• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 97
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 57
  • 32
  • 24
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El camino del mestizo : experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias : estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén Región Cajamarca.

Ortega Rupay, José Carlos 31 May 2016 (has links)
La juventud indígena contemporánea está en continuo traslado de sus comunidades de origen hacia las ciudades, lo cual genera intercambios con lacultura global juvenil y transforma las perspectivas sobre su rol al interior de su comunidad. Asimismo algunos de estos jóvenes todavía no culminan la educación escolar o la culminaron recientemente; no obstante, migran temporalmente hacia las ciudades para posiblemente acceder a empleos informales, buscar nuevas alternativas de educación o en líneas generales “pasearse”, conocer y experimentar la ciudad como jóvenes indígenas varones y así poder transformarse en adultos.
82

Cambios en el uso y acceso al agua en una comunidad nativa con la creación de una comisión de regantes : un análisis desde el bricolaje institucional

Vila Benites, Gisselle 14 August 2015 (has links)
Esta investigación se enmarca en los debates sobre el análisis de instituciones para el gobierno del agua atendiendo la necesidad de generar evidencia sobre los principios organizadores de normas de uso y acceso a los recursos hídricos en la Amazonía peruana. En ese sentido busca, desde la experiencia de los pueblos awajún y wampi en una comunidad nativa, explicar los cambios que tales principios atraviesan con la intervención formalizadora del Estado. El concepto de bricolaje institucional ayuda a dar cuenta del préstamo de lógicas institucionales del gobierno awajún para ordenar la asignación de derechos para el uso del agua y de su reacomodamiento con la creación de organizaciones de usuarios de agua. Para ello se conduce un estudio de caso inspirado en el análisis de procesos para detallar los mecanismos que explican dos momentos clave en el establecimiento de la organización: su creación formal y la asignación de tarifas por el uso del agua. Se propone que las relaciones de parentesco y las lógicas de convivencia awajún dotan a la nueva comisión de regantes de sentido, inicialmente. Esta luego gana legitimidad al comprobar ser garante del respeto de los acuerdos entre awajún y pobladores no indígenas; sin embargo, solo logra instalarse artificialmente en tanto los awajún observan el cumplimiento de las normas en la medida en que estas no vulneren las relaciones de poder locales. Por lo tanto, la experiencia falla en desarrollar un nuevo marco institucional para el gobierno de los recursos hídricos y solo reacomoda los nuevos arreglos a los principios locales de uso y acceso. Esta adopción artificial se explica por tres factores: la desconfianza en el Estado al ser observado como un ente heterogéneo y poco fiable, la historia de las intervenciones del desarrollo en la comunidad y el mantenimiento de relaciones de poder locales. Así, el discurso de desarrollo sostenible que se busca promover con la creación de la comisión de regantes queda sin efecto. Los resultados de la reacomodación son distintos entre los dos grupos étnicos al interior de la comunidad y retan la continuidad de los principios organizadores del uso y acceso al agua. Este hecho se explica por las diferentes trayectorias que awajún y wampis tienen sobre el trabajo agrícola.
83

Factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades Asháninkas del distrito de Río Tambo – Satipo, Región Junín. Caso: Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo – DAS : proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016

Ramírez Argandoña, Hermelinda 08 November 2017 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, a través de la revaloración del cultivo de cacao en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo1 en la Provincia de Satipo, bajo los lineamientos del eje de desarrollo económico social, el cual busca fortalecer la producción lícita manejada por organizaciones y comunidades nativas, incluyendo los grupos vulnerables, considerados en pobreza y pobreza extrema, mediante los proyectos de servicio y tecnología de producción, transformación y comercialización adecuada. El objetivo general de la investigación es conocer los factores que promueven el desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS) y los proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016, a fin de analizar las capacidades productivas, capacidad de gestión comercial y cambios en la forma de vida de los productores de cacao, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. / This thesis describes factors that contribute at local development at ashaninkas communities of Rio Tambo district by cocoa growing valuing around Alternative Development Program in Satipo province (DAS) of Junin Region under social economics development guidance to empower licit production, held by local organizations and native communities including most vulnerable groups at poverty and extreme poverty by service, technology of production, transformation and property trading projects. The main objective of this research is to know factors that promote local development at ashaninkas communities of Rio Tambo district under principles of DAS Program in Satipo revaluing cocoa growing with agriculture projects and empowerment of skills at cocoa growing under agro-forest systems during 2014 – 2016 to analyze productive skills, commercial business skills and ways of living changes of cocoa native producers to propose improving measures to empowerment program implementation. / Tesis
84

Agricultura medio ambiente y desarrollo sostenible de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo-Junín

Peralta Mendoza, Alicia 26 March 2014 (has links)
En el Perú, los pueblos indígenas (en la actualidad, reconocidos oficialmente como comunidades indígenas) han vivido durante milenios en perfecta armonía con la naturaleza en la selva, habitando sus territorios y obteniendo de ellos todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua, vestido y medicina).
85

Enfoque de género en el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Análisis de su implementación en la comunidad Kichwa Copal Sacha y la comunidad Awajun Shimpiyacu

Pinedo Amacifuen, Dulhy Carolina 23 March 2020 (has links)
La presente investigación, surge en un momento en el cual el país, aún tiene grandes niveles de pobreza y desigualdad a pesar del actual crecimiento económico. Además, presenta crisis ambiental climática, que en el caso de la selva tiene como una de las causas la deforestación creciente. Otra característica del contexto de la presente tesis, es la exclusión de las comunidades nativas. Ante esta situación el Estado peruano ha propuesto revertir el problema a través de diferentes estrategias, una de ellas impulsando el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, con la participación activa de las comunidades nativas. Considerando las características de la investigación las teorías más asumidas tienen que ver con el desarrollo humano y el desarrollo de capacidades, la teoría ambiental; y los enfoques de género, interculturalidad, sostenibilidad; y desarrollo territorial. A nivel metodológico, la naturaleza de la investigación es cualitativa porque se ha enfatizado las opiniones, actitudes y la observación de las y los comuneros nativos. La forma de investigación corresponde a un Estudio de Caso, por ello, los resultados obtenidos se referirán sobre todo a las comunidades nativas analizadas; sin embargo, algunos resultados podrían aplicarse y ser aplicados parcialmente a comunidades similares. Las mujeres y hombres kichwa, se muestran satisfechos con el aporte del equipo zonal, consideran que las actividades que realizan principalmente productivas y formativas, les beneficia para su desarrollo; cosa distinta sucede con la muestra de Shimpiyacu; que, preferirían invertir su subvención económica en mejoramiento del agua y saneamiento. Como otro resultado tenemos que el Programa Bosques, necesita dimensionar el enfoque de género que atraviese en las localidades, el aspecto productivo y político; como un requisito para su sostenibilidad. Otros resultados muestran que el enfoque de género cuenta con estrategias y acciones generales, más no cuentan con herramientas para el monitoreo, y recojo de información; importantes en el proceso de implementación de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) del Ministerio de Economía y finanzas. Una de las principales dificultades que se viene arrastrado durante varios años, es el deficiente diseño con que fue creado, el cual no involucra a todos los integrantes de los equipos productivo y social; y no establecen acciones vinculantes entre los directivos y personal trabajador referidos al conocimiento y compromiso con el enfoque de género. / This research intends to highlight the procedure of one of the environmental policy strategies (Forest Program) interrelated with a tool of the country's gender policy. Both issues (environmental and gender), for several years, are being highlighted in the various program spaces and projects by the State, framed in international agreements and commitments with which the country is linked. For this I have formulated a general question: How does the National Forest Conservation Program implement the gender approach in the communities of Copal Sacha and Shimpiyacu, in the department of San Martín and how does it relate to social sustainability? And five specific objectives: "Analyze the design and alignment of the Forestry Program with respect to the theory of design and implementation of the program and projects and the environmental and gender policy, respectively"; "Identify and evaluate the strategies and resources of the gender approach implemented by the Forests Program in the communities of Copal Sacha and Shimpiyacu," analyze the perspective of the Forests Program regarding the gender approach in its application in native communities and its relationship with social sustainability. "Describe the form of analysis of needs and interests of men and women of the communities that develop the Forest Program" and finally, "analyze the monitoring tools used to systematize the participation of men and women." The implementation of the research was through different techniques of data collection such as participant observation, documentary review, semi-structured interviews, groups of women and men that are directly and indirectly linked to the Forest Program, in the native communities of Copal Sacha and Shimpiyacu. In addition, officials and servers of the San Martín Zonal Area and the headquarters of the Forest Program, Ministry of Environment and Ministry of Women and Vulnerable Populations. What has resulted is that the Forests Program, implemented through its San Martin Zonal Area, strategies and actions with a gender focus, but does not have tools that are used in the implementation process of Conditional Direct Transfers - TDC One of the main difficulties that has dragged for several years is the poor design with which it was created; likewise, the Zonal San Martín has created alliances to train in implementing some measures that generate better results. There is a common idea in the Forestry Program teams that the gender approach will be effective with the promotion of more women participating in activities of various types (political, productive, etc.). There is evidence that the approach would contribute to the closing of social gaps in the communities and therefore there is a strong connection with social sustainability. However, it does not have information collection tools with a gender perspective in its main processes of affiliation with TDC nor monitoring tools that facilitate the reading of the expected results in this field. Despite this, mainly Kichwa women and men, feel identified and satisfied with the support they receive from the zonal team, they consider that the activities they do benefit them for their development; A different story happens with the sample of Shimpiyacu, which would prefer to invest its economic subsidy in improving basic services, such as quality water / Tesis
86

Análisis de la implementación del proyecto Mi Chacra Emprendedora – Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) en el distrito de Mazamari, provincia Satipo – Junin durante los años 2016 – 2019

Merino Castillo, Jose Francisco 29 April 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar una propuesta del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que a través del programa social Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) con el Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) busca contribuir a reducir la pobreza, promoviendo el desarrollo e inclusión social, en zonas rurales pobres y extremo pobres. Este proyecto se desarrolla y ejecuta en el marco de la estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, Eje 4 - Inclusión Económica. En este caso, la preocupación se centra en la intervención con proyectos productivos en zonas de selva, particularmente en el distrito de Mazamari, ubicado en la provincia de Satipo, Región Junín, durante los años 2016 y 2019. El distrito de Mazamari, cuenta con una población de 28,269 habitantes, de los cuales 3,716 (12.88%) son población nativa de la etnia Ashaninka, según el Diagnóstico Ambiental Local del Distrito de Mazamari, y un índice de pobreza estimado que se sitúa en 25.4% de la población ubicándose en el lugar 1409 entre los distritos más pobres del Perú, según el Mapa de Pobreza Distrital elaborado por el INEI el año 2013. La zona de intervención del proyecto involucra a 06 Comunidades Nativas con una población total aproximada de 1380 personas, representados por 896 jefes de familia, de los cuales fueron atendidos 276 jefes de familia por el Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai. Este proyecto se implementó con la finalidad de lograr se alcancen las condiciones de sostenibilidad para la seguridad alimentaria y contribuir a la diversificación e incremento de los ingresos monetarios autónomos en favor de poblaciones pobres y/o extremos pobres. La población objetivo atendida por el Proyecto son familias de Comunidades nativas y colonas consideradas en extrema pobreza cuyos ingresos monetarios mensuales no superan los S/. 226.2 al mes en promedio, no cuentan con capital de trabajo y otros activos fijos, presentan altos niveles de desnutrición crónica Estos proyectos se ejecutan aplicando la modalidad de Núcleo Ejecutor constituido por la población usuaria, cuyos integrantes son elegidos democráticamente y participan en la administración de los recursos transferidos por el proyecto, con el acompañamiento técnico de FONCODES y las coordinaciones para la focalización, cofinanciamiento y fiscalización con el gobierno local, a través de un Convenio de financiamiento Tripartito. La presente investigación se desarrolla bajo la forma de estudio de caso, para lo que se han realizado entrevistas semiestructuradas que fueron aplicadas a actores claves involucrados en el proyecto tales como, 36 usuarios que recibieron fortalecimiento de sus capacidades productivas , a 07 agentes responsables de la implementación de la parte técnica del proyecto, a 04 representantes de organizaciones de la comunidad y 05 Presidentes de Grupos de Interés relacionados con Emprendimientos Rurales que fueron apoyados por el proyecto. La investigación se desarrolla en el marco de los lineamientos de una metodología cualitativa, buscando conocer y analizar los factores que contribuyeron o limitaron la implementación del Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai en el distrito de Mazamari, durante los años 2016 y 2019, analizando la calidad de los servicios, el enfoque intercultural y la percepción de los usuarios para proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. El resultado de la investigación arrojará luces para mejorar la intervención y los resultados del Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai” en poblaciones nativas que tienen la condición de extremo pobres y necesitan tener autonomía económica. / El present thesis work seeks to evaluate a proposal of the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS), which through the social program Cooperation Fund for Social Development ( FONCODES ) with the Project Mi Chacra Enterprising " Noa Jayatai " ( "Come Grow ") seeks contribu go to reducing poverty, promoting development and social inclusion, in poor rural areas and extremely poor. This project is developed and executed within the framework of the National Strategy for Development and Social Inclusion "Include for Growth", Axis 4 - Economic Inclusion. In this case, the concern is focused on the intervention with productive projects in jungle areas, particularly in the district of Mazamari, located in the province of Satipo, Junín Region, during the years 2016 and 2019. The Mazamari district has a population of 28.269 inhabitants, of 3,716 which (12.88%) are native population of the Ashaninka ethnic group, according to the Environmental Assessment Local of the Mazamari district, and a poverty rate estimated that stands at 25.4 % of the population ranking 1409 among the poorest districts in Peru, according to the District Poverty Map prepared by the INEI in 2013. The intervention area of the project involves 06 Native Communities with an approximate total population of 1380 people, represented by 896 heads of family, of which 276 heads of family were attended by the My Chakra Entrepreneur Project " Noa Jayatai " . This project was implemented in order to achieve sustainability conditions for food security and contribute to the diversification and increase of autonomous monetary income in favor of poor and / or poor extreme populations. The target population served by the Project are families from native communities and colonies considered in extreme poverty whose monthly monetary income does not exceed S /. 226.2 per month on average, they do not have working capital and other fixed assets, they have high levels of chronic child malnutrition (which affects 82% of children in Native Communities under 5 years old) . These projects are executed by applying the modality of Core E manager constituted by the user population , whose members are democratically elected and participate in the administration of the resources transferred by the project, with the technical support of FONCODES and coordination for targeting, co-financing and supervision with the local government , through a Tripartite financing Agreement. This research is carried out in the form of a case study , for which semistructured interviews have been conducted that were applied to key actors involved in the project such as, 36 users who received strengthening of their productive capacities , to 07 agents responsible for the implementation of the technical part of the project, to 04 representatives of community organizations and 05 Presidents of Interest ruptures related to Rural Development that were supported by the project. The research is developed within the framework of guidelines for a qualitative methodology , seeks NDO conocer and analyze l os factors that contributed or limited the implementation of the Project Mi Chacra Enterprising " Noa Jayatai " in the Mazamari district during the years 2016 and 2019, analyzing the quality of services, the intercultural approach and the perception of users to propose improvement measures that strengthen their implementation. The result of the investigation will shed light to improve the intervention and the results of the My Chakra Entrepreneur Project "Noa Jayatai" in native populations that have the condition of being extremely poor and need economic autonomy.
87

Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa de Achuaga (Amazonas)

Badillo Mallqui, David 16 May 2023 (has links)
La importancia del presente proyecto de investigación antropológica reside en el conocimiento etnográfico que puede aportar a la comprensión y al mejoramiento de la respuesta de salud pública frente al problema de la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos en el marco de la estrategia nacional de inmunización contra la Pandemia. La pregunta general que busca responder es ¿Cómo los adultos indígenas de la Comunidad Nativa de Achuaga perciben, valoran y actúan sobre la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos? Mientras que las preguntas específicas son ¿Qué racionalidad orienta el diseño de la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos y cómo se implementa en la zona de estudio y alrededores? ¿De qué manera los adultos indígenas del lugar de estudio perciben y valoran la vacunación contra el Covid-19? ¿Qué actitudes y estrategias desarrollan los adultos indígenas del lugar de estudio frente a la vacunación contra el Covid - 19? El método realizado para el estado del arte consistió en la revisión de la literatura sobre los campos que suponían los temas que ordenan los aspectos del problema central a tratar. Los resultados de la revisión de la literatura dan cuenta que el problema de la investigación supone indagar sobre tres pilares interrelacionados, el abordaje de la salud, el impacto del Covid- 19 y el proceso de vacunación. La conclusión principal es que los componentes mencionados le dan sentido a las interpretaciones y experiencias del proceso de vacunación contra Covid-19 en contextos amazónicos, en tanto supone pensar el fenómeno en cuestión dentro de una situación más grande que se entrelaza con dinámicas y trayectorias entre diferentes actores y marcos de interpretación en diálogo y transformación en torno a la salud de los pueblos indígenas amazónicos.
88

Viabilidad de las Campañas Cívicas Multisectoriales del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Estudio de caso en la comunidad nativa de Teoría, distrito de Llaylla, provincia de Satipo, Junín

Orbezo Ciurlizza, Yulia Danitza 17 August 2022 (has links)
La siguiente investigación busca conocer de forma analítica las Campañas Cívicas Multisectoriales que realiza el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Estas actividades se realizan hace más de siete años en diversas comunidades nativas; sin embargo, existen diversos puntos que deben analizarse para tener una mejor amplitud de lo que se realiza como lo son: la gestión de las campañas, la participación comunitaria, el empoderamiento de la población y la sostenibilidad de las campañas. Esta investigación quiere dar a conocer si son viables las Campañas Cívicas Multisectoriales, en una comunidad nativa de Teoría perteneciente al VRAEM. El ámbito de acción de las Campañas Cívicas Multisectoriales es en las zonas declaradas en Estado de Emergencia en el VRAEM y tiene como objetivo adherir a la población que le es adversa, empero, en todos estos años no ha ocurrido ya que continúan siendo asistencialista llevando atenciones médicas y en programas sociales. Ha sido importante conocer dentro de las campañas cívicas cómo funcionan, cuáles son sus fortalezas y debilidades para que puedan mejorarlas. Desde la mirada de la Gerencia Social, la participación de la población es fundamental, pero es una situación que todavía no ha ocurrido. Siendo esta una investigación exploratoria y que buscó profundizar en un caso específico, es de esperar que aporte información para fortalecer interna y externamente la Campaña Cívica Multisectorial. Asimismo, poder realizar un cambio fundamental en la esencia de estas.
89

Las visiones de transformación del territorio hidrosocial en la cuenca baja del río Huallaga en un contexto de integración regional: caso del Proyecto Hidrovía Amazónica

Ramos Orellana, Gino Huber 13 March 2023 (has links)
La presente investigación busca identificar los posibles horizontes que puedan redefinir la transformación de los territorios hidrosociales en la cuenca baja del río Huallaga a partir de la dinámica de los ríos amazónicos y un proyecto hidroviario, que actualmente no se encuentra implementado. Donde a partir de información primaria obtenida mediante entrevistas realizadas a los actores sociales que han participado en las diferentes etapas de los planes hidroviarios, nos permitieron identificar sus posturas, intereses, expectativas y preocupaciones, asimismo la información secundaria nos permitió describir los escenarios biofísicos y socioeconómicos del área de estudio, así como identificar las actividades y usos del agua y del territorio de los actores involucrados. Los hallazgos de la investigación nos permiten comprender cómo los planes hidroviarios pueden reconfigurar los territorios hidrosociales teniendo en cuenta que dichos planes priorizan un solo uso del agua, la navegación, con fines comerciales, en un río donde su dinamismo se relaciona con las actividades que realizan los actores sociales, donde los procesos espaciales y temporales modifican el territorio provocando cambios en los usos del agua y en los intereses de los actores sociales para el aprovechamiento de los recursos naturales; asimismo, estos planes generan expectativas y preocupaciones en torno al medio ambiente que se reflejan en las diferentes temporalidades de los planes hidroviarios provocando procesos de negociación y de disputa. Por lo tanto, la investigación busca contribuir a que los tomadores de decisiones de proyectos de infraestructura tomen en cuenta la participación de los actores sociales involucrados en territorios que se redefinen constantemente por procesos físicos y de relaciones sociales. / This research seeks to identify the possible horizons that can redefine the transformation of the hydrosocial territories in the lower basin of the Huallaga river based on the dynamics of the Amazonian rivers and a waterway project, which is not currently implemented. Where, based on primary information obtained through interviews with the social actors who have participated in the different stages of the waterway plans, they allowed us to identify their positions, interests, expectations and concerns, likewise the secondary information allowed us to describe the biophysical and socioeconomic scenarios of the study area, as well as identifying the activities and uses of water and territory of the actors involved. The research findings allow us to understand how waterway plans can reconfigure hydrosocial territories, taking into account that these plans prioritize a single use of water, navigation, for commercial purposes, in a river where its dynamism is related to the activities carried out social actors, where spatial and temporal processes modify the territory causing changes in water uses and in the interests of social actors for the use of natural resources; likewise, these plans generate expectations and concerns regarding the environment that are demonstrated in the different temporalities of the waterway plans, generating negotiation and dispute processes. Therefore, the research seeks to contribute to the decision-makers of infrastructure projects taking into account the participation of the social actors involved in territories that are constantly redefined by physical processes and social relations.
90

Killa Vive Verde consulting report

Rodrigo Antonio, Porta Oñate, Lennart, Benjamin Peters, Rabl, Wolfgang Knut, Wang, Donghui 15 May 2023 (has links)
This paper focuses on the analysis of Killa Vive Verde, a SME working with the Shawan Rama and the Shipibo Konibo communities to create products. The company has been facing production issues and needed advice how they can increase the production output of the indigenous artisans. After consulting with experts in the field, as well as surveying over 80 people familiar with Peruvian culture and buying norms, the current market trend and consumer thoughts could be identified. After many insightful meetings with the company, coupled with literature review and the qualitative & quantitative research, 4 potential solutions were identified. Two targeted of the motivation of the artisans, laying focus on the motivation of the communities. One focused on creating a partnership with another community to increase the artisans working in the production process. The final recommendation explored the option of increasing access to innovative tools which speed up production and stabilise communication.

Page generated in 0.0558 seconds