• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 97
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 57
  • 32
  • 24
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Pluralismo legal en la provincia de Datem del Marañon : entre el discurso étnico y la práctica política.

Torres Wong, Marcela 18 January 2012 (has links)
En el presente estudio buscamos explorar la manera en la que se relacionan en la actualidad los pueblos indígenas con la institucionalidad estatal e internacional a partir del caso de los pueblos nativos de una provincia de la Amazonía peruana en su búsqueda por la anhelada autodeterminación territorial y el derecho a participar en las decisiones políticas que les afectan. En esta lucha los pueblos amazónicos han adoptado un rol activo en la tarea de que los derechos que han venido siendo reconocidos progresivamente a nivel internacional no sean meramente declarativos sino que tengan una vigencia efectiva en la realidad de sus territorios justamente porque perciben que son indispensables para transformar la institucionalidad oficial a su favor. Así, buscamos demostrar que los pueblos indígenas de la selva peruana no solo no reconocen pasivamente las limitaciones de dichas normas, sino que vienen llevando a cabo una serie de acciones colectivas que están dirigidas a superar su insuficiencia
22

"Fortalecimiento del derecho al nombre y a la identidad de las comunidades nativas del Bajo Urubamba distrito de Echarate - Cusco. 2014 - 2016"

Quispe Torobeo, Wilfredo 05 September 2017 (has links)
La presente tesis dará a conocer los factores limitantes más notorios para que las comunidades nativas del Bajo Urubamba, distrito de Echarate accedan a la documentación e identidad. La investigación se realizó teniendo como referencia la implementación del Plan Nacional de Restitución de la Identidad, “Documentando a las Personas Indocumentadas 2005 - 2009”. La investigación es predominantemente cualitativa, pues nos interesa conocer qué piensan y cuáles son las actitudes, de los funcionarios del Reniec, autoridades locales y población. Así mismo, se trabajó bajo los enfoques de derechos, de género e interculturalidad; los que permitirán mejorar la dinámica social de las comunidades, el empoderamiento de las mujeres, la mejora de la crianza de los hijos, y el desarrollo de las comunidades nativas; teniendo como medio el reconocimiento de su derecho a su propia identidad. Los problemas más importantes del derecho a la documentación y a la identidad responden en última instancia a la no pertinencia cultural de la propuesta de documentación en relación a la realidad sociocultural y económica de las comunidades nativas. Algunas limitaciones más significativas han sido: la escasa permanencia del personal del Reniec cuando realizan campañas, a ello se suma la lejanía de las comunidades respecto a la capital del distrito al que pertenecen. Por ello, para efectos de documentación se podrían relacionar con los establecimientos provinciales y regionales más cercanos superando así los límites territoriales como lo viene haciendo el sector educación y salud. Algunas de las alternativas más importantes de esta investigación son la imprescindible voluntad política que deben tener las autoridades locales y regionales, el soporte financiero, el trabajo intersectorial, la adecuación cultural que implica la información y participación de los propios pobladores; así como, la presencia de equipos itinerantes de manera trimestral. En lugares como las comunidades nativas de Echarate se podría iniciar el traslado de la oficina de registro civil de la municipalidad, a la comunidad mediante la creación local de una oficina del Reniec (lo que se estipuló para todo el país hace más de cinco años) transferencia que se normó y aún este: no se ha implementado. / The present thesis will show the most notable limiting factors for the native communities of the Lower Urubamba, Echarate district to access documentation and identity. The research was done with reference to the implementation of the National Plan for Identity Restitution 2005-2009. The research is predominantly qualitative, because we are interested in knowing what you think and what the attitudes are, of Reniec officials, local authorities and population. Likewise, we worked under the approaches of rights, gender and interculturality; Which will improve the social dynamics of communities, the empowerment of women, the improvement of child rearing, and the development of native communities; Having as a means the recognition of their right to their own identity. The most important problems of the right to documentation and identity ultimately respond to the cultural non-relevance of the documentation proposal in relation to the socio-cultural and economic reality of the native communities. Some of the most significant limitations have been the lack of permanence of the Reniec personnel when they carry out campaigns, to which is added the remoteness of the communities with respect to the capital of the district to which they belong. For this reason, for documentation purposes, they could be related to the nearest provincial and regional establishments, thus overcoming the territorial limits as the education and health sector has been doing. Some of the most important alternatives of this research are the indispensable political will that must have the local and regional authorities, the financial support, the intersectoral work, the cultural adequacy that implies the information and participation of the own settlers; As well as the presence of traveling teams on a quarterly basis. In places such as the native communities of Echarate could begin the transfer of the civil registry office of the municipality, to the community through the local creation of a Reniec office (which was stipulated for the whole country more than five years ago) Transfer that was normed and still this: has not been implemented. / Tesis
23

Ampliación de capacidades para el desarrollo endógeno desde la escuela en comunidades indígenas de la selva del Perú.

Caballero Herrera, Pierina Guissella, Lara Villanueva, Carmen Esther 18 April 2012 (has links)
El Perú es un país diverso y heterogéneo. Su gran potenc ial humano, en rec ursos naturales y diversidad geográfic a y c ultural es insufic ientemente utilizado. Asimismo, persisten en nuestro país problemas estruc turales c omo el c entralismo1, la inestabilidad polític a e instituc ional y la exc lusión soc ial. Como c onsec uenc ia, en el Perú el 44.5% de la población es pobre y el 16.1% se encuentra en pobreza extrema (INEI, 2007), más del 50% de ella se encuentra subempleada o desempleada y nuestro país es uno de los de mayor grado de desigualdad del mundo2. El largo periodo de inestabilidad y c risis ec onómic a ha generado inseguridad y depresión c olec tiva, así c omo apatía y desesperanza. Se enc uentra en c uestión si las zonas más pobres y de esc asas oportunidades están c ondenadas a la exc lusión del proc eso de desarrollo del país o tienen posibilidades de desenvolver sus rec ursos para asegurar un autodesarrollo sostenible y equitativo. / Tesis
24

Ideas de progreso en los trabajadores asalariados indígenas : el caso de los machiguengas y el Proyecto del Gas de Camisea.

Castillo Tafur, Mary Cynthia del 15 March 2013 (has links)
El presente trabajo estudia las ideas de “progreso” identificadas por la población indígena de comunidades machiguengas de la Amazonía peruana con experiencia de trabajo asalariado en grandes proyectos de inversión. En este caso, con experiencia laboral en el Proyecto de Gas de Camisea, cuyo objetivo es la exploración y explotación del recurso gasífero ubicado en la zona del bajo Urubamba, Cusco. / Tesis
25

Factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades Asháninkas del distrito de Río Tambo – Satipo, Región Junín. Caso: Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo – DAS : proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016

Ramírez Argandoña, Hermelinda 08 November 2017 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, a través de la revaloración del cultivo de cacao en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo1 en la Provincia de Satipo, bajo los lineamientos del eje de desarrollo económico social, el cual busca fortalecer la producción lícita manejada por organizaciones y comunidades nativas, incluyendo los grupos vulnerables, considerados en pobreza y pobreza extrema, mediante los proyectos de servicio y tecnología de producción, transformación y comercialización adecuada. El objetivo general de la investigación es conocer los factores que promueven el desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS) y los proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016, a fin de analizar las capacidades productivas, capacidad de gestión comercial y cambios en la forma de vida de los productores de cacao, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. / This thesis describes factors that contribute at local development at ashaninkas communities of Rio Tambo district by cocoa growing valuing around Alternative Development Program in Satipo province (DAS) of Junin Region under social economics development guidance to empower licit production, held by local organizations and native communities including most vulnerable groups at poverty and extreme poverty by service, technology of production, transformation and property trading projects. The main objective of this research is to know factors that promote local development at ashaninkas communities of Rio Tambo district under principles of DAS Program in Satipo revaluing cocoa growing with agriculture projects and empowerment of skills at cocoa growing under agro-forest systems during 2014 – 2016 to analyze productive skills, commercial business skills and ways of living changes of cocoa native producers to propose improving measures to empowerment program implementation. / Tesis
26

Centro de Innovación Tecnológico (Textiles y Cerámicas) en la Selva de Ucayali

Pasache Pérez, Martín 14 April 2015 (has links)
El proyecto se desarrolla en la comunidad nativa llamada Shipibo – Conibo, que es la más antigua y numerosa de la selva de Ucayali, provincia de Pucallpa. El proyecto tiene un carácter básicamente comercial y busca la integración de la ciudad de Pucallpa con la comunidad nativa a través del intercambio comercial y cultural de la misma, utilizando entre otros recursos, el tema del paisaje como elemento de atracción. Se logró potenciar las capacidades educativas y el equipamiento rural de la comunidad nativa que conllevó a una mejora, así como del producto (cerámico y textil). El proyecto está enfocado en una arquitectura autosostenible, por lo cual se aplica todos los conceptos que esta palabra abarca básicamente en tres ámbitos, económicos social y ambiental. / Tesis
27

Cuidar el medio ambiente es cuidar a la gente

Zavala Gianella, Claudio 10 April 2018 (has links)
No description available.
28

El camino del mestizo : experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias : estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén Región Cajamarca.

Ortega Rupay, José Carlos 31 May 2016 (has links)
La juventud indígena contemporánea está en continuo traslado de sus comunidades de origen hacia las ciudades, lo cual genera intercambios con lacultura global juvenil y transforma las perspectivas sobre su rol al interior de su comunidad. Asimismo algunos de estos jóvenes todavía no culminan la educación escolar o la culminaron recientemente; no obstante, migran temporalmente hacia las ciudades para posiblemente acceder a empleos informales, buscar nuevas alternativas de educación o en líneas generales “pasearse”, conocer y experimentar la ciudad como jóvenes indígenas varones y así poder transformarse en adultos. / Tesis
29

Los ríos y las comunidades amazónicas : análisis de la vulnerabilidad ante inundaciones de la comunidad Canayo, Chazuta - San Martín

Cárdenas Maldonado, Lorena Ethel 26 April 2016 (has links)
La presente tesis busca profundizar el conocimiento de las comunidades amazónicas en nuestro país, en especial la relación que tienen con los ríos y su percepción de vulnerabilidad ante las inundaciones. El caso de estudio intenta analizar la vulnerabilidad de la comunidad quechua- lamista de Canayo, ubicada en el distrito de Chazuta - San Martín, al margen derecho del río Huallaga. La metodología utilizada integra el saber técnico con el saber tradicional de la población. Por un lado, el trabajo técnico abarca la caracterización del territorio, la espacialización y análisis multitemporal de la migración lateral del río Huallaga y la quebrada de Chipaota; el análisis de la vulnerabilidad y las capacidades según gabinete. Por otro lado, el saber cultural contempla la comunicación directa con la comunidad a través de entrevistas y el desarrollo de un taller participativo para conocer su percepción frente a las inundaciones. Los métodos desarrollados en el taller, nos ayudaron a validar la información encontrada en gabinete, valorar sus capacidades y conocer la estrecha relación de la comunidad con el río Huallaga y la quebrada de Chipaota. Integrando ambos enfoques logramos conocer que a pesar que la comunidad de Canayo vive constantemente amenazada por las inundaciones, es su experiencia, sus conocimientos tradicionales y sus capacidades las que le permite contar con mecanismos de adaptación a esta dinámica natural de su territorio y esto contribuye a disminuir su vulnerabilidad. Resultado al que no hubiésemos llegado sin conocer la percepción de sus pobladores. / This thesis aims to deepen the knowledge of the Amazonian communities in our country, especially the relationship they have with rivers and their perception of floods vulnerability. The case study attempts to analyze the vulnerability of the Quechua - lamista community Canayo, located in the district of Chazuta - San Martin, on the right bank of the Huallaga River. The methodology integrates technical knowledge with traditional knowledge of the population. On one hand, the technical work included the characterization of the territory, the spatialization and multi-temporal analysis of lateral migration of the Huallaga River and the gorge of Chipaota; and vulnerability and capacity analysis. On the other hand, cultural knowledge provides direct communication with the community through interviews and the development of a participatory workshop to learn the perception of the community in front of a flood. The methods developed in the workshop helped us to validate the information found in cabinet, value their capacities and know the close relationship of the community with the Huallaga River. Integrating both approaches we know that despite the community of Canayo lives constantly threatened by flooding, it is their experience, the traditional knowledge and their capabilities that allow you to have mechanisms to adapt to the natural dynamics of their territory and this contributes to reduce their vulnerability. Result that we had not come without the perception of the community. / Tesis
30

Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.

Castro Vergara, René Isaías 08 June 2012 (has links)
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú. / Tesis

Page generated in 0.0733 seconds