• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 97
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 57
  • 32
  • 24
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

“La protección del derecho al territorio en las evaluaciones de impacto ambiental para proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos en la amazonía peruana”

Valladares Meneses, Fiorella Natalie 02 March 2018 (has links)
La presente investigación busca determinar la rigurosidad de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas al evaluar los aspectos sociales vinculados al derecho colectivo al territorio de los pueblos indígenas en los Estudios de Impacto Ambiental Desarrollados (En adelante, EIAd) de los proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos, basándose en las observaciones realizadas en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para proyectos hidrocarburíferos en la Amazonía peruana, durante el periodo de los años 2006 al 2014. En ese sentido, a través de la comparación de los criterios que establecen la legislación, la doctrina y la jurisprudencia en materia de protección del derecho colectivo al territorio; y en las observaciones realizadas a los EIA-d por los funcionarios evaluadores, se determinó que en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental los estándares de protección del derecho al territorio son escasamente incorporados, su incidencia es mínima y se priorizan los aspectos técnicos ambientales y económicos en el análisis de viabilidad de los proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos.
52

Ideas de progreso en los trabajadores asalariados indígenas : el caso de los machiguengas y el Proyecto del Gas de Camisea.

Castillo Tafur, Mary Cynthia del 15 March 2013 (has links)
El presente trabajo estudia las ideas de “progreso” identificadas por la población indígena de comunidades machiguengas de la Amazonía peruana con experiencia de trabajo asalariado en grandes proyectos de inversión. En este caso, con experiencia laboral en el Proyecto de Gas de Camisea, cuyo objetivo es la exploración y explotación del recurso gasífero ubicado en la zona del bajo Urubamba, Cusco.
53

Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.

Castro Vergara, René Isaías 08 June 2012 (has links)
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú.
54

El ritual del fútbol como medio de construcción de identidades masculinas en jóvenes de una comunidad nativa machiguenga.

Massa Villafuerte, Gian Luiggi 08 June 2012 (has links)
Es el día veintitrés de Setiembre del 2008, siete y treinta de la mañana en la comunidad nativa de Cashiriari. Los comuneros caminan alborotados de un lado a otro, realizando los últimos preparativos para lo que será la celebración del día de la Juventud y la primavera. Ya se están preparando los pescados, asando la yuca y el plátano, el masato ha sido preparado con días de anticipación, para que este bien fermentado.
55

Participación y relacionamiento de los kakataibo y los kamano en el proceso de creación de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur

Rossini Vilchez, Daniela María 01 April 2024 (has links)
La creación de Reservas Indígenas en la Amazonía peruana es uno de los principales mecanismos de parte del Estado para asegurar y proteger el territorio en el que habitan los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Esta figura jurídica, que se incorporó en la Ley N° 28736, estableció que, una vez reconocida la existencia de estos pueblos en un área dentro del territorio peruano, se deben establecer Reservas Indígenas intangibles sobre la base del rastreo de las áreas que ocupan. Actualmente existen 9 Reservas Indígenas y 2 solicitudes en proceso de categorización. La Reserva Kakataibo fue solicitada por primera vez en 1999 por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) junto con la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka). Esta última es la organización solicitante, y, por lo tanto, también la encargada de velar por los avances de la misma hasta la actualidad. La reserva fue categorizada luego de 22 años en el 2021. En ese sentido, la tesis tiene por objetivo principal, reconocer y comprender la relación que se ha desarrollado entre el pueblo kakataibo y la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur a lo largo del proceso que llevó finalmente a la categorización de la reserva. Para ello se explica a detalle el proceso de la solicitud y los discursos que existen alrededor de esta. Igualmente, se reconocen las acciones y actividades que relacionan a los kakataibo con la reserva. El enfoque de esta investigación es etnográfico, para el cual se realizó un trabajo de campo entre febrero y octubre del año 2020. En un primer momento el trabajo de campo se realizó de manera presencial en la ciudad de Aguaytía. Posteriormente el campo fue realizado de manera remota debido al confinamiento dictado por motivo de la propagación del Covid-19. Se concluye que la reserva es un organismo vivo capaz de relacionarse con los kakataibo y los kamano.
56

Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica

Agüero Dejo, Sandra Patricia, Caballero Revelo, Edgar Antony, Apaza Sánchez, Luz Graciela, Galarza Cepeda, Carlos Humberto 19 October 2023 (has links)
De acuerdo con lo indicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno de los principales problemas que aquejan a los pueblos indígenas es la afectación de sus territorios como consecuencia de proyectos de desarrollo que generan las actividades extractivas (CIDH, 2015). En América Latina, se observan frecuentemente conflictos sociales producidos por los potenciales impactos de naturaleza social, cultural y ambiental que las mismas generan en territorios indígenas (CIDH, 2017). Por esta razón, el presente trabajo desarrolla una propuesta a fin de cubrir las necesidades de las comunidades del Perú y, más adelante, de Latinoamérica, cuyo objetivo es reducir el impacto de las actividades informales en la zona, como la minería ilegal, que vienen afectando su medio ambiente, la salud de su población y el desarrollo de la comunidad, creando un medio de subsistencia respaldado en la explotación de sus propios recursos para su beneficio. Se ha realizado un estudio de las necesidades de la comunidad nativa Tres Islas y el mercado competitivo que existe en la región y, con base al empleo de metodologías ágiles, se ha obtenido una propuesta para lograr el objetivo planteado. Para estos efectos, se realizaron entrevistas con los pobladores de la comunidad y también con el personal que los representa, con lo que se pudo recibir una mejor perspectiva del contexto y entorno en el que se encuentran inmersos. Se presenta la solución obtenida, sugiriendo la implementación de un sistema de turismo vivencial que logre conectar a turistas interesados en el tema con las comunidades y, de esta forma, concientizar a las personas sobre los derechos, la supervivencia, la cultura y las tradiciones de un pueblo indígena. De igual forma, se plantea que durante estas actividades los pobladores puedan comercializar variedad de productos elaborados por ellos mismos. / According was indicated by the Inter-American Commission on Human Rights, one of the problems is the affectation of their territories as a consequence of development projects generated by extractive activities (CIDH, 2015). In Latin America, social conflicts produced by the potential impacts of a social, cultural and environmental nature that they generate in indigenous territories are frequently observed (CIDH, 2017). For this reason, the present work develops a proposal in order to cover the needs of the communities of Peru and, later, of Latin America, whose objective is to reduce the impact of informal activities in the area, such as illegal mining, which come affecting their environment, the health of their population and the development of the community, creating a means of subsistence supported by the exploitation of their own resources for their benefit. A study of the needs of the Tres Islas native community and the competitive market that exists in the region has been carried out and, based on the use of agile methodologies, a proposal has been obtained to achieve our objective. For these purposes, interviews were conducted with the residents of the community and also with the personnel that represents them, with which it was possible to receive a better perspective of the context and environment in which they are immersed. We present the solution obtained, suggesting the implementation of an experiential tourism system that manages to connect tourists interested in the subject with the communities and, in this way, make people aware of the rights, survival, culture and traditions of a indigenous people. In the same way, it is proposed that during these activities the inhabitants can market a variety of products made by themselves.
57

Business consulting – Asema Camisea SAC

Agreda Contreras, Michael Randal Alberto, Moreno Guzmán, Aristarco Heráclito, Salamanca Calderón, Jesús Derlis, Valencia Perea, Gustavo Felix 09 March 2022 (has links)
Asema Camisea S.A.C. (Asema) nace en marzo del 2016 como un emprendimiento de la Comunidad Nativa de Camisea; siendo en la actualidad la empresa logística más importante de la región del bajo Urubamba, distrito de Megantoni. Es una compañía especializada en logística multimodal, con un directorio conformado por pobladores de la zona conocedores de la problemática y las necesidades de la comunidad. Además de la ubicación estratégica y de generar un impacto positivo, reporta ingresos para la comunidad. La logística integral que brinda la hace una de las más solicitadas en la zona, cuyas diversas actividades, entre ellas el traslado de carga y pasajeros, aunadas con los más altos estándares del mercado, le permite tener contratos con las más importantes compañías petroleras de la región como son Pluspetrol, CNPC, Repsol, la empresa transportadora de gas TGP y su operador COGA, además con las constructoras TECHINT, SICIM y la municipalidad de Megantoni. La pandemia del Covid-19 detuvo la mayoría de sus operaciones. A pesar de que la demanda ha aumentado, no se vislumbra una mejora tangible en la situación actual. Luego de analizar la situación, identificamos que los mayores problemas son la dependencia de los ingresos en la línea de negocio del transporte fluvial y además una dependencia de un solo gran cliente. En este sentido, se propone un plan para la reactivación del transporte fluvial durante la pandemia y la implementación del servicio de hoteles como nueva línea de negocio. / Asema Camisea S.A.C. (Asema) was established in March 2016 as a company of the Camisea Native Community; currently being the most important logistics company in the lower Urubamba region, Megantoni district. It’s a company specialized in multimodal logistics, with a directory made up of residents who are knowledgeable about the problems and the needs of the community. In addition to the strategic location and generating a positive impact, this firm also provides income for the community. The integral logistics services that it provides makes it one of the most requested in the area, whose various activities, including the cargo and passengers transfer, combined with the highest market standards, allows it to have contracts with the most important oil companies in the region such as Pluspetrol, CNPC, Repsol, TGP (the gas transport company) and its operator COGA, as well as the construction companies TECHINT, SICIM and the municipality of Megantoni. With the Covid-19 pandemic, demand has increased but most of the operations are on standstill until a favorable situation can be attained. After analyzing the situation, we identified that the greatest problems are the dependence on income in the river transport business line and also a dependence on a single large customer. In view of this, a plan is being proposed for the reactivation of river transport during the pandemic and the implementation of the camp service as a new line of business.
58

Revitalizador cultural amazónico: el ciclo anual ecológico como recurso de diseño

Marinelli Tagliavento, Paolo 25 April 2024 (has links)
En el transcurso de la historia los nativos amazónicos centraron su vida en base a los cambios de los elementos del contexto amazónico a lo largo de un ciclo anual, entendiendo y adaptándose al territorio según estos cambios. En los últimos años la fuerte discriminación hacia la población nativa amazónica ha provocado la generación de áreas urbanas que no responden a este pasado, su población y su contexto, donde la cultura nativa solo se identifica a modo de folklorización incentivada por el turismo, que no tiene nada que ver con ser revitalizada. Frente a esta problemática se plantea generar una nueva metodología de diseño urbano y arquitectónico para áreas urbanas amazónicas a partir de la reinterpretación, regeneración y uso del ciclo anual ecológico como principal recurso de diseño, para la revitalización y revaloración de la cultura nativa amazónica en áreas urbanas. Para lograr esto mediante una perspectiva de regeneración urbana integrada, se identifican problemáticas plenamente urbanas a las cuales se les da respuesta por medio del diseño urbano y arquitectónico utilizando los elementos del ciclo anual ecológico correspondientes, generando cuatro principales sistemas y estrategias: ecohidrológico, conexión, equipamiento y bordes. De este modo se introducen en la ciudad los cambios de los elementos del contexto amazónico generando espacios de cambio constante a lo largo de un ciclo anual. Así la cultura aparece revalorizada como un recurso para el desarrollo urbano.
59

Estado del arte sobre la interculturalidad y la práctica educativa en comunidades indígenas latinoamericanas

Ramirez Correa, Tania Nicole 30 October 2023 (has links)
Cada comunidad indígena presenta una cultura tan distintiva, que involucra desde la cosmovisión de la vida hasta las necesidades inmediatas de las mismas. Tales características las hacen muy diferentes entre sí, en especial, entre la cultura dominante que plantea una educación formal nacional. Por ello, es necesario incluir el contexto y la cultura propia del educando en su educación, para que el docente desarrolle adaptaciones y metodologías educativas necesarias que no entren en contradicción con las ideas previas de los alumnos, sino que se apoye una cultura con la otra. Por consiguiente, este artículo presenta una revisión documental de distintas experiencias de prácticas educativas interculturales en comunidades indígenas de Latinoamérica, con el fin de identificar los procesos y lineamientos necesarios para su planteamiento y aplicación. Las fuentes, en su mayoría artículos académicos, son de los últimos diez años. En la búsqueda, se encontraron distintos elementos que influyen sobre si el labor docente contribuye al objetivo; desde su propia concepción de la interculturalidad, su disposición a la construcción de un diálogo, y su dedicación a abordar los temas y/o procesos ideales para el enfoque intercultural educativo. Estos conllevan, desde profundizar el conocimiento del propio pueblo, la comparación de este conocimiento con otros saberes distintos, y el de la interacción activa de ambos saberes. Asimismo, en las reflexiones finales, se hace notar la necesidad de estudiar de forma holística las prácticas educativas realizadas en las comunidades indígenas, de manera que sean lo más completas posibles para brindar una educación de calidad. / Each indigenous community presents such a distinctive culture, which involves everything from the worldview of life to their immediate needs. Such characteristics make them very different from each other, especially between the dominant culture posed by national formal education. Therefore, it is necessary to include the context and the culture of the student in their education, so the teacher develops adaptations and necessary educational methodologies that do not contradict the previous ideas of the students, but rather support one culture with the other. Consequently, this article presents a documentary review of different experiences of intercultural educational practices in indigenous communities in Latin America, in order to identify the necessary processes and guidelines for their approach and application. The sources, mostly academic articles, are from the last ten years. In the search, different elements were found that can influence whether the teaching work contributes to the objective, from their own conception of interculturality, their willingness to build a dialogue, and their dedication to addressing the ideal themes and processes for the intercultural educational approach. These involve, from deepening the knowledge of the local people, the comparison of this knowledge with other learnings, and the active interaction of both knowledge. Likewise, in the final reflections, the need to holistically study the educational practices carried out in indigenous communities is noted, so that they are as complete as possible to provide high quality education.
60

Participación y co-gestión al interior del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira en Loreto: el caso del Comité de Gestión

Villanueva Rabanal, Jorge Armando 10 December 2020 (has links)
En los últimos años, el Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira en Loreto, ha logrado consolidarse como un espacio de participación y representación de las comunidades de la zona, sugiriendo que el modelo de co-gestión en las ACR resulta beneficioso para los diversos actores involucrados y constituiría una herramienta de participación eficaz en un entorno donde la gestión de los recursos naturales resulta fundamental para la vida de las comunidades de la zona. Parece tratarse de una experiencia de creación de capital social que crece y se fortalece con su uso. La presente investigación constituye un estudio de caso que busca identificar las principales características de la participación del Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira (Loreto), como actor involucrado en el proceso de elaboración del Plan Maestro y como facilitador de la participación eficaz de los actores sociales, políticos y económicos del ACR, a través del análisis de su funcionamiento y de sus interrelaciones con otros actores de la zona, con el fin de contribuir al conocimiento de las dinámicas de participación formal de comunidades campesinas y nativas en áreas de gran biodiversidad de la Amazonía peruana. Asimismo, de manera general, la investigación explora los vínculos entre la participación comunitaria y la gestión de un Área de Conservación Regional, poniendo énfasis en los conceptos de co-gestión, institucionalidad y capital social, los cuales sirven de paraguas para realizar el análisis del Comité de Gestión como actor social que permite el involucramiento de la población en la gestión de un territorio con gran biodiversidad. La institucionalidad-legitimidad, los conocimientos-capacidades, así como la articulación interinstitucional, son las tres dimensiones empleadas para conocer el desempeño real del Comité de Gestión en términos de co-gestión del ACR-ANPCH, así como los principales problemas o retos que enfrenta. De esta manera, puede apreciarse que el Comité de Gestión constituye una figura de participación que goza de institucionalidad y legitimidad en al ACR-ANPCH, cuyos miembros poseen conocimientos vinculados principalmente al proceso de elaboración del Plan Maestro y que han cumplido un importante rol articulador entre las diferentes instancias de gestión del ACR. Sin embargo, también queda claro que el Comité de Gestión enfrenta serios retos, relacionados especialmente con su sostenibilidad financiera y con la etapa de implementación del Plan Maestro una vez que sea aprobado. / Tesis

Page generated in 0.0784 seconds