vigilante durante el estudio, configurado por las observaciones registradas em el Diario de Campo, entrevistas a catorze personas ( entre ellas, profesoras, equipo directivo, padres, alumnos y personas del pueblo indígena Guaraní), a través del diálogo con autores como Maturana, Maffesoli, Morin, Kusch, entre otros, permitió la reflexión sobre lo que es obvio, siempre presente em el cotidiano escolar, o sea, que "enseñamos aquello que aprendemos". Por lo tanto, la investigación muestra los Extrañamientos y los Encantamientos presentes em la vivencia entre las dos Escuelas y la Comunidad Mbyá Guaraní.

Page generated in 0.0614 seconds