Spelling suggestions: "subject:"comunidade dde haben"" "subject:"comunidade dde haber""
1 |
̂Recibieron PLR por ir a sapear callaguaguas : Chilenos residentes en Suecia y su percepción de titulares del periódico chileno La CuartaMontenegro Rubio, Marcelo January 2007 (has links)
<p>En el presente estudio se identifican los procedimientos de creación léxica en 21 titulares periodísticos del diario popular chileno La Cuarta. Este tabloide es conocido por su forma de presentar las noticias y aplicar un tono festivo haciendo uso de variedades linguísticas que se acercan al registro coloquial en su variante más popular.</p><p>Posteriormente son presentados los titulares en forma de encuesta a un grupo de chilenos residentes en Suecia desde la década de los 70 y principios de los 80. El objetivo principal de este estudio es comprobar si este conjunto de personas residentes en Suecia, denominado grupo de estudio, mantiene vigente la capacidad de decodificar téminos populares de reciente data manifestados en La Cuarta.</p><p>Nuestra hipótesis nos lleva a deducir que estos individuos poseen una "cierta incapacidad" de decodificar los términos y lo tácito de estos, asimismo nos hace suponer que; entre mayor tiempo de alejamiento de su comunidad de habla menor capacidad de decodificación poseen</p><p>estas personas. Además que los factores relacionados con la cantidad de visitas a Chile, y el medio con el cual se informan de las noticias de su país, influencien en el entendimiento de los titulares.</p><p>Las respuestas ofrecidas por los informantes del grupo de control y así como del grupo de estudio fueron medidas de una forma individual. Para este propósito aplicamos un método que valoró del 1 al 3 las respuestas. Lo que posteriormente nos entrego un resultado que se</p><p>presenta en un análisis cuantitativo en la obra.</p><p>Las conclusiones generales obtenidas muestran que los informantes residentes en Suecia poseen una debilitación en la decodificación de "ciertas expresiones". Además descubrimos que la cantidad de viajes que el individuo haya hecho a Chile y los años que ha residido en</p><p>Suecia, no influye excesivamente en la decodificación. En lo que se refiere al medio con el cual se informan de los acontecimientos de su país, descubrimos que el individuo, a pesar de las fuentes que usa para informarse, "excluyendo al periódico La Cuarta" no logra descifrar satisfactoriamente los términos. Referente a la pregunta si los chilenos residentes en Suecia leen el periódico La Cuarta (Internet), descubrimos que el grupo que lee el diario, decodifica</p><p>el léxico más satisfactoriamente que el que no lo hace.</p>
|
2 |
Nuevas variantes lingüísticas : Préstamos en el español de chilenos residentes en Suecia / New variation of linguistics : Lending in spanish of chileans residents in SwedenMoreno, Rosa January 2010 (has links)
<p>El propósito de este estudio es poder analizar el tipo de variante lingüística que adquiere la comunidad del habla chilena en Suecia, ya que su competencia lingüística podría verse afectada e influenciada por el idioma sueco. Nos queremos enfocar específicamente en los cambios de código, en los préstamos sintácticos, lingüísticos y en las interferencias. La hipótesis de este trabajo propone que el tiempo de estadía en un país juega un rol muy importante en el idioma y por eso queremos destacar que a mayor estancia en Suecia y mayor contacto con el idioma sueco los chilenos pueden crear nuevas variantes lingüísticas.Para esta investigación utilizamos una encuesta dirigida a 10 personas. Los resultados generales obtenidos muestran que los informantes que han residido por una cantidad mínima de 15 años en Suecia utilizan alguna variante lingüística consistente en préstamos puros del sueco e híbridos de español y de sueco. Además descubrimos que la mayoría de quienes realizan estas transferencias son aquellos que tienen un mayor contacto con la L2.</p>
|
3 |
̂Recibieron PLR por ir a sapear callaguaguas : Chilenos residentes en Suecia y su percepción de titulares del periódico chileno La CuartaMontenegro Rubio, Marcelo January 2007 (has links)
En el presente estudio se identifican los procedimientos de creación léxica en 21 titulares periodísticos del diario popular chileno La Cuarta. Este tabloide es conocido por su forma de presentar las noticias y aplicar un tono festivo haciendo uso de variedades linguísticas que se acercan al registro coloquial en su variante más popular. Posteriormente son presentados los titulares en forma de encuesta a un grupo de chilenos residentes en Suecia desde la década de los 70 y principios de los 80. El objetivo principal de este estudio es comprobar si este conjunto de personas residentes en Suecia, denominado grupo de estudio, mantiene vigente la capacidad de decodificar téminos populares de reciente data manifestados en La Cuarta. Nuestra hipótesis nos lleva a deducir que estos individuos poseen una "cierta incapacidad" de decodificar los términos y lo tácito de estos, asimismo nos hace suponer que; entre mayor tiempo de alejamiento de su comunidad de habla menor capacidad de decodificación poseen estas personas. Además que los factores relacionados con la cantidad de visitas a Chile, y el medio con el cual se informan de las noticias de su país, influencien en el entendimiento de los titulares. Las respuestas ofrecidas por los informantes del grupo de control y así como del grupo de estudio fueron medidas de una forma individual. Para este propósito aplicamos un método que valoró del 1 al 3 las respuestas. Lo que posteriormente nos entrego un resultado que se presenta en un análisis cuantitativo en la obra. Las conclusiones generales obtenidas muestran que los informantes residentes en Suecia poseen una debilitación en la decodificación de "ciertas expresiones". Además descubrimos que la cantidad de viajes que el individuo haya hecho a Chile y los años que ha residido en Suecia, no influye excesivamente en la decodificación. En lo que se refiere al medio con el cual se informan de los acontecimientos de su país, descubrimos que el individuo, a pesar de las fuentes que usa para informarse, "excluyendo al periódico La Cuarta" no logra descifrar satisfactoriamente los términos. Referente a la pregunta si los chilenos residentes en Suecia leen el periódico La Cuarta (Internet), descubrimos que el grupo que lee el diario, decodifica el léxico más satisfactoriamente que el que no lo hace.
|
4 |
Nuevas variantes lingüísticas : Préstamos en el español de chilenos residentes en Suecia / New variation of linguistics : Lending in spanish of chileans residents in SwedenMoreno, Rosa January 2010 (has links)
El propósito de este estudio es poder analizar el tipo de variante lingüística que adquiere la comunidad del habla chilena en Suecia, ya que su competencia lingüística podría verse afectada e influenciada por el idioma sueco. Nos queremos enfocar específicamente en los cambios de código, en los préstamos sintácticos, lingüísticos y en las interferencias. La hipótesis de este trabajo propone que el tiempo de estadía en un país juega un rol muy importante en el idioma y por eso queremos destacar que a mayor estancia en Suecia y mayor contacto con el idioma sueco los chilenos pueden crear nuevas variantes lingüísticas.Para esta investigación utilizamos una encuesta dirigida a 10 personas. Los resultados generales obtenidos muestran que los informantes que han residido por una cantidad mínima de 15 años en Suecia utilizan alguna variante lingüística consistente en préstamos puros del sueco e híbridos de español y de sueco. Además descubrimos que la mayoría de quienes realizan estas transferencias son aquellos que tienen un mayor contacto con la L2.
|
5 |
La fuerza ilocutiva en el habla. : ¿Interpretan los hablantes de sueco y español los mismos actos comunicativos de la misma manera? / The ilocutive force in the spoken language.Riverol, Agustin January 2010 (has links)
El objetivo de la presente monografía es comprobar si los mismos actos comunicativos, fundamentalmente los de saludos, invitación y cortesía, son interpretados de la misma manera por los hablantes de español y de sueco. Sobre los actos comunicativos, en general, son innumerables los estudios realizados hasta el momento; sin embargo, no hemos encontrado muchos que recojan las diferencias y/o similitudes de las lenguas española y sueca, por lo que a través del presente estudio, se pretende indagar un poco más en esta parcela. Se parte de la premisa de que existen malentendidos entre hablantes de distinta pertenencia cultural y de distinta comunidad de habla. Se defiende la hipótesis de que el poco conocimiento de la segunda lengua, así como el poco tiempo de estancia en el país extranjero favorece, en gran medida, los malentendidos. Para verificar la hipótesis mencionada, se ha distribuido una encuesta entre cuatro grupos de informantes: españoles con conocimientos de sueco y suecos con conocimientos de español; también se han incluido a españoles sin conocimientos de sueco y a suecos sin conocimientos de español como grupos de control formados por hablantes nativos. Entre los resultados del análisis figura como dato relevante el hecho de que los malentendidos no sólo se dan entre suecos y españoles, sino que se dan igualmente tanto entre los suecos que viven en España y los que viven en Suecia, como entre los españoles que viven en Suecia y los que viven en España. Por otra parte, el mayor o menor tiempo de residencia en el país extranjero, es proporcional a la mayor o menor similitud con las respuestas dadas por los hablantes nativos que nunca han residido en el extranjero o con aquellos que, aún residiendo, no llevan mucho tiempo. Así, por ejemplo, las respuestas de los españoles que llevan mucho tiempo residiendo en Suecia, se asemejan tanto a las de los suecos que nunca han residido en España, como a las de los que llevan poco tiempo residiendo allí. Asimismo, las respuestas de los suecos que llevan mucho tiempo residiendo en España, se asemejan tanto a las de los españoles que nunca han residido en Suecia, como a las de los que llevan poco tiempo residiendo allí.
|
Page generated in 0.0683 seconds