• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Historias de vida de mujeres cooperativistas de las finanzas solidarias. Casos de mujeres dirigentas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Hilarión del distrito de San Juan de Lurigancho

Lifoncio Huayhuarima, Zaori January 2019 (has links)
Los temas abordados en el presente estudio presentan en el campo teórico conceptual y de intervención del trabajo social grandes ausencias, por lo que se propone que este estudio constituya el primer insumo para generar reflexión sobre la cuestión de las mujeres cooperativistas, su acceso al crédito y a procesos de formación alternativa como insumo fundamental para desenvolver un proceso de empoderamiento evidenciado en su participación dentro del gobierno cooperativo. Lo que demostraría la importancia de replantear la intervención desde la concepción de lo social pero entendiendo a la economía como parte constitutiva de la complejidad de lo social, por lo tanto inseparable de la intervención en todas sus formas. Además, se evidencia las relaciones de poder que existe en las interacciones desenvueltas por los sujetos cooperativistas, pues su construcción social concebida bajo la división dicotómica de lo público y lo privado genera imaginarios sociales de superioridad de los hombres frente a las mujeres, una concepción evidente dentro de la sociedad que es traída al espacio cooperativo. Finalmente, se señala que este documento se convierte en evidencia escrita de lo que hoy significa para las mujeres del distrito de San Juan de Lurigancho ser parte de una experiencia de finanzas populares, desde el ahorro, el crédito y el espacio de formación dirigencial han ido configurado sus relaciones y su identidad permitiéndoles abrir procesos propios de empoderamiento. Lograr que el lector y lectora conozca esta experiencia para generar inquietud por el espacio cooperativo es sin duda uno de los impulsos que ha movido este proceso, en retribución a todo lo aprendido durante estos años de vínculo con la institución y a pedido de los dirigentes de la cooperativa recuperamos la memoria de la institución. / Tesis
2

Madres alcaldesas para provincias huérfanas: la construcción del liderazgo de las ex alcaldesas provinciales reelectas en Huánuco y Lima durante los años 2002 – 2018 en el Perú

Sánchez Vera, Angélica Regina 16 January 2021 (has links)
La presencia de las mujeres en política subnacional peruana es escasa, ello como producto de un contexto adverso en el que tanto las instituciones como la política y políticas responden a una generización que favorece al masculino. Dicha generización afecta también a conceptos como el liderazgo así como su construcción. Diversos estudios sobre la construcción de liderazgo político de las mujeres se centran principalmente en la dicotomía del espacio público y privado y cómo es que ellas buscan reivindicarse en el público una vez que llegan al poder. A partir de ello se elabora una serie de recursos y dificultades que se presentan en la vida política de dichas mujeres. Sin embargo, la presente investigación demuestra que en contextos rurales la relación entre el espacio público y el privado ocurre de otra manera; aparece una línea muy delgada con la que algunas mujeres juegan, dando lugar a una nueva forma de construir liderazgo político. Este es el caso de las ex alcaldesas provinciales reelectas en las provincias de Huarochirí (Lima) y Puerto Inca (Huánuco). La presente investigación es de corte cualitativo y responde a la pregunta ¿cómo construyen su liderazgo las mujeres reelectas al cargo de la alcaldía provincial en contextos rurales? Para ello se privilegió el discurso y la interpretación de los hechos que brindan ambas ex autoridades. Ambas mujeres han construido su liderazgo haciendo uso del género como recurso, siendo lo que más caracteriza su gestión y candidaturas. Asimismo, el contexto rural ha servido para vincular su autoconcepción de mujer política y líder con la concepción de liderazgo de parte de los y las ciudadanas de forma exitosa. Las reelecciones sirven como prueba de que el género como recurso efectivamente funciona, asimismo, estas son la expresión del poder acumulado por las ex autoridades producto de los vínculos con los distritos más pobres de la provincia, distritos huérfanos que buscan una madre alcaldesa que no solo les brinde protección sino también la posibilidad de ser visibles y conectarse con el país ¿es esto entonces un modelo de liderazgo político femenino? Y de serlo, ¿sucede solo en contextos rurales o puede ser trasladado a la ciudad?
3

Componentes del Proyecto : “Impulsando la Autonomía Económica y Participación de las Mujeres en Valverde” que explican su aporte en el desarrollo económico local

González Gil, Wendy Lizeth 09 November 2021 (has links)
Lа siguiente investigаción se centrа en eI аnáIisis e iԁentificаción ԁe Ios componentes ԁeI proyecto “ImpuIsаnԁo Iа Autonomíа Económicа y Pаrticipаción ԁe Iаs Mujeres en VаIverԁe, RepúbIicа Dominicаnа”, que contribuyeron аI éxito en su intervención en Iа provinciа. EI proyecto permitió que se generаrа ԁesаrroIIo humаno sostenibIe en Iа comuniԁаԁ, а trаvés ԁe Iа cаpаcitаción, pаrticipаción, y empoԁerаmiento, Io cuаI contribuyó а Iа mejorа ԁe Iа cаIiԁаԁ ԁe viԁа y аI crecimiento económico, como tаmbién а Iа vаIorаción ԁeI аporte femenino а Iа socieԁаԁ y а s u ԁesаrroIIo а trаvés ԁe аIiаnzаs estrаtégicаs interinstitucionаIes. EI Emprenԁeԁurismo, а trаvés ԁeI empoԁerаmiento femenino, аportа en grаn meԁiԁа аI ԁesаrroIIo económico ԁe Iаs comuniԁаԁes. Poԁremos ver, а trаvés ԁe estа investigаción, cómo se mejorа Iа cаIiԁаԁ ԁe viԁа ԁe Iаs fаmiIiаs, en especial en Iаs fаmiIiаs monopаrentаIes, en ԁonԁe Iа cаbezа ԁeI hogаr es Iа mujer. Iԁentificаmos que eI proyecto, no soIo generó ԁesаrroIIo económico, sino que tаmbién generó vаIor sociаI en Iа comuniԁаԁ ԁe Iа Provinciа VаIverԁe. Lа vincuIаción ԁe un grupo excIuiԁo en eI ԁesаrroIIo ԁeI tejiԁo proԁuctivo IocаI creа mаyores conԁiciones ԁe cаIiԁаԁ ԁe viԁа, mаyor pаrticipаción comunitаriа, Io que se vio refIejаԁo en su ԁesаrroIIo territoriаI e integrаI. Estos fаctores permitirán а Ios gestores sociаIes generаr conocimientos а trаvés ԁe Iаs cаԁenаs ԁe vаIor que se generаron, аI iguаI que Iа creаción ԁe cаpаciԁаԁes humаnаs. Lа gestión sociаI en eI proyecto permitió Iа creаción ԁe conocimiento pаrа iniciаtivаs, аcciones y poIíticаs que contribuyeron аI bienestаr, tomаnԁo como ejempIo este proyecto piIoto.
4

“Nosotras ya despertamos” participación colectiva y empoderamiento femenino en mujeres de la Ronda Urbana Virgen de la Puerta – Otuzco, 2012-2018

Meza Alegre, Katherine Edith 29 July 2020 (has links)
El empoderamiento femenino ha sido materia de discusión desde diferentes enfoques institucionales, académicos y activistas. En ese sentido, desde la sociología, la presente investigación busca conocer la posible relación entre la participación de las mujeres en la Ronda Urbana Virgen de la Puerta y la existencia de procesos de empoderamiento femenino de estas mujeres entre los años 2012-2018. Para ello se plantean tres objetivos: el primero, describir y analizar las características de la participación de las mujeres de la ronda urbana Virgen de la Puerta; el segundo, determinar la existencia de procesos de empoderamiento femenino dentro de la RUVP y analizar sus características y el tercero, determinar y analizar la posible relación entre la participación en la ronda y procesos de empoderamiento femenino. Para responder a estos objetivos se aplicaron entrevistas y observaciones a las mujeres miembros de las Ronda Urbana Virgen de la Puerta. Es así que sobre la base de la información recogida, se encontró que si bien la participación de las ronderas rompe con la restricción de las ronderas a la esfera pública, rescata cualidades de su rol privado de madres los cuales son usados en la escena pública desde su rol como ronderas. Además, encontramos que el proceso de empoderamiento que desarrollan las ronderas involucra un aumento de confianza y capacidades sus roles como ronderas y madres. Así como, el cuestionamiento y transformación de estructuras de género En esa línea, el horizonte de empoderamiento que plantean involucra la sobrevivencia a la violencia en la esfera privada y a la mayor participación en la esfera pública. Finalmente, dicho empoderamiento responderá principalmente a la participación de las ronderas: su capacidad de sanción y el desarrollo de un rol pedagógico.
5

La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Departamento de Huánuco

Córdova Rodríguez, Francisco Manuel, Jiménez Ludeña, Héctor Francisco, Pascual Díaz, Juan Carlos 17 September 2021 (has links)
La presente tesis de investigación trata de la evolución, perspectivas y el desarrollo futuro de la mujer del departamento de Huánuco para el periodo comprendido entre los años 1990 y 2020, y tiene por objetivo presentar propuestas que sirvan de base para establecer políticas de desarrollo que contribuyan a mejorar su calidad de vida y progreso de su departamento. En ese sentido, se realizó una revisión de los antecedentes sobre el tema y se realizo un análisis de los siguientes aspectos: la situación demográfica de la mujer, su acceso a la educación y salud, y su participación económica y política en el departamento de Huánuco para el periodo comprendido entre los años 1990 y 2010. Además, para analizar sus perspectivas, se realizó un trabajo de campo con entrevistas a mujeres de las áreas urbanas y rurales, recogiendo sus expectativas y obstáculos en diversos aspectos de su desarrollo personal, económico, familiar y laboral. La investigación persigue un propósito descriptivo y ha utilizado el enfoque cualitativo; para ello se ha usado la estrategia de casos de estudio múltiples, bajo un enfoque holístico. El estudio cualitativo se basa en un muestreo de propósito o purposeful sampling, para lo cual, en la muestra de casos, se ha utilizado las técnicas de bola de nieve y máxima variación, y una guía de preguntas para la recolección de datos. El número de casos se ha seleccionado sobre la base de la saturación teórica, considerando que la investigación sigue la lógica de réplica más que la lógica estadística La situación de la mujer huanuqueña muestra una evolución positiva en el periodo de estudio, teniendo acceso a mayores niveles de educación, menores tasas de analfabetismo y un incremento de su participación en el mercado laboral, tal como lo demuestra la evolución de estos indicadores en los Censos Nacionales de 1993 y 2007. Sin embargo, aún se observan diferencias, sobre la situación de la mujer, entre las zonas rurales y urbanas. Asimismo, aún se aprecia que la mujer huanuqueña se encuentra relegada en cuanto a la igualdad de género con respecto a la mujer del resto del país. Las expectativas de las mujeres del departamento se sintetizan en acceder a niveles adecuados de estudio y crecer profesionalmente para obtener mayores ingresos que les permitan mejorar su calidad de vida familiar; por otro lado, se percibieron como principales obstáculos la baja calidad en la educación, escasez de oportunidades laborales y, por ende, el subempleo que limita su progreso.
6

Procesos de construcción y ejercicio de la capacidad de agencia en las mujeres organizadas que participaron en la Escuela de Líderes para el Desarrollo “Hugo Echegaray” del Instituto Bartolomé de Las Casas durante el periodo 2000 - 2010: análisis de siete historias de vida

Mariño Vargas, Irma Lucía 29 July 2020 (has links)
La presente investigación se propone abordar el proceso de construcción y ejercicio de la agencia de siete casos emblemáticos de superación personal de mujeres miembros de organizaciones sociales que tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia de la Escuela de Líderes para el Desarrollo “Hugo Echegaray” (EHE), espacio de formación integral para líderes y lideresas de organizaciones sociales de todo el país. Para cumplir con el objetivo de la presente investigación se ha optado por una aproximación de carácter cualitativo a través de la metodología de investigación de historias de vida. Esta metodología permite conocer, en forma de relato, los episodios y decisiones significativos para las mujeres participantes desde su propio punto de vista. En los primeros capítulos se desarrolla el marco teórico, el cual incluye las principales características del enfoque de capacidades y desarrollo humano. Así como también diversos aportes sobre la noción de agencia y empoderamiento. En particular, los aportes de Naila Kabeer respecto al empoderamiento resultan de gran ayuda para analizar los relatos de las mujeres. Se rescata de Kabeer su noción de empoderamiento como la consumación de decisiones estratégicas vitales, las cuales deben ser analizadas en tres dimensiones esenciales e indivisibles: las condiciones previas, la agencia y los logros. Asimismo, se realiza una breve revisión bibliográfica de las mujeres organizadas en el Perú, así como una revisión de la propuesta formativa de la EHE. Ambos espacios, la organización y la escuela, constituyen episodios fundamentales en los relatos de vida abordados en la presente investigación. En el análisis de los relatos se identifican las trayectorias de vida de las siete mujeres. Estas se caracterizan por la escasez de recursos económicos, violencia doméstica, negación de la educación básica y otras desventajas solo por ser mujeres. En los relatos también se identifican decisiones estratégicas vitales donde se manifiesta el ejercicio pleno de la agencia como: detener la violencia, organizarse, formarse, tener iniciativas, proyectos y trabajar fuera de casa. Sin embargo, en el caso de decidir trabajar fuera de casa, el análisis refleja que las mujeres optan por negociar y encontrar un punto medio con sus parejas, las cuales impiden el ejercicio pleno de su agencia. Finalmente, el análisis de los relatos refleja que la organización y la EHE sí influyeron positivamente en el cambio de sus vidas, las de sus familias y la de la comunidad. De acuerdo a los relatos, la organización y la EHE constituyeron espacios de potencialización de la agencia en donde se adquieren nuevas capacidades que se perciben como conquistas personales de autonomía, respeto y reconocimiento social. Estos aspectos contribuyeron al control sobre sus propias vidas y por ende resultaron fundamentales para la construcción y el ejercicio de su agencia.
7

Juntas nos hicimos escuchar, pero cada una a su manera : una aproximación a la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat a partir de las trayectorias de liderazgo en comedores populares autogestionarios de El Agustino

Sarmiento Viena, Xinthya Katherine 05 September 2018 (has links)
La presente investigación constituye una aproximación a la incidencia de las mujeres en la producción social del hábitat urbano. Específicamente al lugar que tiene la construcción de liderazgos en comedores populares autogestionarios, organizaciones para la subsistencia que surgen en Lima, hacia la segunda mitad del siglo XX. Para ello, realiza un análisis de las trayectorias de liderazgo que se configuran al interior de la organización de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino. Con ese propósito, se han planteado tres objetivos específicos. Primero caracterizar la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat. Segundo, caracterizar las trayectorias de lideresas de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino, identificando sus patrones de similitud y diferencia. Tercero, explorar los factores que terminan dándole forma a dichas trayectorias y que están asociadas al aprovechamiento diferenciado de las condiciones, capacidades y recursos desencadenados por el comedor. La investigación sigue un enfoque cualitativo, un diseño narrativo/descriptivo y hace uso del método biográfico, concretamente de las historias de vida como herramienta de recojo de información. Sobre la base de la información recogida, se sostiene que el comedor popular representó una plataforma que funcionó como herramienta de las mujeres para desarrollar nuevas formas de participación e incidencia en la producción social del hábitat. Asimismo, las trayectorias diferenciadas de lideresas de comedores populares autogestionarios varían según el horizonte de acción de las lideresas y la ruta conformada por las estrategias (planificadas o no) que desarrollan para alcanzarlo. En esa línea, se pueden identificar tres grandes tipos de liderazgos: lideresas de comedores populares, lideresas vecinales y lideresas políticas. Se sostiene que dichas trayectorias diferenciadas responden a distintas formas de apropiación de condiciones (ruptura del aislamiento de lo privado y visibilización del trabajo reproductivo), capacidades (habilidades personales y conocimientos) y recursos (redes, reconocimiento y prestigio) que se desencadenan a propósito de la construcción del liderazgo en el comedor popular autogestionario / Tesis
8

Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno

Gutiérrez Farfán, Megan Cecilia 16 January 2021 (has links)
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género, clase y raza/etnicidad. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación analiza la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales y sociales con el fin de describir la construcción y desarrollo de los liderazgos femeninos aymaras, teniendo como base dos elementos importantes: sus nociones de género, que bien comprenden elementos de la complementariedad y dualidad, común en la cosmovisión andina; a su vez de elementos feministas que reconocen la violencia sistemática contra las mujeres y su exclusión de espacios de toma de decisiones. Sus nociones de género, al no estar definidas por estos extremos contribuyen a la formación de las agendas de las lideresas, ya que estas contienen una simbiosis de los elementos mencionados que finalmente determinan el desarrollo de sus liderazgos a través de sus propias experiencias.
9

En negociación y en tránsito: una caracterización de las identidades de género a partir de la intensificación del turismo rural en el Valle Sagrado del Cusco

Mellado Pacheco, Molly Patricia 25 November 2020 (has links)
Siendo el turismo una nueva actividad productiva en las zonas rurales –y que se ha ido intensificando en los últimos años-, resulta de suma importancia analizar los efectos que este puede generar en las comunidades, las relaciones sociales y su composición. Esta investigación tiene por principal objetivo indagar sobre los cambios que trae la inserción e intensificación del turismo en el mundo rural y la influencia que ejerce sobre las identidades de género de hombres y mujeres. Para dicho fin, se realiza un estudio de caso con metodología cualitativa en las comunidades de Amaru y Quello Quello del departamento del Cusco y se descubre que las dinámicas vinculadas al turismo rural han influido en las funciones socialmente asignadas de hombres y mujeres en el ámbito familiar y el comunitario. En lo familiar, el turismo influye a través de la monetarización del trabajo doméstico, lo que origina el ingreso de las mujeres al mercado laboral remunerado asociado a un rol más productivo y una creciente participación de los varones en el rol reproductivo y el trabajo en el hogar. Con respecto a lo comunitario, las modificaciones en los roles se dan a partir de la participación de las mujeres en asociaciones turísticas y su vinculación con los socialmente valorados espacios urbanos. Estas modificaciones en los discursos y prácticas generan diversos cambios en la autopercepción de hombres y mujeres y en sus relaciones, lo cual influye en como constituyen sus masculinidades y feminidades. En este sentido, se busca analizar la magnitud del impacto del turismo en dicho aspecto y las posibilidades que abre en torno a la igualdad de género. / Given that tourism portraits as a new productive activity in rural areas - and which has been intensifying in recent years -, it is very important to analyze its effects on rural communities, social relations and their composition. This research’s main objective is to inquire about the changes that the insertion and intensification of tourism brings in the rural world and the influence that it exerts on the gender identities of men and women. To this end, a case study is carried out with qualitative methodology in the communities of Amaru and Quello Quello in Cusco province, Peru. The main finding is that the dynamics linked to rural tourism have influenced the socially assigned functions of men and women in the family environment and the community. On the one hand, tourism influences the families through the monetarization of domestic work, which causes the entry of women into the paid labor market liked to a more productive role and the growing participation of men in the reproductive role and domestic labor. With regard to the community, the changes in the roles are based on the participation of women in tourist associations and their link with the socially valued urban spaces. These modifications in discourses and practices generate various changes in the self-perception of men and women and in their relationships, which influences how they constitute their gender identities. Finally, this study seeks to analyze the magnitude of tourism’s impact on rural areas and the possibilities it generates regarding gender equality.
10

Estrategia comunitaria del Programa Nacional Aurora: un estudio sobre la participación comunitaria de las «Facilitadoras en Acción» en la prevención de la violencia contra la mujer, implementado por los Centros Emergencia Mujer de los distritos de San Martín de Porres y del Callao

Armacanqui Laupa, Karen Yudiht 29 April 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo examinar la experiencia de participación comunitaria de mujeres lideresas de los distritos de San Martín de Porres (SMP) y el Callao. Estas mujeres provienen de espacios organizativos y voluntariamente decidieron participar de la intervención comunitaria con líderes y lideresas de las organizaciones sociales del Programa Nacional Aurora a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM). La investigación es de carácter cualitativo, pues se recogieron percepciones, opiniones y testimonios de las mujeres lideresas y actores claves que tuvieron injerencia directa en la intervención. Los resultados hallados son tres. El primero es la definición de empoderamiento como un proceso mediante el cual las mujeres lideresas se fortalecen como actoras, toman la decisión de salir del ámbito privado y se movilizan para prevenir la violencia en sus comunidades. El segundo resultado es la constatación de la limitada articulación entre los CEM y los gobiernos locales. Esto se evidencia en la respuesta interinstitucional débil en ambos distritos y la limitada atención de las demandas de las facilitadoras durante las acciones preventivas. Así mismo, en ningún caso se incorporaron en sus instrumentos de gestión municipal políticas en materia de prevención de la violencia de género. El último resultado es la existencia de dos tipos de reconocimiento hacia las facilitadoras: social e institucional. La primera deviene de la vocación de servicio en el acompañamiento a sus pares para denunciar hechos de violencia. La segunda es el reconocimiento institucional de las autoridades. En el caso del distrito de SMP, el reconocimiento ha sido un proceso automático; situación contraria ha sido la del Callao, donde las autoridades no han reconocido a la red de facilitadoras como una organización social en prevención de la violencia. Finalmente, se presentan las recomendaciones en base a las limitaciones manifestadas por las lideresas a fin de fortalecer la participación comunitaria en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. / This research aimed to examine the community participation experience of women leaders in the districts of San Martin de Porres (SMP) and Callao. These women come from organizational spaces and voluntarily decided to participate in community intervention with leaders of the social organization "Programa Nacional Aurora" through the "Centros Emergencia Mujer (CEM)." The research is qualitative, as perceptions, opinions, and testimonies were collected from women leaders and stakeholders directly involved in the intervention. The results found are three. The first is the definition of empowerment as a process through which women leaders are strengthened as actors, decide to leave the private sphere, and mobilize to prevent violence in their communities. The second result is the finding of limited articulation between CEMs and local governments. This result is evidenced by the weak interinstitutional response in both districts and the limited attention to the demands of the facilitators during preventive actions. Likewise, in neither case were gender violence prevention policies incorporated into their municipal management instruments. Lastly, two types of recognition exist for the facilitators: social and institutional. The first comes from the vocation of service in accompanying their peers in denouncing acts of violence. The second is institutional recognition by the authorities. In the case of the SMP district, recognition has been an automatic process; the opposite has occurred in Callao, where the authorities have not recognized the facilitators' network as a social organization in preventing violence. Finally, recommendations are presented based on the limitations of women leaders to strengthen community participation in the fight against violence against women.

Page generated in 0.1721 seconds