• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 97
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 57
  • 32
  • 24
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Jurisdicción propia de la C. N. Tres Islas de la Amazonía peruana

Borjas Torres, Jackeline del Rosario 11 October 2021 (has links)
En el presente informe se analiza el caso de la Comunidad Nativa “Tres Islas”, quien en el año 2010 se vio afectada por la incursión de agentes externos vinculados a la minería y tala ilegal, a través de una trocha carrozable en su territorio que se deriva del km. 24 de la carretera Maldonado-Cusco (Expediente N.° 01126-2011-HC/TC). Por lo que inicia un proceso de habeas corpus contra una resolución penal en defensa del ejercicio de su derecho a la función jurisdiccional y su territorio, pues dicha resolución considera que la tranquera y caseta construida por la comunidad en su territorio es una obstaculización del derecho al libre tránsito de dos empresas transportistas, los Mineras S.A.C. y los Pioneros S.C.R.L. En este caso, el Tribunal Constitucional desarrolla el contenido del derecho a la “función jurisdiccional”, diferenciado de la “autonomía comunal” que se deriva de su derecho al territorio. En ese marco, se aborda en primer lugar los hechos claves del caso; en segundo lugar, los problemas jurídicos identificados, vinculados a los alcances jurídicos de la función jurisdiccional; y, en tercer lugar, se analiza si, dicha actuación de control del ingreso territorial implica una vulneración de derechos fundamentales o si es una expresión de su derecho a la jurisdicción propia como pueblo indígena; y, en tercer lugar, las conclusiones de la investigación. Ello a fin de aportar en los alcances e implicancias de este derecho a la jurisdicción propia y su vínculo con el derecho al territorio, por lo que la investigación sirve para que se puedan brindar posibles vías de solución para una adecuada garantía del mismo. Partiendo de un caso que no termina de ser un reconocimiento pleno de los derechos para dichos pueblos, pues se limita el derecho propio, lo cual da como resultado una jurisdicción indígena subordinada
72

¿Por qué no podemos participar?: La participación de las mujeres indígenas en el proceso de consulta previa para la categorización del Parque Nacional Yaguas (Loreto, 2016-2017)

Florián Parra, Natalia Marianella 18 January 2021 (has links)
Esta investigación propone que la participación de las mujeres indígenas en los espacios institucionales de la consulta previa del Parque Nacional Yaguas es el resultado de la interseccionalidad entre el género y la etnicidad. Para ello, se presenta la información en 4 capítulos. El primer capítulo presenta los principales aspectos metodológicos relevantes para la investigación. El segundo capítulo muestra el contexto sociodemográfico de las comunidades nativas que participaron del proceso de consulta. El tercer capítulo proporciona un acercamiento contextual y teórico a la participación de las mujeres indígenas y de la consulta previa. Finalmente, el cuarto capítulo presenta el análisis y los hallazgos obtenidos. De esta forma, se intenta conocer los procesos y actores que influyeron en la conformación de la capacidad participativa de las mujeres indígenas, a nivel familiar, comunal, organizacional y como actores políticos frente al Estado y en general, en la esfera pública y política, partiendo de la experiencia participativa de las mujeres en el proceso del PNY.
73

Caso Ley N° 30230 “El paquetazo ambiental”. Apuntes sobre el alcance de la sentencia en su comprensión ambiental e intercultural

Villalobos Roncal, Sayuri Fernanda 13 August 2021 (has links)
Con fecha 12 de mayo del 2020 el Tribunal Constitucional expide la sentencia sobre el proceso de inconstitucionalidad, presentado por el Gobierno Regional de San Martín y más de cinco mil ciudadanos, representados por diversas organizaciones indígenas nacionales, sobre diversos artículos de la Ley No 30230, más conocida como “El Paquetazo Ambiental”. Esta demanda tuvo como principal objetivo cuestionar artículos de la Ley No 30230 que debilitarían la institucionalidad estatal en materia ambiental y el ordenamiento de los territorios indígenas. El propósito de este informe es examinar el alcance de la sentencia tanto en su comprensión ambiental como intercultural; buscando contribuir, desde una reflexión jurídica, el desarrollo jurisprudencial frente a procesos de inconstitucionalidad, en especial aquellos con relevancia socioambiental. El informe se divide en 3 secciones. La primera ofrece una visión general de la sentencia, desarrollando los hechos relevantes y las diferentes dimensiones que se plasman en la argumentación del Tribunal Constitucional: (i) dimensión ambiental y (ii) dimensión intercultural. En términos generales, la segunda sección examina los principales problemas jurídicos que se desprenden de la sentencia. Finalmente, en la tercera sección, se desarrolla el análisis de los problemas jurídicos y sus principales consecuencias; culminando con las conclusiones y los retos que aún tenemos pendientes como sociedad para lograr un óptimo desarrollo de los procesos constitucionales.
74

La generación de valor compartido como estrategia empresarial : Estudio de la relación de la empresa Frutiawajun y la etnia awajun de la comunidad de Alto Naranjillo, provincia de Rioja - Región San Martín

Mendoza Tirado, Adriana Delia, Roldán Salazar, Diana Lucia, Rosas Prado, Quenny Miriam 21 January 2020 (has links)
La empresa privada tiene como objetivo maximizar su desempeño financiero para asegurar su continuidad en el mercado, por ello se esfuerza por ser competitiva y rentable. En el proceso de cumplir con este objetivo realiza acciones que no necesariamente reflejan un compromiso social con su entorno, generando situaciones de desacuerdo entre ambos actores. Sin embargo, existen empresas que se han dado cuenta de ello y han buscado unir esfuerzos a fin de mejorar los resultados para ambas partes. En ese contexto, la presente tesis es sobre el emprendimiento de Frutiawajun que decide trabajar de la mano con una comunidad de la selva peruana en un entorno social y culturalmente distinto al occidental. Esta empresa inicia sus operaciones en el departamento de San Martín con el objetivo de ser rentable por medio de la producción y comercialización de pulpa de frutos amazónicos. Al mismo tiempo tiene como objetivo generar oportunidades de desarrollo económico y social para la comunidad de la cual se provee. Con la finalidad de entender la dinámica de la empresa con la comunidad, se ha desarrollado una revisión teórica en base al concepto del valor compartido bajo el cual gira la estrategia de Frutiawajun. Dicho concepto, a diferencia de sus teorías predecesoras de responsabilidad social y ética empresarial, no busca menguar los ingresos de la empresa a fin de que cumpla con su responsabilidad ante la sociedad. Sino que se orienta a generar valor económico al mismo tiempo que se genera valor social para la empresa y su entorno El valor compartido, como toda estrategia empresarial, requiere de una guía que optimice esfuerzos y genere los resultados esperados. Es así que se realizó una revisión teórica respecto a este tema y se encontró que el valor compartido puede ser desarrollado mediante fases de implementación dadas por SUMARSE y Foundation Strategy Group (FSG), formas de generación planteadas por Porter y factores que promueven su generación propuestos por Bergengren y Präauer. Buscando entender el concepto de valor compartido aplicado al caso de estudio de la empresa Frutiawajun y la comunidad awajún de Alto Naranjillo, se ha desarrollado una metodología de alcance descriptivo y enfoque cualitativo. Para tal fin, se ha empleado herramientas de recopilación de información como la entrevistas a profundidad a los principales actores como gerentes, trabajadores, comuneros y líder de la comunidad. Así también se ha utilizado la observación no participante del entorno para conocer la dinámica social. La información recabada se procesó en base variables que responden al valor compartido. Tanto en el aspecto económico relacionadas al margen neto y al aspecto social relacionado a la igualdad de género, capacitaciones, migración y revaloración de la cultura awajún. Por otro lado, se procedió a analizar variables que responden a la estrategia, como es la propuesta metodológica de factores que permiten la generación de valor compartido como son los factores contextuales (ADN stakeholders y normas y comportamientos culturalmente condicionados) y habilitadores (cultura corporativa y gerencial, recursos, licencia para operar y relación con el entorno). El estudio concluye que la empresa Frutiawajun genera valor compartido como estrategia empresarial a partir del cumplimiento de una serie de factores que permiten generar valor tanto para la empresa como para la comunidad en un contexto social y culturalmente diferente. En primer lugar, sobre el objetivo relacionado a las fases, formas y factores que permiten la generación de VC, la empresa Frutiawajun cumple con el enfoque de fases de SUMARSE, la forma de modificación de la cadena productiva de Porter y los factores relacionados a Bergengren y Präauer. En segundo lugar, se consideraron aspectos sociales y económicos para la constitución y mantenimiento de la relación entre la empresa y la comunidad de Alto Naranjillo. En este sentido, respecto a los aspectos económicos de la empresa, se tomó en cuenta el margen neto; mientras que, para la comunidad, la generación de ingresos adicionales. En relación a los aspectos sociales se consideró la igualdad de género, capacitación, migración y revaloración de la cultura awajún. Por último, respecto a los factores de valor compartido que permiten la sostenibilidad de la estrategia, se considera importante el factor habilitador de recursos ya sean tangibles o intangibles, pues permiten que el negocio siga en marcha. Asimismo, en relación al factor de licencia para operar, fue vital poder establecer una relación de confianza que permita a la empresa instalarse y seguir operando en medio de la comunidad.
75

Pensamiento económico y prácticas financieras de adultos indígenas amazónicos

Saavedra Dextre, Marcio Augusto 22 September 2020 (has links)
La presente investigación forma parte del proyecto “Conocimiento financiero, prácticas financieras y percepciones subjetivas sobre el capitalismo en miembros de pueblos originarios Amazónicos” dirigido por el Grupo de investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (GCAD). El objetivo del estudio fue explorar el nivel de pensamiento económico que presenta un grupo de adultos indígenas del pueblo shipibokonibo y asháninka de la ciudad de Pucallpa. Se utilizó una entrevista cualitativa basada en el Modelo de Psicogénesis del Pensamiento Económico (Denegri, 1995) y el enfoque constructivista. Los resultados evidencian dificultades en los participantes para utilizar herramientas de la lógica formal y comprender de manera sistémica los procesos económicos, comprometiendo su capacidad de tomar decisiones económicas adaptativas y favoreciendo conductas económicas irracionales como el consumo irreflexivo o el sobreendeudamiento. / This research is part of the project "Financial knowledge, financial practices and subjective perceptions about capitalism in members of Amazonian native peoples" led by the Grupo de investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (G-CAD). The objective was to explore the level of economic thought of 16 indigenous adults from the Shipibo-Konibo and Asháninka people of the city of Pucallpa. A qualitative interview based on the Psychogenesis Model of Economic Thought (Denegri, 1995) and the constructivist approach was used. The results show difficulties in the participants to use tools of formal logic and to understand in a systematic way the economic processes, compromising their ability to make adaptive economic decisions and encouraging irrational economic behaviors such as thoughtless consumption or over-indebtedness.
76

Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat “Nuestra Tierra” vs. Argentina de 06 de febrero de 2020

Bautista Atanacio, Shirley Mercedes 08 August 2022 (has links)
Este informe jurídico tiene como finalidad analizar la sentencia del Caso Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 6 de febrero de 2020, destacando los argumentos principales que consolidan el enfoque de la justiciabilidad directa de los derechos económico, sociales, culturales y ambientales, los denominados derechos “DESCA”. En ese sentido, se describirá el razonamiento interpretativo que realizó la Corte IDH sobre el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) basándose en los criterios de interpretación sistemática, dinámica y evolutiva. De esta manera, se reconoce el carácter autónomo de cada derecho DESCA, como el derecho a un medio ambiente sano, lo cual, nos genera gran expectativa en el alcance de protección a la naturaleza y sus componentes en sí mismos, incluso sin que exista evidencia o certeza de afectación al ser humano. Para realizar este informe, hemos utilizado el método dogmático, debido al objeto de estudio, que se circunscribe en normas o conceptos jurídicos, tratados internacionales, instituciones jurídicas que derivan del cuerpo jurisprudencial del Sistema Interamericano (SIDH). Sumado a ello, nos hemos apoyado de herramientas metodológicas de carácter documental para la búsqueda y sistematización de información. / The purpose of this legal report is to analyze the judgment of the Caso Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina, issued by the Inter-American Court of Human Rights on February 6, 2020, highlighting the main arguments that consolidate the approach of direct justiciability of economic, social, cultural and environmental rights (ESCER). In this sense, we will describe the interpretative reasoning of the Inter-American Court on Article 26 of the American Convention on Human Rights (ACHR) based on criteria of systematic, dynamic and evolutionary interpretation. In this way, the autonomous character of each of these rights is recognized, and on the basis of this autonomy and the content of the protection, the right to a healthy environment generates a great expectation in the scope of the protection of nature and its components in themselves, even without evidence or certainty of human involvement. In preparing this report we have used the dogmatic method, due to the object of study, which is circumscribed in legal norms or concepts, international treaties, legal institutions derived from the jurisprudence of the Inter-American System of Human Rights. In addition to this, we have relied on methodological tools of a documentary nature for the search and systematization of information.
77

Reseña del proceso de reconocimiento de los derechos territoriales de la Comunidad Nativa Shawi San José, distrito de Caynarachi, provincia de Lamas, departamento de San Martín

Salazar Cieza, Jhuliza Eizet 16 June 2021 (has links)
El presente estudio reseña y analiza el proceso de reconocimiento de los derechos territoriales de la Comunidad Nativa Shawi San José, ubicada en el departamento de San Martín. La metodología consistió en una revisión bibliográfica sobre el pueblo Shawi y los procesos de demandas territoriales en la región San Martín, además de un análisis espacio temporal de la comunidad nativa a partir de la revisión de su expediente técnico y del análisis de su información espacial. Se concluye que, aunque el reconocimiento de los derechos territoriales no asegura el bienestar de la comunidad y del territorio, ha traído beneficios para esta, como el acceso a servicios educativos y la participación en proyectos de desarrollo. Aún con los desafíos que presentan este tipo de procesos, es necesario seguir en la lucha por el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Se recomienda considerar una visión integral del territorio y otras dimensiones como la espiritual y la cultural. Además, es necesario que el Estado, en el marco de un trabajo articulado con las entidades interesadas en apoyar estos procesos, planifique el reconocimiento y la titulación para atender la totalidad de demandas territoriales.
78

Expediente N° 00675-2017-0-2701-JM-CI-01

Rayo Saavedra, Angiella Rosa María 20 August 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar las vulneraciones a los derechos fundamentales de la Comunidad Nativa Tres Islas a través de los actos administrativos que fueron expedidos por el Gobierno Regional de Madre de Dios y a Autoridad Nacional del Agua, afectando el territorio, dañando la autonomía comunal, medio ambiente sano de sus integrantes, entre otros. Se enunciará cuáles fueron los fundamentos de la primera y segunda instancia de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios para resolver la demanda de amparo interpuesta, en virtud de la interpretación de unidad de la Constitución y el principio in dubio pro homine. Del mismo modo, se buscará comprobar la viabilidad de un proceso de amparo como la vía pertinente constitucional interpuesta para la protección de los derechos debido a un latente peligro de irreparabilidad. Ello, ante un análisis dificultoso debido a la omisión normativa del derecho a la consulta previa existente por responsabilidad estatal excluyente, al no elaborar una regulación interna oportuna para la implementación de procedimientos adecuados, viéndose perjudicados, a su vez, los derechos de los miembros de esta. Finalmente, como conclusión principal obtenida se visualiza las consecuencias de las competencias conferidas en materia de minería al Gobierno Regional de Madre de Dios al no haber sido adecuados, así como se identifica y sostiene la preponderancia del autogobierno comunal frente a los derechos de los mineros en virtud de la libertad de empresa del caso en concreto. / The objective of this research is to identify the violations of the fundamental rights of the Comunidad Nativa Tres Islas through the administrative acts that were issued by the Gobierno Regional de Madre de Dios and the Autoridad Nacional del Agua affecting its territory, damaging its community autonomy, healthy environment of its members, among others. It will state what were the grounds of the first and second instance of the Corte Superior de Justicia de Madre de Dios to resolve the petition for amparo filed, by virtue of the interpretation of the unity of the Constitution and the principle in dubio pro homine. Likewise, it will seek to verify the viability of an amparo process as the ideal constitutional path interposed for the protection of rights due to the danger of irreparability. This ocurred, facing a difficult analysis due to the existing normative omission of the right of prior consultation due to an exclusive responsibility of the State, by failing to draw up a timely internal regulation for the implementation of adequate procedures, which led to harm the rights of the native community members. Finally, as the main conclusion obtained, the consequences of the competences conferred on mining matters to the Gobierno Regional de Madre de Dios are visualized as they were not adequate, as well as the preponderance of communal self-government over the rights of miners in virtue of the freedom of enterprise of the specific case.
79

Limitaciones para la participación efectiva de las organizaciones indígenas de la Comisión de Gestión Intercultural Indígena Amazónica, en el monitoreo de la implementación del Plan Amazónico en la región Ucayali 2020

Bravo Castañeda, Zarela Yacenia 19 January 2024 (has links)
La presente investigación busca conocer las limitaciones que tuvieron los integrantes de la Comisión de Gestión Intercultural Indígena Amazónica para participar en el Plan Amazónico. Está enfocada, sobre todo, en la participación de las organizaciones indígenas, toda vez que esta comisión se conformó a solicitud de sus líderes. Si bien la pandemia afectó a todo el país, las atenciones de salud se han brindado de manera deficiente, tanto en zonas urbanas como en ciudades intermedias y pueblos alejados. A nivel nacional, Ucayali ha sido la región con el peor manejo de la pandemia debido a la demora en la respuesta para contener los brotes y los escasos recursos humanos. Las comunidades más alejadas fueron las más afectadas, tanto por la ausencia de la atención del Estado, como por la falta de información en su idioma. El Plan Amazónico se formula y se implementa para abordar los problemas en las comunidades indígenas, con el objetivo de contener y prevenir los contagios de COVID-19. Al 26 de abril de 2020, se presentaron 7 casos confirmados en la población indígena y a fines del mismo mes se identificaron 282 casos más. Durante las semanas 19 a la 31 en que se empieza a implementar el Plan Amazónico, en las provincias de la región Ucayali ya se habían presentado 10,080 casos. Este rápido crecimiento motivó el estudio de las organizaciones indígenas y el análisis de las acciones de fortalecimiento de capacidades que se dieron para un adecuado ejercicio de sus funciones, su participación en el monitoreo y el logro de sus expectativas con autonomía, tal como estaba previsto del Plan Amazónico. Dada la importancia de la intervención de los líderes de los indígenas en el control social para el monitoreo, las conclusiones a que llega este estudio han permitido elaborar propuestas para mejorar intervenciones similares que el Estado realiza para atender las necesidades de estos pobladores por ser sujetos de derechos. / This research seeks to know the limitations that the members of the Amazon Indigenous Intercultural Management Commission had to participate in the implementation of the Amazon Plan. It is focused, above all, on the participation of indigenous organizations, since this commission was formed at the request of its leaders While the pandemic affected the entire country, health care has been poorly delivered, both in urban areas and in intermediate cities and remote towns. At the national level, Ucayali has been the region with the worst handling of the pandemic due to the delay in the response to contain outbreaks and scarce human resources. The most remote communities were the most affected, both by the absence of state attention and by the lack of information in their language. The Amazon Plan is formulated and implemented to address problems in indigenous communities, with the aim of containing and preventing COVID-19 infections. As of April 26, 2020, there were 7 confirmed cases in the indigenous population and at the end of the same month 282 more cases were identified. During weeks 19 to 31 in which the Amazon Plan begins, 10,080 cases had already been presented in the provinces of the Ucayali region. This rapid growth motivated the study of indigenous organizations and the analysis of capacity-building actions for the adequate exercise of their functions, their participation in monitoring and the achievement of their expectations with autonomy, as foreseen in the Amazon Plan. Given the importance of the intervention of indigenous leaders in social control for monitoring, the conclusions reached in this study have made it possible to develop proposals to improve similar interventions that the State carries out to meet the needs of these inhabitants because they are subjects of rights.
80

Ampliación de capacidades para el desarrollo endógeno desde la escuela en comunidades indígenas de la selva del Perú.

Caballero Herrera, Pierina Guissella, Lara Villanueva, Carmen Esther 18 April 2012 (has links)
El Perú es un país diverso y heterogéneo. Su gran potenc ial humano, en rec ursos naturales y diversidad geográfic a y c ultural es insufic ientemente utilizado. Asimismo, persisten en nuestro país problemas estruc turales c omo el c entralismo1, la inestabilidad polític a e instituc ional y la exc lusión soc ial. Como c onsec uenc ia, en el Perú el 44.5% de la población es pobre y el 16.1% se encuentra en pobreza extrema (INEI, 2007), más del 50% de ella se encuentra subempleada o desempleada y nuestro país es uno de los de mayor grado de desigualdad del mundo2. El largo periodo de inestabilidad y c risis ec onómic a ha generado inseguridad y depresión c olec tiva, así c omo apatía y desesperanza. Se enc uentra en c uestión si las zonas más pobres y de esc asas oportunidades están c ondenadas a la exc lusión del proc eso de desarrollo del país o tienen posibilidades de desenvolver sus rec ursos para asegurar un autodesarrollo sostenible y equitativo. / Tesis

Page generated in 0.0942 seconds