Spelling suggestions: "subject:"comunidad"" "subject:"omunidad""
421 |
Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima)Barriga Delgado, Lesly Mercedes 17 October 2018 (has links)
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina,
organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica,
economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos
mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización
(Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que
conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros.
En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la
institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando
como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las
serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a
nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva
institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico.
La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH,
haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A
partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la
ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal
fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad
hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del
conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un
nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y
recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas. / Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social
organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and
culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are
used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the
communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that
coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse
the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru,
taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the
mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements
that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the
achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the
present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques
in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is
concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water
resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important
elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water
security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led
the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its
elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations.
|
422 |
Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo local para los jóvenes de San Juan de LuriganchoGaliano Vásquez, Abraham January 2007 (has links)
Consciente de ello el presente documento: Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo Local para los jóvenes de San Juan de Lurigancho, centra su análisis en la juventud desde el punto de vista de sus vínculos con el Gobierno Local, las ONGs, la PNP y demás organizaciones, toda vez que entender las formas de comunicación que se establecen entre estas instituciones y los mismos, en el momento de tomar decisiones, elaborar programas y proyectos, es fundamental para fomentar su participación y construir democracia.
En este sentido el problema de investigación se relaciona con los deficientes enfoques y estrategias de comunicación aplicados en las políticas de desarrollo local para los jóvenes de ese distrito, ejecutados por el Municipio y las ONGs.
El objetivo principal, es precisamente identificar los enfoques de comunicación y la aplicación de las estrategias comunicacionales en las políticas de desarrollo a favor de la juventud llevadas a cabo por las mencionadas organizaciones. Entre los objetivos específicos encontramos a la identificación de los programas o proyectos desarrollados; los marcos conceptuales con los que se realiza el trabajo juvenil, el reconocimiento de los medios y mecanismo de comunicación para dar a conocer sus programas y comunicarse con los jóvenes; conocer los espacios de participación juvenil y realizar un diagnóstico situacional de la realidad de los jóvenes del distrito.
|
423 |
Los cuasicontratos. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementariasBravo Soto, Nataly Tiare January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria de prueba es parte del Proyecto de Actualización del Repertorio del Código Civil, a través del cual se busca incorporar sistemáticamente a dicha obra la jurisprudencia posterior a 1995. Este trabajo se centra en la actualización de las normas sobre cuasicontratos, es decir, los artículos 2284 a 2313 del Código Civil, incluyendo las sentencias relevantes dictadas entre los años 1995 y 2011. La introducción de esta memoria de prueba explica la metodología aplicada. A fin de obtener una visión acerca de la situación actual de los cuasicontratos en nuestro ordenamiento, se incluye a continuación un trabajo monográfico en que se presenta una panorámica general desde la perspectiva de la doctrina y la jurisprudencia, haciendo énfasis en los criterios seguidos por los tribunales de justicia y su evolución. En seguida se presentan los extractos propuestos para el Proyecto de Actualización del Repertorio del Código Civil. Finalmente, las conclusiones resumen los aspectos más destacados tratados a lo largo de este trabajo, junto con presentar la proyección esperable en la jurisprudencia de los próximos años y las cuestiones que quedan por resolver en torno a esta materia.
|
424 |
Huayllay dando la mano a sus metas a través de su agencia en vidaMonteagudo Subiria, Joaquin Cristobal 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca entender la posible agencia de los dirigentes en los
proyectos de desarrollo económico locales en una comunidad campesina de Cusco
(Huayllay). Ya que existen muchos programas estatales y de las ONG sobre desarrollo económico se buscará contrastar la utilidad de estos como medios para lograr las metas de los actores locales, y para empoderar a los líderes locales a partir no solo de los conocimientos si no de las habilidades que aprenden, indagar sobre esto es la motivación para hacer esta investigación. La Hipótesis fue que la agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo permite que ellos alcancen sus metas. Así, no es solo un vínculo para desarrollar una mejor economía, si no de empoderamiento para realizar sus metas como dirigentes locales. La teoría utilizada fue la de antropología política y los conceptos utilizados fueron: dirigentes, líderes políticos y agencia. Esta teoría es complementada con la revisión bibliográfica de los estudios de la participación de dirigentes en proyectos de desarrollo. Los hallazgos fueron que los dirigentes desarrollan a partir de los proyectos muchas habilidades sociales que aplican para lograr sus metas personales, así como también técnicas para aportar a metas comunitarias. Además, logran un desarrollo autónomo pues aprenden a realizar estas actividades económicas de manera eficiente y independiente. Esto, debido a la cercanía de los asesores de las Instituciones que apoyaron los proyectos y que se utilizó el Ayni de manera que todos trabajaron para aprender a realizar estas actividades en la comunidad. Por último, las acciones que hacen los dirigentes y el tipo de relación que establecen con los demás actores les permiten tener mayor o menor agencia en lograr sus metas y el apoyo de otros / Tesis
|
425 |
Juntas nos hicimos escuchar, pero cada una a su manera : una aproximación a la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat a partir de las trayectorias de liderazgo en comedores populares autogestionarios de El AgustinoSarmiento Viena, Xinthya Katherine 05 September 2018 (has links)
La presente investigación constituye una aproximación a la incidencia de las mujeres en la producción social del hábitat urbano. Específicamente al lugar que tiene la construcción de liderazgos en comedores populares autogestionarios, organizaciones para la subsistencia que surgen en Lima, hacia la segunda mitad del siglo XX. Para ello, realiza un análisis de las trayectorias de liderazgo que se configuran al interior de la organización de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino. Con ese propósito, se han planteado tres objetivos específicos. Primero
caracterizar la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat. Segundo, caracterizar las trayectorias de lideresas de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino, identificando sus patrones de similitud y diferencia. Tercero, explorar los factores que terminan dándole forma a dichas trayectorias y que están asociadas al aprovechamiento diferenciado de las condiciones, capacidades y recursos desencadenados por el comedor. La investigación sigue un enfoque cualitativo, un diseño narrativo/descriptivo y hace uso del método biográfico, concretamente de las historias de vida como herramienta de recojo de información. Sobre la base de la información recogida, se sostiene que el comedor popular representó una plataforma que funcionó como herramienta de las
mujeres para desarrollar nuevas formas de participación e incidencia en la
producción social del hábitat. Asimismo, las trayectorias diferenciadas de lideresas de comedores populares autogestionarios varían según el horizonte de acción de las lideresas y la ruta conformada por las estrategias (planificadas o no) que desarrollan para alcanzarlo. En esa línea, se pueden identificar tres grandes tipos de liderazgos:
lideresas de comedores populares, lideresas vecinales y lideresas políticas. Se sostiene que dichas trayectorias diferenciadas responden a distintas formas de apropiación de condiciones (ruptura del aislamiento de lo privado y visibilización del trabajo reproductivo), capacidades (habilidades personales y conocimientos) y recursos (redes, reconocimiento y prestigio) que se desencadenan a propósito de la construcción del liderazgo en el comedor popular autogestionario / Tesis
|
426 |
Caracterización de las nuevas empresas "comunales" : el caso de las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada en CajamarcaSilva del Carpio, María Aimeé 21 September 2018 (has links)
La aparición de nuevas empresas comunales en el norte del país y la falta de información sobre éstas nos llevan a preguntarnos cuál es el impacto de las empresas “comunales” sobre la comunidad campesina. Para ello, hemos decidido comenzar esta investigación con la definición de los conceptos de empresa comunal, familia comunera, comunidad campesina e Inversión social y tercerización de servicios. Posteriormente, describimos el contexto minero del distrito de La Encañada (de la provincia y Región Cajamarca), para luego analizar las principales características de la Comunidad Campesina La Encañada, lugar donde se realizó el trabajo de campo, y las nuevas actividades económicas que las familias desarrollan desde el inicio de las operaciones de las empresas mineras en la zona. Finalmente, describirnos a las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada para concluir que éstas son asociaciones familiares con lógica comunal que se valen de diferentes estrategias para desarrollar sus actividades y que su existencia refuerza el vínculo entre la comunidad campesina y la familia comunera, además de ser una de las principales razones que justifican la existencia de la comunidad campesina. El trabajo de campo de esta investigación es realizado en la Comunidad Campesina La Encañada entre los meses de enero y abril del 2011 y consiste en el recojo de información de fuentes primarias y secundarias y observación no participante. / Tesis
|
427 |
La siembra y cosecha de agua : fricciones entre el conocimiento local y la tecnocracia estatal frente al cambio climático. El caso de la comunidad campesina Quispillaccta, AyacuchoLahud Vega, Julieta 11 April 2017 (has links)
El objetivo principal de la investigación presente es conocer y analizar los efectos que genera el proceso de expertización de la práctica local Siembra y Cosecha de Agua y el rol que cumple el Estado como agente del proceso. Para ello se plantean los siguientes objetivos secundarios: primero, realizar una descripción del diseño del Concurso de Buenas Prácticas frente al Cambio Climático en el Medio Rural. Segundo, conocer la manera cómo se realiza la Siembra y Cosecha de Agua en la comunidad de Quispillaccta y los aspectos de valoración. Tercero, analizar los sustentos de intervención del Estado y los efectos sobre la Siembra y Cosecha de Agua. / Tesis
|
428 |
Actualidad de colectivos artísticos en Lima : móviles que guían su conformación y trabajoReátegui Santillán, Mercedes 14 February 2017 (has links)
El tema central de la siguiente investigación consiste en explorar los
móviles que guían la conformación y el trabajo de colectivos artísticos en
Lima. El documento toma la situación actual de colectividades artísticas
locales para luego elaborar perfiles detallados de dos colectivos artísticos:
Brigada Muralista y Alfombra Roja. La producción de ambos colectivos está
orientada a la participación ciudadana y acción política al articularse con
organizaciones y grupos específicos. Los dos colectivos ocupan una
posición diferenciada en el campo del arte local, lo cual supone una
producción discursiva y simbólica determinada a la vez que una forma de
organizarse. Transversalmente en la investigación, veo como
transformaciones culturales modelan las prácticas artísticas participativas o
activistas y sus metodologías. Por ello, incorporaré cierta mirada de la
historia reciente sobre las colectividades artísticas en Lima hasta sus
ramificaciones actuales. / Tesis
|
429 |
Lanternas flutuantes : praticas artísticas de participação comunitária com habitantes das ilhas no bairro Arquipélagos em Porto Alegre, na era do AntropocenoBaptista, Ricardo Alfonso Moreno January 2018 (has links)
This research project is focused on the considerations of the separated people from art systems in artistic process. The inhabitants of the Arquipélago neighborhood located in the city of Porto Alegre, Brazil were addressed with PAPC (Artistic Practices of Community Participation) between 2014 and 2017. The argumentation constructed through this thesis is about PAPC established as work strategy and a community organization allowing collectively constructions, specifically, an artwork that involves all the contributions, knowledge and effort of the different groups and social networks of the community. Therefore, Colombian and Mexican PAPC and PAPCol (Artistic Practices of Community Collaboration) experiences, between 1978 and 2014, were presented. The Anthropocene notion is also considered, due to the visible and palpable actual climate change effects on the community contexts, allowing us to question the social function of art facing this contextual reality. The creation laboratories are described, and were carried out in three different educational centers located in La Pintada Island, which resulted in two events called “Noite das Lanternas Flutuantes” on December 16th of 2015 and “Vagalumes no Jacuí” on June 29th of 2016, and finally a third event with the community called “Mboitatá no río Jacuí” on December 18th of 2016 The methodological strategy carried out during the research development, consisted on a series of activities based on horizontal dialogical relationships between the artist and the community, allowing knowledge exchange and collective synergies through which an eventhappening was created as an artwork. The fieldwork evidenced the need for the artist to develop an availability condition to know about the different historical, social, economic, political, cultural and environmental aspects characteristic of the community, through which the artist serves as facilitator on the development of network tissue and organizational processes which supported the realization of the event. In conclusion, the island community to whom the work was carried out, was able to consolidate interpersonal and group interaction relationships which allow them to establish cooperation networks, with a significant level of autonomy, to achieve the proposed objective and the availability to project action towards the future. / Este trabajo de investigación tiene como eje central una reflexión sobre la participación de personas distanciadas de los sistemas de arte en procesos artísticos. Son tratadas PAPC (Prácticas Artísticas de Participación Comunitaria) con habitantes del barrio Arquipélago en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, entre los años 2014 y 2017. La argumentación que se trata de construir a lo largo de la tesis es que las PAPC se constituyen en una estrategia de trabajo y organización comunitaria que permite construir colectivamente, en este caso específico, una obra de arte que envuelve todos los aportes, conocimientos, esfuerzos de los distintos grupos y redes sociales que constituyen la comunidad. Para eso, se presentan algunas experiencias de PAPC y PAPCol (Prácticas Artísticas de participación Colaborativas) realizadas en Colombia y México entre los años de 1978 y 2014. Se aborda también la noción de Antropoceno, ya que en el contexto de la comunidad con la que se realiza el proyecto son visibles y palpables los efectos del cambio climático actual que nos lleva a plantearnos cuál es la función social del arte frente a estas realidades contextuales. Se describen los laboratorios de creación realizados en tres centros educativos distintos que están establecidos en la Isla de la Pintada, que resultaron en dos eventos acontecimientos intitulados “Noite das Lanternas Flutuantes” el 16 de diciembre del 2015 y “Vagalumes no Jacuí” el 29 de junio del 2016. Se trata finalmente un tercer evento acontecimiento realizado con la Comunidad, intitulado: “Mboitatá no río Jacuí” el 18 de diciembre del 2016. La estrategia metodológica que se realizó para el desarrollo de la investigación consistió en la puesta en práctica de una serie de actividades basadas en relaciones dialógicas horizontales entre el artista y la comunidad, a través de las cuales se logra un intercambio de conocimientos y de sinergia que permiten la creación de un evento-acontecimiento como obra de arte. El trabajo de campo puso en evidencia la necesidad de que el artista desarrolle una condición de disponibilidad para conocer sobre los distintos aspectos históricos, sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales característicos de la comunidad, a través de la cual el artista funge como facilitador en el desarrollo del tejido de redes y procesos organizativos para la realización del evento. Como conclusión se puede decir que la comunidad de las islas con las que se realizó el trabajo logró consolidar relaciones de interacción interpersonales y grupal que les permitió establecer redes de cooperación con un nivel de autonomía importante para lograr el objetivo propuesto y posiblemente para proyectar acciones hacia el futuro.
|
430 |
Uchuraccay, la transtemporalidad del dolor desde el ensayo fotográfico documentalKrajnik Baquerizo, Franz Renzo 05 July 2017 (has links)
Si bien el tema de Uchuraccay es abordado y discutido ampliamente en las ciencias
sociales, el ángulo con el que ha sido estudiado por lo general toma como sujetos
de estudio a los familiares de los periodistas fallecidos el 26 de enero de 1983,
considerados como víctimas de la violencia política. Sin embargo esta investigación, sin desmerecer el carácter de víctima de dichos familiares, visibiliza a aquellos
actores que han permanecido ocultos bajo el ensordecedor ruido mediático de los
periodistas asesinados, haciendo un intento por observar sus propios dolores
respecto a la misma época. Por tal motivo esta investigación se sitúa en medio de
una lucha por institucionalizar una memoria sobre los hechos ocurridos en
Uchuraccay en la que tanto el Estado, como los familiares de los periodistas y el
gremio de periodistas han ejercido un discurso sobre sus respectivas memorias,
quedando pendiente un ejercicio del discurso proveniente de los mismos pobladores
de Uchuraccay afectados también por la violencia política. / Tesis
|
Page generated in 0.1831 seconds