• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 516
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 611
  • 209
  • 172
  • 170
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 145
  • 121
  • 87
  • 86
  • 80
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Copenhague: la cumbre que no podia fracasar

Gonzalez Norris, Jose A. 25 September 2017 (has links)
Un accidentado camino se ha recorrido desde la firma del Protocolo de Kyoto. La proximidad de su término, la alarmanterealidad del cambio climático y fracasadas experiencias prepa-ratorias, condujeron a que la cumbre de Copenhague reunieralas  expectativas  de  una  creciente  comunidad  internacional cada día más ansiosa por medidas de carácter vinculante, más enérgicas  y  responsables  sobre  este  evento  de  significativatrascendencia para el futuro de la humanidad. Pero, más allá delas  esperanzas  y  el  millonario  despliegue  organizado  por  laConvención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cumbre reveló que en el juego, las agendas y prioridades de algunos importantes actores trascienden la voluntad de muchosotros. El presente artículo presenta una mirada al interior de la conferencia realizada en la capital danesa, ilustrando la posición peruana y señalando algunos comentarios finales.
272

La carga de la prueba en el proceso laboral

Priori Posada, Giovanni, Pérez-Prieto de las Casas, Roberto 12 April 2018 (has links)
La entrada en vigencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en nuestro país no solo implica el desarrollo de la técnica de la oralidad en el proceso laboral, sino que supone una correcta aplicación de las instituciones procesales, entre las cuales podemos mencionar a la “carga de la prueba”. Partiendo desde la noción de la carga de la prueba, la relación de esta institución con el derecho a la tutela jurisdiccional y el principio de comunidad de la prueba; los autores nos comentan las reglas aplicables a la carga de la prueba de lo sujetos de la relación laboral. Todo ello, con la finalidad de recordarnos que las instituciones procesales son instrumentales a los derechos materiales, cuyo adecuado estudio permitirá alcanzar una decisión justa. The new Peruvian Procedural Labor Law not only implies the development of the technique of oral hearing systems in the labor process but also supposes the correct application of procedural concepts, including the “burden of proof.” Starting from the notion of burden of proof, the relation of this code to the right to judicial protection and the principle of community of proof, the authors provide a commentary on the regulations that are applicable to the burden of proof of those engaged in labor relations. This analysis reminds us that procedural laws are instrumental to tangible rights, whose adequate study will permit reaching a just decision.
273

Centro comunitario en Ventanilla

Ibárcena Ibárcena, Gianfranco 31 January 2018 (has links)
Diseño de un Centro Comunitario enfocado a una población en riesgo social, como es el caso del distrito de Ventanilla. Se trata de desarrollar una propuesta integral que proporcione educación, recreación, cuidado, salud y alimentación a niños de Inicial, primaria y secundaria. También cuenta con talleres funcionales para adultos y adolescentes. Este tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los usuarios, y brindar un sistema de apoyo a aquellos padres que no pueden cuidar a sus hijos a ciertas horas del día. El Centro consiste en una serie de espacios de uso comunitario; tales como, comedor popular, sala de usos múltiples, biblioteca, aulas y guardería. Se propone un diseño que se adapte a las nuevas corrientes sostenibles; disminuyendo los consumos energéticos mediante las distintas soluciones arquitectónicas, para así favorecer al mejor desarrollo del usuario manteniéndolo en un ambiente de confort. / Design of a Community Center focused on population that suffers from social risk like the case of the people from Ventanilla district. It develops an integral proposal that integrates education, recreation, personal care, health and alimentation for kids cursing kinder garden, primary and high school. It also counts with functional workshops for teenagers and adults. The main object of the project is to improve the live quality of the users and bringing a support system for the parents who can’t take care of their children at certain hours of the day. The interior of the Center is formed by public use spaces like a dining area, a multipurpose room, a library, classrooms and a nursery. While the exterior counts with resting areas and a recreation zone with a playground for children, there’s also a park which functions as a land for cultivate, it drains and water works with a sustainable design. The design adapts the new sustainable currents, decreasing the energetic consume by implementing different architectonic solutions to stimulate the development of the user keeping it in a comfortable environment.
274

Bases para un Programa de Desarrollo Ecoturístico Comunitario. Localidad de Inio, Quellón (X Región)

Ross Moya, Alexandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
275

Diseño de una Comunidad de Organizaciones Solidarias

Urriola Cuevas, Carlos January 2007 (has links)
No description available.
276

Visualización de Redes Sociales en Comunidades Virtuales para la Toma de Decisiones

Zilleruelo Ramos, Ricardo Andrés January 2008 (has links)
No description available.
277

Diseño de una comunidad virtual de aprendizaje para estudiantes de primer año de Ingeniería de la Universidad de Chile

Balmaceda Hidalgo, Sebastián Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como propósito central el diseño de una Comunidad Virtual de Aprendizaje para incrementar el rendimiento académico, bienestar y el Capital Social de los estudiantes que ingresan a primer año de Ingeniería de la Universidad de Chile. Este proyecto surge del éxito de una Comunidad Virtual de Aprendizaje implementada con alumnos de la Escuela de Verano. Es respaldado tanto por el Departamento de Ingeniería Industrial, y su permanente interés por el mejoramiento de la docencia de pregrado, como por la Unidad de Calidad de Vida, y su preocupación por la salud socio-emocional de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). En resumen, el núcleo del proyecto es que cada estudiante sea capaz de Hacerlo Bien, Pasarlo Bien y Hacer el Bien . Es decir, alcanzar un elevado rendimiento académico, disfrutar de su proceso de aprendizaje y ayudar a otros, especialmente a sus compañeros, a alcanzar estos logros. El diseño de la Plataforma se realiza desde una perspectiva Constructivista Radical, en la que se entiende que cada alumno construye su entorno, su programa de aprendizaje y a sí mismo, simultáneamente, en un proceso contínuo. El foco central de esta innovación pedagógica consiste en empoderar a cada alumno en la gestión de su aprendizaje, vía la expansión de conciencia. Se propone así la creación de la Comunidad U-Conversa, que facilita la integración, evaluación y sustentabilidad de seis prácticas básicas de estudio y de vida en estudiantes de primer año de ingeniería, coherentes con aumentar su rendimiento, bienestar y Capital Social. Cada alumno es invitado, un mes antes del inicio de clases, a integrarse a la Plataforma Virtual, crear su perfil y realizar Desafíos de Aprendizaje semanales que plantea un Facilitador. Un equipo de psicólogos y tutores entrenados monitorean a cada estudiante de forma remota, con especial énfasis en alumnos con cupo supernumerario, estudiantes de regiones, y aquellos que prefieren no ir a clases o que tienen alta probabilidad de reprobar un ramo. Las seis prácticas propuestas en U-Conversa son diseñadas luego de realizar una investigación de los factores y variables que influyen en el rendimiento y bienestar de los estudiantes que ingresan a la FCFM. Se concluye que el principal aporte de la Comunidad Virtual es proveer un espacio de conversación asincrónico, que en conjunto con actividades presenciales, permite a cada estudiante construir confianza y coordinarse con sus compañeros, compartir su experiencia, pedir ayuda, generar nuevas interpretaciones de sí mismos y sus formas de aprender, sentirse parte de un grupo y motivarse con la experiencia universitaria. Se beneficia del momento de cambio que viven los estudiantes al ingresar a la universidad y de prácticas ya incorporadas por los alumnos, como el uso de las tecnologías de información y de comunicación, que alineadas con el objetivo de aprender, permiten transitar de Redes Sociales a Comunidades de Aprendizaje. Como resultados relevantes del uso de la Comunidad, se espera una disminución del porcentaje de reprobación en las asignaturas Introducción al Cálculo e Introducción al Álgebra, una disminución del porcentaje de abandono de la carrera y un aumento en el porcentaje de alumnos que estudian en grupo a nivel de primer año. El proyecto se limita al diseño de la Comunidad Virtual, dejando como desafío para otros trabajos su futura implementación.
278

Diseño, desarrollo y evaluación de un algoritmo para detectar sub-comunidades traslapadas usando análisis de redes sociales y minería de datos

Muñoz Cancino, Ricardo Luis January 2013 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / Los sitios de redes sociales virtuales han tenido un enorme crecimiento en la última década. Su principal objetivo es facilitar la creación de vínculos entre personas que, por ejemplo, comparten intereses, actividades, conocimientos, o conexiones en la vida real. La interacción entre los usuarios genera una comunidad en la red social. Existen varios tipos de comunidades, se distinguen las comunidades de interés y práctica. Una comunidad de interés es un grupo de personas interesadas en compartir y discutir un tema de interés particular. En cambio, en una comunidad de práctica las personas comparten una preocupación o pasión por algo que ellos hacen y aprenden cómo hacerlo mejor. Si las interacciones se realizan por internet, se les llama comunidades virtuales (VCoP/VCoI por sus siglas en inglés). Es común que los miembros compartan solo con algunos usuarios formando así subcomunidades, pudiendo pertenecer a más de una. Identificar estas subestructuras es necesario, pues allí se generan las interacciones para la creación y desarrollo del conocimiento de la comunidad. Se han diseñado muchos algoritmos para detectar subcomunidades. Sin embargo, la mayoría de ellos detecta subcomunidades disjuntas y además, no consideran el contenido generado por los miembros de la comunidad. El objetivo principal de este trabajo es diseñar, desarrollar y evaluar un algoritmo para detectar subcomunidades traslapadas mediante el uso de análisis de redes sociales (SNA) y Text Mining. Para ello se utiliza la metodología SNA-KDD propuesta por Ríos et al. [79] que combina Knowledge Discovery in Databases (KDD) y SNA. Ésta fue aplicada sobre dos comunidades virtuales, Plexilandia (VCoP) y The Dark Web Portal (VCoI). En la etapa de KDD se efectuó el preprocesamiento de los posts de los usuarios, para luego aplicar Latent Dirichlet Allocation (LDA), que permite describir cada post en términos de tópicos. En la etapa SNA se construyeron redes filtradas con la información obtenida en la etapa anterior. A continuación se utilizaron dos algoritmos desarrollados en esta tesis, SLTA y TPA, para encontrar subcomunidades traslapadas. Los resultados muestran que SLTA logra un desempeño, en promedio, un 5% superior que el mejor algoritmo existente cuando es aplicado sobre una VCoP. Además, se encontró que la calidad de la estructura de sub-comunidades detectadas aumenta, en promedio, un 64% cuando el filtro semántico es aumentado. Con respecto a TPA, este algoritmo logra, en promedio, una medida de modularidad de 0.33 mientras que el mejor algoritmo existente 0.043 cuando es aplicado sobre una VCoI. Además la aplicación conjunta de nuestros algoritmos parece mostrar una forma de determinar el tipo de comunidad que se está analizando. Sin embargo, esto debe ser comprobado analizando más comunidades virtuales.
279

Vulnerabilidad sociodemográfica, desarrollo humano y ruralidad. Investigación empírica y exploratoria focalizada en comunidades rurales de la Provincia de Malleco, IX Región de la Araucanía.

Moreno Crossley, Juan Cristóbal January 2005 (has links)
No description available.
280

Abordajes desde la psicología comunitaria a la inclusión social de las Barras Bravas: la Garra Blanca en Chile

Prieto Barraza, Paloma Abril 05 1900 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La presente investigación ha tenido como objetivo comprender el fenómeno de la Garra Blanca como espacio de inclusión social para sus participantes; a través de la descripción de su estructura comunitaria, y desde el punto de vista de sus propios miembros. Junto con ello se ha pretendido proponer bases para un modelo interpretativo de la Garra Blanca como espacio de inclusión social, teniendo en cuenta los elementos teóricos propuestos por la Psicología Comunitaria. El interés por indagar en esta problemática surge al observar externamente el fenómeno de las Barras Bravas; la mayoría de la información mediática disponible para comprender la temática explica que estos grupos no tienen un sentido de existencia más que estallar en actos violentos. Sin embargo, al indagar en la profundidad de sus procesos, se ha podido entender que la permanencia y la temporalidad de estos grupos los ha consolidado como una importante estructura que permite construir identidad, fomentar la participación en espacios comunitarios y lograr, en un sentido final, la inclusión social de aquellos que han encontrado en este espacio, un lugar donde crecer y desarrollarse, un espacio en el que han logrado canalizar toda la violencia que los invade en lo cotidiano. En este sentido, la Garra Blanca lo expresa abiertamente: ellos representan a los excluidos de la sociedad. Considerando estos elementos, se planteó como tesis previa el hecho de que existe dentro de la Garra Blanca, estructura, funcionalidad y dinámicas que permiten que se configure como un espacio de participación e inclusión social validado por sus miembros, a pesar de que desde su exterior se percibe como un entramado anómico y violento. Para procesar la información producida, se utilizó la metodología cualitativa, con un enfoque basado en la Etnografía, que recoge los puntos de vista de los participantes y cómo estos ven la realidad, y cómo técnica de producción de información se realizaron entrevistas en profundidad, y observación participante, las cuales fueron analizadas mediante el análisis de contenido. El Diseño de la investigación fue exploratorio y abierto, ya que por su carácter comunitario, es necesaria la orientación flexible y transformadora. Por último, la discusión final se encuentra orientada hacia aquellos resultados coincidentes con lo planteado desde la teoría en relación a que la Garra Blanca logra configurarse como una comunidad con todos sus elementos, lo que permite a sus miembros lograr una inclusión social a través de la participación y la construcción de identidad

Page generated in 0.043 seconds