• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Información preliminar de la ecología, dendrología y distribución geográfica de las especies del genero Polylepis en el Perú

Lao Magin, Rafael, Zevallos Pollito, Percy, Cruz Silva, Horacio de la 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
2

La influencia de la reforestación en el desarrollo agropecuario del distrito de Miraflores, provincia de Huamalíes-Huánuco 2014

Bravo Ortíz, Deny Olivia, Bravo Ortíz, Deny Olivia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cómo influye la reforestación en el desarrollo agropecuario del distrito de Miraflores, Provincia de Huamalies- Huánuco 2014. La investigación fue de tipo básico, nivel descriptivo y asumió el diseño correlacional-causal, debido a que estableció relación entre dos variables: la reforestación y el desarrollo agropecuario del distrito de Miraflores. La población y muestra estuvo conformada por la totalidad de 11 distritos, siendo un total de 220 individuos del distrito de Miraflores, el tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para medir la reforestación, que consta de 24 ítems y mide las dimensiones: arborización, protección del Suelo y agua; en cuanto a la variable dependiente desarrollo agropecuario se aplicó una encuesta través de cuestionario, consta de 14 ítems y mide las dimensiones: Actividad ganadera, Actividad agrícola y la Conservación de productos. / Tesis
3

PROPUESTA DE MEJORA METODOLÓGICA PARA EL CONTROL INTEGRAL DEL SEGUIMIENTO DE RESTAURACIONES FORESTALES Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Ferré Martí, Jaime 07 November 2017 (has links)
This present thesis shows improvements for the control and monitoring of reforestation projects and recovery of degraded areas in order to achieve greater survival and efficiency of the actions and corrective measures adopted. Initially a brief of the state of the forests of the European Union, Spain and the Valencian Community is carried out, governmental programs and repopulation actions stand out. A review is made of the studies that precede the present one in relation to the improvement of a methodology of integral control of the repopulations, which considers factors such as the quality of the project, quality of the execution, station quality and quality of the plant. To achieve the objectives of this thesis, data are used for repopulation in the Muela de Cortes de Pallás, where the development of the plants is verified. The data collection and mathematical model proposed relates the quality of execution and the station quality with the plant mortality. This model allows to infer in a probabilistic way the success of the performance by measuring parameters of performance quality and station quality, which would serve the experts to know beforehand the risk of failure that should be considerd for planing the further works timely follow-up. For the analysis of the quality of the plant are used the data of the project carried out in the localities of Domeño and Castellano, in the margins of the Loriguilla reservoir. In these places, morphological and physiological characteristics of plants from three nurseries were measured. From the morphological data, we have obtained a mathematical model that relates survival with classic variables of morphology such as height and root neck diameter. Also, from the analysis of the survival in several dates a threshold value is established from which the mortality is triggered limiting the chances of success of the repopulation. This same analysis discriminating by plants nursery allows to order these according to the quality of plant provided. On the other hand, an analysis of the nutrients according to the nurseries, date of harvest, plot and date of planting is carried out, showing statistically significant differences in relation to nutrient content, as is the case of Mg, Zn and Mn, highlighting P is a limiting factor in the metabolism and development of new plants. For the subsequent verification of the success of repopulations, orthophotos and satellite images, prior to repopulation, are used in the case of the Muela de Cortes de Pallás and others after repopulation, calculating the vegetation cover index. In conclusion, the contributions of these thesis can help to improve the monitoring of environmental and quality control factors of this type of projects, providing mathematical models of inference that can be useful in future decision-making processes repopulations and recovery of degraded areas. Also, the control tools developed are easily implemented in the current integral control methodologies regarding the characterization and monitoring of the execution, station and plant quality. / La presente tesis plantea mejoras para el control y seguimiento de proyectos de repoblación forestal y de recuperación de áreas degradas con la finalidad de conseguir mayor supervivencia y eficiencia de las actuaciones y medidas correctivas adoptadas. Inicialmente se realiza un breve levantamiento sobre el estado de los bosques de la Unión Europea, España y la Comunidad Valenciana, se destacan los programas gubernamentales y actuaciones repobladoras. Se hace una revisión sobre los estudios que anteceden al presente en relación con la mejora de una metodología de control integral de las repoblaciones, en la que se tiene en cuenta factores como la calidad del proyecto, calidad de la ejecución, calidad de estación y calidad de planta. Para lograr los objetivos de la presente tesis se hace uso de datos de la repoblación en la Muela de Cortes de Pallás donde se verifica el desarrollo de las plantas, la toma de datos y se propone un modelo matemático que relaciona la calidad de ejecución y la calidad de estación con la mortalidad. Este modelo permite inferir de forma probabilística el éxito de la actuación midiendo parámetros de calidad de ejecución y de calidad de estación, lo que serviría a los expertos para conocer de antemano los riegos de fracaso a los que se debería hacer frente y planificar así las labores de seguimiento oportunas. Para el análisis de la calidad de planta se utilizan los datos del proyecto realizado en las localidades de Domeño y Castellano, en las márgenes del embalse de Loriguilla. Allí se midieron características morfológicas y fisiológicas de plantas provenientes de tres viveros. A partir de los datos morfológicos se ha obtenido un modelo matemático que relaciona la supervivencia con variables clásicas de morfología como la altura y el diámetro de cuello de raíz. Asimismo, a partir del análisis de la supervivencia en varias fechas se establece un valor temporal umbral a partir de cual se dispara la mortalidad limitando las probabilidades de éxito de la repoblación. Este mismo análisis discriminando por vivero permite ordenar a éstos en función de la calidad de planta proporcionada. Por otra parte, se realiza un análisis de los nutrientes en función de los viveros, fecha de recolección, parcela y fecha de plantación que demuestra diferencias estadísticamente significativas en relación con el contenido de nutrientes como es el caso del Mg, Zn y Mn, destacando el P que es factor limitante en el metabolismo y desarrollo de las plantas nuevas. Para la verificación posterior del éxito de las repoblaciones se hace uso de ortofotos e imágenes de satélite previas a la repoblación en caso de Muela de Cortes de Pallás y otras posteriores a la repoblación, calculando el índice de cubierta vegetal. En suma, se puede concluir que las aportaciones de la tesis pueden ayudar a mejorar el seguimiento de factores ambientales y de control de calidad de este tipo de proyectos, aportando modelos matemáticos de inferencia que pueden ser útiles en los procesos de toma de decisiones de futuras repoblaciones y recuperación de áreas degradas. Asimismo, las herramientas de control desarrolladas son fácilmente implementarles en las actuales metodologías de control integral en lo concerniente a la caracterización y seguimiento de la calidad de ejecución, estación y planta. / La present tesi planteja millores per al control i seguiment de projectes de repoblació forestal i de recuperació d'àrees degrades amb la finalitat d'aconseguir major supervivència i eficiència de les actuacions i mesures correctives adoptades. Inicialment es realitza un breu alçament sobre l'estat dels boscos de la Unió Europea, Espanya i la Comunitat Valenciana, es destaquen els programes governamentals i actuacions repobladores Es fa una revisió sobre els estudis que antecedixen al present en relació amb la millora d'una metodologia de control integral de les repoblacions, en la que es té en compte factors com la qualitat del projecte, qualitat de l'execució, qualitat d'estació i qualitat de planta Per a aconseguir els objectius de la present tesi es fa ús de dades de la repoblació en el Queixal de Cortes de Pallars on es verifica el desenrotllament de les plantes, la presa de dades i es proposa un model matemàtic que relaciona la qualitat d'execució i la qualitat d'estació amb la mortalitat. Este model permet inferir de forma probabilística l'èxit de l'actuació mesurant paràmetres de qualitat d'execució i de qualitat d'estació, la qual cosa serviria els experts per a conéixer per endavant els regs de fracàs a què s'hauria de fer front i planificar així les labors de seguiment oportunes. Per a l'anàlisi de la qualitat de planta s'utilitzen les dades del projecte realitzat en les localitats de Domeño i Castellano, en els marges de l'embassament de Loriguilla. Allí es van mesurar característiques morfològiques i fisiològiques de plantes provinents de tres vivers. A partir de les dades morfològiques s'ha obtingut un model matemàtic que relaciona la supervivencia amb variables clàssiques de morfologia com l'altura i el diàmetre de coll d'arrel. Així mateix, a partir de l'anàlisi de la supervivència en diverses dates s'establix un valor temporal llindar a partir de qual es dispara la mortalitat limitant les probabilitats d'èxit de la repoblació. Esta mateixa anàlisi discriminant per viver permet ordenar a estos en funció de la qualitat de planta proporcionada. D'altra banda, es realitza una anàlisi dels nutrients en funció dels vivers, data de recol·lecció, parcel·la i data de plantació que demostra diferències estadísticament significatives en relació al contingut de nutrients com és el cas del Mg, Zn i Mn, destacant el P que és factor llimitant en el metabolisme i desenrotllament de les plantes noves. Per a la verificació posterior de l'èxit de les repoblacions es fa ús d'ortofotos i imatges de satèl·lit prèvies a la repoblació en cas de Queixal de Cortes de Pallars i altres posteriors a la repoblació, calculant l'índex de coberta vegetal. En suma, es pot concloure que les aportacions de la tesi poden ajudar a millorar el seguiment de factors ambientals i de control de qualitat d'este tipus de projectes, aportant models matemàtics d'inferència que poden ser útils en els processos de presa de decisions de futures repoblacions i recuperació d'àrees degrades. Així mateix, les ferramentes de control desenrotllades són fàcilment implementarlos en les actuals metodologies de control integral pel que fa a la caracterització i seguiment de la qualitat d'execució, estació i planta. / Ferré Martí, J. (2017). PROPUESTA DE MEJORA METODOLÓGICA PARA EL CONTROL INTEGRAL DEL SEGUIMIENTO DE RESTAURACIONES FORESTALES Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90623 / TESIS
4

Observatorio ecológico Morro Moreno

Qiu Sun, Ken Yan January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / A través del tiempo, la humanidad ha considerado al desierto como un territorio difícil de habitar, casi incapaz de albergar formas de vida. Sin embargo, la vida en el desierto es posible y ha persistido en distintas formas de flora, fauna y asentamientos que han podido adaptarse a los recursos que brinda el desierto. La mayor necesidad, el bien más escaso, es el agua. La lucha del ser humano por obtener agua en parajes desérticos ha creado diversos métodos de obtención de este recurso a lo largo del tiempo. Mientras que los ecosistemas de zonas áridas han subsistido en base a la adaptación y a un conocimiento natural, logrando también acceder a este bien. Un ejemplo particular de ecosistemas creados en territorios sin acceso a agua a nivel terrestre son los oasis de niebla, donde la vida se sustenta gracias al agua que se encuentra en la niebla costera conocida como “camanchaca” en Chile. En el Desierto de Atacama, se presentan varios casos a lo largo de la costa del norte chileno, y el presente proyecto busca indagar en la vida generada en estos lugares. Morro Moreno, ubicado en la comuna de Antofagasta, es un parque nacional que alberga un oasis de niebla en sus alturas, del cual hay poca información en la actualidad y se encuentra en proceso de ser un parque consolidado, pero hay un deterioro notorio en su vegetación. El Observatorio Ecológico Morro Moreno es un punto de investigación, difusión y regeneración del paisaje, el cual buscará estudiar el morro en terreno, funcionando también como un punto de divulgación científica, y con ese conocimiento adquirido podrá reestablecer la vida en las zonas más deterioradas del parque.
5

A governança da política nacional de recursos naturais: a (in)sustentabilidade do caso brasileiro de reflorestamento paralelo Brasil e Espanha

Carvalho, Sonia Aparecida de 27 November 2017 (has links)
La presente Tesis de Doctorado en Ciencia Jurídica está inserta en la línea de investigación: Estado, Transnacionalidad y Sustentabilidad, en el área de concentración: Constitucionalismo, Transnacionalidad y Producción del Derecho, del curso de Doctorado del Programa de Postgrado Stricto Sensu en Ciencia Jurídica. El objetivo institucional de la presente Tesis de Doctorado es obtener el Título de Doctora en Doble Titulación, en Ciencia Jurídica por el Curso de Doctorado en Ciencia Jurídica, vinculado al Programa de Postgrado Stricto Sensu en Ciencia Jurídica -PPCJ -de la Universidad del Valle del Itajaí -UNIVALI y, en Doctora en Derecho por el Curso de Doctorado en Derecho, de la Universidad de Alicante -España. La presente Tesis de Doctorado en Ciencia Jurídica tiene como objetivo INVESTIGAR la Gobernanza sustentable de la Política Nacional de Recursos Naturales y Recursos Ambientales del Territorio de Reforestación, investigando la (in) sustentabilidad del caso brasileño de Reforestación, el paralelo entre Brasil y España. En este sentido, se cuestiona en la investigación de Tesis de Doctorado, la posibilidad de Gobernanza sustentable de la Política Nacional de Recursos Naturales, la gestión del Territorio de la Reforestación, específicamente la gobernanza de la Reforestación de Pinus, ante el riesgo y peligro provocado en el ser humano y En el medio ambiente, tanto en el ámbito local y global.
6

Correlación de la cobertura vegetal de pastos naturales con la recarga hídrica de la cuenca alta del río Shullcas como medida de adaptación al cambio climático en el periodo julio - 2013 hasta junio - 2014.

Ticse Otárola, Ginette Vilma Alicia 10 December 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la relación de los pastos naturales y la recarga hídrica de acuíferos con base en el estudio de tres zonas de ladera, Huishna, Huaytapallana y Lazo Huntay (Testigo) de la subcuenca del río Shullcas. Método: La investigación es aplicada ya que utiliza conocimientos de hidrología establecidos, que permiten evaluar el grado de aporte hídrico en diferentes características y condiciones del área. Se utilizó el método hipotético deductivo determinando la influencia de la precipitación efectiva y la evapotranspiración en la recarga hídrica. Se utilizó el método de balance hídrico de suelos de Schosinsky. Los datos generados fueron procesados mediante la correlación de Spearman para determinar su significancia en los diferentes tipos de cobertura. Resultados: El tipo de cobertura vegetal no está relacionado con la recarga hídrica de manera significativa, con un valor de r=0.018. Huaytapallana genero solo un 4 % de las precipitaciones anuales como recarga hídrica, debido a que el pastoreo intensivo (sobrepastoreo) como uso de suelo disminuye la capacidad de infiltración. La mayor recarga hídrica se dio en Huishna, 20 % de las precipitaciones anuales, debido a que esta zona presenta tipo de uso de suelo de protección y forestal, confiriéndole mejores propiedades de estructura de suelos y por tanto mayor infiltración básica de suelos. Conclusión: La recarga hídrica no está relaciona con la cobertura vegetal ya que el factor determinante en la recarga hídrica es el uso de suelos, debido a su influencia en la estructura y capacidad de retención hídrica. En proyectos de reforestación, el uso del suelo y el tipo de cobertura serán los que determinen el potencial de recarga hídrica.
7

Estimación de las pérdidas erosivas inducidas por las técnicas de preparación del suelo previa a la reforestación en el sur de la Comunidad Valenciana

Sanchez-Montahud, Juan-Rafael 19 February 1997 (has links)
No description available.
8

Evaluación de la influencia hidrológica de forestaciones en la llanura pampeana

Besteiro, Sebastián 17 March 2014 (has links)
Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana argentina, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes. Las escasas pendientes, suelos salino-sódicos y capa freáticas de poca profundidad, conforman un ambiente de gran fragilidad que se encuentra amenazado por el avance progresivo de la agricultura e intensa carga animal. Todas estas características condicionan largos períodos de sequías seguidos de inundaciones con severas consecuencias en la producción pecuaria. En estas condiciones los procesos erosivos dependen en gran medida de los cambios de uso del suelo y a las actividades productivas. La demanda de productos forestales a nivel mundial y el apoyo fiscal, ha puesto en la mira estos ambientes para el desarrollo de la actividad forestal. Sin embargo, el efecto de las forestaciones, resulta poco evidente dado que han sido introducidas en chacras y estancias de forma circunscripta y aisladas entre sí. Un entendimiento adecuado de la incidencia de una forestación en el sistema hidrológico, puede favorecer la búsqueda de criterios que mejoren el manejo del agua y por ende, de la actividad productiva muchas veces significativamente afectada por problemas de anegamiento y sequías. Con el objetivo de evaluar la influencia hidrológica de forestaciones de rápido crecimiento de dos localidades en la llanura pampeana, como base para reconocer pautas de manejo del agua en ambientes de llanura, se realizó el presente estudio. Se determinaron y analizaron, durante tres años, los componentes del balance hidrológico sobre forestaciones de Pinus radiata Don y Eucalyptus viminalis Labill de la pampa ondulada y sobre forestaciones de Eucalyptus camaldulensis Dehnh y Eucalyptus viminalis Labill de la pampa deprimida. Con este fin se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar la redistribución de las precipitaciones bajo plantaciones forestales adultas de Pinus radiata Don, Eucalyptus viminalis Labill y Eucalyptus camaldulensis Dehnh en los dos predios de la llanura pampeana; 2) Modelizar el componente de escurrimiento superficial bajo las condiciones de uso actual de los predios analizados y simular posibles escenarios de cambio de uso en la conversión pastizal-forestación; 3) Evaluar las fluctuaciones del nivel de capa freática a nivel predial, como base para determinar las relaciones de recarga/descarga bajo los usos/coberturas considerados en cada sitio de estudio, y 4) Establecer una metodología sencilla para la estimación de los coeficientes de cultivo de las especies forestales a fin de cuantificar la evapotranspiración de los distintos cultivos evaluados. Los resultados obtenidos en cuanto a la redistribución de las precipitaciones, permitieron concluir que la capacidad de intercepción de los pinos estudiados supera a la de los eucaliptos y que hay una relación directa entre la capacidad de intercepción y la edad de los rodales. Por su parte, la aplicación de la metodología del número de curva a través del modelo hidrológico L-THIA NPS, permitió establecer una importante reducción del escurrimiento superficial anual en la conversión de pastizales por forestaciones. Este modelo demostró ser una poderosa herramienta de diagnóstico en el estudio del comportamiento de los escurrimientos superficiales en situaciones hipotéticas de uso de la tierra. A nivel subterráneo, fue posible verificar que las forestaciones estudiadas en pampa deprimida favorecieron los procesos de infiltración ante períodos de excesos hídricos, a la vez que acentuaron los períodos de déficits al incrementar la descarga del acuífero freático en períodos con baja pluviometría. Las forestaciones de la pampa ondulada en cambio, demostraron atenuar los procesos de descarga en épocas secas o de baja pluviometría al tiempo que favorecieron los procesos de infiltración ante períodos de excesos hídricos. De esta manera, se observó que mientras que algunos rodales actuaron como sitios preferenciales de descarga, otros fueron capaces de facilitar o interrumpir la recarga al ser comparado con otros usos/coberturas. Por último, la metodología desarrollada para el cálculo de la evapotranspiración permitió demostrar que la conversión de pastizales por forestaciones de rápido crecimiento generó un aumento del 51-87% en la evapotranspiración con respecto a la situación natural y tornó los rendimientos hídricos de positivos a marcadamente negativos durante gran parte del tiempo. Esto representó un aporte del 35-67% por encima de la precipitación media anual y dejó el precedente de que el rodal de pino presenta un menor rendimiento hídrico (descarga freática) frente a los de eucalipto y, dentro de estos, que los rodales de E. viminalis enseñan un rendimiento hídrico que supera al de E. camaldulensis. Se concluye finalmente que las forestaciones realizan un uso más exhaustivo del agua frente a las coberturas herbáceas. Sus canopeas determinan altos porcentajes de intercepción que reducen el agua que alcanza el suelo, y una vez que lo hace, se encuentra con un mantillo que reduce la posibilidad de escurrir superficialmente y facilita su infiltración en el suelo. Esta infiltración, facilitada por un aumento de la porosidad y la hidrofobicidad de la materia orgánica, es rápidamente absorbida por la forestación y liberada al ambiente. La existencia de un acuífero libre a menos de 6m de la superficie del suelo constituye un aporte de agua extra para las forestaciones, que la utilizan activamente cuando las condiciones ambientales son propicias, al punto de generar depresiones de más de 2m de profundidad y convertir sitios naturales de recarga en sitios de descarga neta. Uno de los problemas más alarmantes del consumo de agua por parte de las plantas esta dado por la posibilidad de salinización de los suelos y napas, cuestión que ha sido abordada intensamente por estudios locales y es necesario seguir profundizando. / Since the XIXth Century the importance of including afforestation in the Argentinean Pampas has been highlighted because of its unique capacity to modify the water dynamics of these environments. The low slopes, the saline-sodic soils and the shallow water table constitute a very fragile environment threatened by the progressive advance of agriculture and intense animal use. All these characteristics determine long periods of drought followed by floods with severe consequences to the livestock production. Under these conditions erosive processes depend largely on changes in land use and productive activities. Worldwide demand for forest products as well as fiscal support has turned the attention towards these environments for the development of afforestation. Nevertheless, the effect of afforestation is not clearly evident due to the fact that it has been introduced in farms in a circumscribed and isolated way. A proper understanding of the effect of afforestation in the water system can help to find ways to improve the management of water, and hence, to improve the productive activities that are very often affected by floods and droughts. The aim of the present study is to evaluate the hydrological effects of fast growing afforestation in two localities of the pampean prairie in order to identify criteria for the management of water in plain environments. During a three year period the different components of the water balance were determined and analyzed in afforestation of Pinus radiata Don and Eucalyptus viminalis Labill in the rolling pampa and in Eucalyptus camaldulensis Dehnh and Eucalyptus viminalis Labill in the flooding pampa. With this purpose the following specific objectives were established: 1) To analyze the rain distribution under adult afforestation of Pinus radiata Don, Eucalyptus viminalis Labill and Eucalyptus camaldulensis Dehnh in two localities of the pampean prairie; 2) To model the runoff under current land use conditions and simulate possible scenarios considering a change in land use (conversion from pasture to afforestation); 3) To evaluate fluctuations in the water table at farm level to determine relationships of charge/discharge under the land uses considered in each studied site, and 4) To establish a simple methodology to estimate the crop coefficient in order to quantify the evapotranspiration of the considered afforestation. The results obtained in relation to rainfall indicate that pines have a higher interception capacity than eucalyptus, which is directly related to the age of the stands. Using the methodology of the curve number by means of the hydrological model L-THIA NPS, an important reduction of the annual runoff in the conversion of pasture to afforestation was established. This model proved to be a powerful tool for the diagnosis of superficial water runoff behavior in hypothetical situations of land use. At an underground level, it was confirmed that the afforestation studied in the flooding pampa increased infiltration processes in periods with excess water, and also increased water deficit in periods with low rainfall because of increased phreatic water discharge. In contrast the afforestation of the rolling pampa decreased water discharge during dry seasons or low rainfall and increased infiltration processes in periods of excess water. It was observed that while some stands acted as preferential sites for discharge, others were able to facilitate or interrupt recharge when compared with other land uses or coverage. Finally, the methodology developed to calculate the evapotranspiration demonstrated that the conversion from pasture to fast growing afforestation generated an increase of the evapotranspiration of 51-87% when compared to the natural situation and turned the hydric performance from positive to strongly negative for most of the time. This represented an extra contribution of 35-67% above the median annual precipitation, establishing that the pine stand has a minor water yield (groundwater discharge) than eucalyptus, and within the latter, that the stands of E. viminalis have a higher water yield than E. camaldulensis. Finally it is concluded that afforestation make a more exhaustive use of water when compared with pastures. The canopy intercepts more water and reduces the amount that reaches the soil, the water that reaches the soil does not drain superficially so easily because of the litter and tends to infiltrate in the soil. This infiltration, facilitated by an increase of the porosity and hydrophobicity of organic matter, is quickly absorbed by afforestation and released to the environment. The existence of a phreatic aquifer at less than 6m from the surface constitutes an extra supply of water for afforestation that is used when needed, generating depressions of more than 2m deep and turning natural sites of recharge in sites of net discharge. One of the main problems related to water consumption by plants is the possibility of the salinization of soil and water tables. This issue has been treated in local studies and there is a clear need to keep on studying this matter.
9

Política de Incentivo a las Plantaciones Forestales con Fines Productivos en Colombia. Análisis y Recomendaciones

Hernández González, Camila January 2009 (has links)
El presente Estudio de Caso describe el desarrollo de la política de incentivo a las plantaciones forestales con fines productivos en Colombia, y evalúa su desempeño a través de la eficacia del Programa “Certificado de Incentivo Forestal” de reforestación (CIF). Analiza además, aspectos relevantes de su diseño y gestión para el periodo 1994 –2007. Para hacer esta investigación se analizó información actualizada de fuentes primarias y secundarias sobre el sector forestal colombiano. Así mismo, para efectuar la evaluación de eficacia fue necesario realizar una reconstrucción a nivel de antecedentes y de resultados del Programa, pues éste contó con un diseño de acuerdo con una metodología de formulación. En este sentido, este proceso se adelantó tomando elementos fundamentales de la metodología de Marco Lógico y particularmente de la estructura de evaluación de programas gubernamentales, utilizada por Ministerio de Hacienda de Chile. El CIF es el principal instrumento económico del Gobierno colombiano orientado a promover la forestación con fines comerciales en el país. Éste se materializa mediante la entrega por cinco años de una compensación a los productores, equivalente a un porcentaje de sus costos de plantación y mantenimiento, como reconocimiento por su participación en una actividad que genera externalidades positivas; para este caso, servicios ambientales. Así, se busca motivar el incremento sostenible de la superficie forestada, la mayor producción de servicios ambientales y el aumento de la competitividad. Los resultados obtenidos indican que el desempeño del Programa a nivel de eficacia no ha sido satisfactorio, y que su contribución al cumplimiento de las metas de largo plazo se encuentra por debajo de lo esperado, al ser la herramienta gubernamental más importante para fomentar esta actividad. Lo anterior, teniendo en cuenta el enorme potencial forestal de Colombia sustentado en 25 millones de hectáreas (has) de suelos de aptitud forestal y en el hecho que existe la meta de plantar 1,5 millones de has. para el año 2025. Sin embargo, desde su creación en 1994 hasta el 2007, solamente fueron forestadas 220.679 has. en todo el país; de estas, el 57,3% fueron efectuadas a través del CIF, lo que equivale al 8,34% de la meta asignada. Estas cifras demuestran que aunque el CIF ha logrado mantener una dinámica de forestación, representada en una inversión estatal de USD 45 millones para el periodo de análisis, esta no ha sido significativa para contribuir a hacer de Colombia un país competitivo y líder en materia forestal. Lo anterior es producto de múltiples factores que han afectado su desempeño a nivel de eficacia y eficiencia. A nivel de diseño, se evidenció falta de focalización del fin y propósito del Programa CIF, hoy orientados a cumplir múltiples objetivos en lo social, ambiental y productivo. Así mismo, a nivel de gestión, se constató la inexistencia de un presupuesto fijo para financiarlo y su gran variabilidad de una vigencia a otra. En esta misma línea, también se verificaron dificultades relacionadas con el control de la gestión, asociadas a la ausencia de un sistema de seguimiento y evaluación de los proyectos. Así, aunque se evidencia que se han realizado importantes ajustes a su operatividad y focalización, al orientarse a la consolidación de Núcleos Forestales competitivos y al concentrar cada vez más su gestión en el Ministerio de Agricultura, se concluye que el Estado debe comprometerse aún más en generar las condiciones que propicien el cumplimiento de los logros definidos en su diseño. Este sentido, se recomienda revisar y priorizar sus objetivos, mejorar la focalización y acotar las metas de acuerdo a la capacidad institucional existente; aumentar y ser más eficiente en uso del presupuesto e incrementar el liderazgo del Ministerio en la implementación y evaluación del Programa. Lo anterior enfocado a mejorar la satisfacción de los beneficiarios, para que esto se traduzca en una mayor y mejor superficie forestada, que genere los beneficios ambientales y económicos esperados.
10

ReforestApp

Torres Macavilca, Andrée Enrique, Tomairo Méndez, Miguel Ángel 28 November 2020 (has links)
En la actualidad, diversos organismos y estados muestran su preocupación respecto al cambio climático. El Perú no es ajeno a esta problemática, por lo que surge la necesidad de implementar soluciones que puedan ayudar a mitigar estos impactos en las regiones afectadas de nuestro país; una de ellas la Amazonía, siendo la deforestación una de sus principales actividades ilegales que destruye este ecosistema. De este modo, presentamos una propuesta de solución por medio de un juego serio llamado ReforestApp. Esta aplicación permitirá concientizar a las personas sobre los efectos del cambio climático en los bosques amazónicos del Perú. La finalidad del juego es enseñar a la población que, por medio de la reforestación, se podría recuperar los bosques depredados, preservar la flora y fauna de la Amazonía, y mitigar los efectos del cambio climático en las regiones afectadas. En el presente trabajo se diseñará un juego serio en base a unas características que permitirá maximizar su efectividad en la concientización de las personas, un documento de concepto del juego con sus mecánicas, personajes y escenarios, el uso de inteligencia artificial para algunos personajes, una metodología apropiada para el desarrollo de videojuegos y la relación de herramientas tecnológicas, equipo de desarrollo, costos y presupuesto de la solución. / Actually, various organizations and states are concern about climate change. Peru is one of the countries that is being affected by this problem, so it has the need to implement solutions that can help mitigate these impacts in the affected regions of our country; one of them the Amazon, because of deforestation being one of its main illegal activities that destroys this ecosystem. In this way, we present a solution proposal through a serious game called ReforestApp. This application will make people aware of the effects of climate change in the Amazon forests of Peru. The purpose of the game is to teach the population that it is possible to recover the depredated forests with reforestation, preserve the flora and fauna of the Amazon, and mitigate the effects of climate change in the affected regions. In this work, a serious game will be designed based on some features that will maximize its effectiveness in raising people's awareness, a concept document of the game with its mechanics, characters and settings, the use of artificial intelligence for some characters, a videogame development methodology and the requirements of technological tools, development team, costs and budget of the solution. / Tesis

Page generated in 0.0958 seconds