Spelling suggestions: "subject:"comunidades campinas"" "subject:"omunidades campinas""
161 |
Cambios sociales a partir de la aplicación de prácticas de responsabilidad social empresarial en la comunidad campesina de Andaymarca, HuancavelicaBarrientos Grados, Nataly Gaby 05 March 2019 (has links)
El presente estudio de caso trata sobre los cambios en la dinámica social producidos en la comunidad campesina de Andaymarca, ubicada en el distrito de Andaymarca, Provincia de Tayacaja, Región Huancavelica, que desde noviembre del 2011 tuvo una relación directa con el proyecto hidroenergético Cerro del Águila. Los estudios de ingeniería realizados para la ampliación de la hidroeléctrica determinaron que el proyecto debía de involucrarse con 04 comunidades campesinas: Pichiu, Suilloc, Quintao y Andaymarca, escogiéndose a esta última debido a que cuenta con la mayor cantidad de población (muestra), involucramiento en temas de negociación de terrenos para la construcción de carreteras y zona de embalse en la zona de la represa y, por dedicarse con mayor énfasis en temas agrícolas y ganaderos de subsistencia. Es por esta razón que fue la primera comunidad en enfatizar su preocupación para la organización y gestión del inicio de proyectos que promoviesen el desarrollo de capacidades en este rubro económico, con el objetivo de poder insertarse al mercado local y regional a partir del mejoramiento técnico de sus productos.
En los meses que duró la recolección de datos que constaron en la aplicación de entrevistas mediante grupos focales a los pobladores involucrados directamente con las actividades de responsabilidad social del proyecto, así como a los líderes locales y profesionales de las ciencias sociales que trabajaron en el área de relaciones comunitarias del proyecto, se determinaron los resultados de estas actividades aplicando un análisis cualitativo de carácter socioeconómico a fin de aportar criterios que lleven a mejorar las propuestas de desarrollo local bajo una mirada de la Gerencia Social. Así mismo, los conceptos y enfoques de desarrollo y responsabilidad social son analizados para determinar la pertinencia que han tenido en la población objetivo.
La propuesta e importancia que se quiere mostrar en el presente trabajo es que mediante este estudio se puedan rescatar procedimientos o modos de intervención social considerando como eje principal de desarrollo la importancia de la participación local, siendo este el factor determinante para la consecución de resultados positivos y el beneficio mutuo entre los miembros de la población en la cual se trabaja y un proyecto de inversión. Así mismo, los aportes de la Gerencia Social para casos como el presentado, radican en situaciones tales como la forma de procesar la información que se logra obtener de las áreas encargadas de manejar la responsabilidad social de un proyecto desde la planificación, pasando por el proceso o ejecución hasta llegar a los resultados obtenidos al momento de desarrollar las actividades con miras al progreso local de sus comunidades de influencia. / Tesis
|
162 |
Nos van a sacar matando: desafiliación y resistencia de los adultos mayores en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 23 September 2020 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales, habitadas tradicionalmente
por comunidades campesinas, ha significado una transformación de las
dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades
prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a los
modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura acerca
de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha tendido a
ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un componente
también importante para entender la experiencia y las consecuencias de dichos
cambios. Por ello, en este trabajo de investigación, se plantea la importancia y
la necesidad que existe de comprender los efectos que la minería, el
desplazamiento poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que
genera, causan sobre los distintos modos de vida de los campesinos de una
comunidad, haciendo especial énfasis sobre los adultos mayores campesinos, y
su respuesta frente a dichos cambios. La literatura se ha centrado,
fundalmentalmente, en los efectos comunitarios que la minería ha tenido sobre
las actividades agropecuarias, la salud, y el tejido cultural de las mismas, sin
embargo, están pendiente mayores trabajos especializados en las diferentes
experiencias de dichos efectos, según grupos de edad, ya que la experiencia de
los impactos que la minería produce puede tener resultados distintos en los
modos de vida los campesinos y campesinas afectados. / The entry of modern mining into rural areas, traditionally inhabited by peasant
communities, has meant a transformation of the social, economic, and cultural
dynamics that prevailed in these communities. These changes have also affected
differently the lifestyles of the different age groups. Despite this, the literature on
the impacts of mining on peasant communities has tended to ignore an
intersectional approach of age groups as an important component for
understanding the experience and consequences of such changes. Therefore, in
the present research, an analysis is carried out on the effects that mining,
population displacement, and the changes in traditional agriculture that it
generates, cause on the ways of life of the elderly peasant adults, and how they
respond to such changes. The literature has focused, fundamentally, on the
community effects that mining has had on agricultural activities, health, and the
cultural ties, however, a centralized work on the different age groups within it has
been pending, since the experience of these changes can have different impacts
and results over the life of the affected farmers.
|
163 |
Entre lo común y lo privado: Derecho de propiedad de las comunidades campesinas, problemática y propuestasRavina Sánchez, Raúl Fernando 25 February 2021 (has links)
De acuerdo con el II Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades
Campesinas, se identificaron 6,682 comunidades campesinas, con una población de
3´020,502 personas. Por su parte, al año 2013, se calculaba que el 49 % del territorio
nacional era de propiedad de comunidades rurales (IBC 2013). Sin embargo, el
marco normativo e institucional que regula el derecho de propiedad de las
comunidades campesinas, no permite que esta cumpla adecuadamente con sus fines,
que son; permitir el desarrollo económico de las comunidades campesinas, y,
preservar sus valores culturales, sociales e históricos. Esta tesis identifica los
problemas regulatorios e institucionales que impiden que la propiedad comunal
cumpla cabalmente con sus fines, y, plantea lineamientos de mejora regulatoria
destinados a facilitar el logro de dichos fines. / Tesis
|
164 |
Mujer andina y cambio climático en la Cordillera BlancaMenacho Julca, Katherine Eva 31 August 2018 (has links)
La Cordillera Blanca, es una de las zonas con mayores evidencias de los efectos del cambio
climático en el mundo entero. Estos efectos son sobre todo evidentes en la pérdida de los
glaciares, cambios en la disponibilidad de agua, cambios en la biodiversidad de plantas y
animales, y cambios que afectan a las poblaciones rurales que habitan los alrededores.
Las poblaciones rurales de la zona son vulnerables a todos estos cambios debido a su pobreza,
su bajo nivel educativo y a la poca representatividad que tienen en la toma de decisiones
respecto al cambio climático. Dentro de este grupo vulnerable, la mujer andina tiene aún
menos posibilidades de participar o aportar sus conocimientos, preocupaciones y
percepciones particulares.
Buscando realizar un aporte que permita valorar el conocimiento de los pobladores de la zona,
la presente tesis ha recopilado mediante una serie de entrevistas realizadas a los pobladores
de la Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz - Ancash), el conocimiento que ellos tienen
respecto a una serie de servicios que les brindan los ecosistemas de montañas, y cómo estos
se han modificado durante las últimas décadas debido al cambio climático.
Los resultados obtenidos demuestran que los comuneros de la zona poseen un amplio
conocimiento respecto al régimen de lluvias, disponibilidad hídrica, incremento de
enfermedades y plagas, pastos naturales, cultivos, plantas medicinales, belleza paisajística y
valor turístico, y como han cambiado hasta fechas recientes.
Además, los resultados revelaron que existen diferencias en el conocimiento que poseen los
varones y las mujeres, en especial en aquellos servicios que se relacionan con las actividades
que son consideradas típicamente masculinas (cultivo, construcción, turismo) o femeninas
(pastoreo, recojo de leña, recojo de plantas medicinales).
A pesar de sus pobres recursos y la poca ayuda que reciben, los pobladores locales vienen
planteando varias medidas de adaptación que les ha permitido mitigar hasta cierto punto los
graves efectos que el cambio climático ha tenido en la zona. / Cordillera Blanca is one of the areas with greater evidence of the effects of climate change
around the world. These effects are especially evident in the loss of the glaciers, changes in
water availability, changes in plants and animals’ biodiversity, and changes that affect the
populations who live in the surroundings.
The rural populations of the area are vulnerable to all these changes due to their poverty, their
low level of education and their lack of representation in making decision regarding climate
change. Within this vulnerable group, the Andean woman is even less likely to participate or
contribute her particular knowledge, concerns and perceptions.
Seeking to contribute to assess the knowledge of the inhabitants in this area, this thesis has
compiled through a series of interviews with the villagers from the Comunidad Campesina
Cahuide (Huaraz-Ancash), the knowledge they have about a series of services provided by
mountain ecosystems, and how these have been modified during the last decades due to
climate change.
The results obtained show that the villagers of the area have a wide knowledge about the
rainfall regime, water availability, increase of diseases and pests, natural pastures, crops,
medicinal plants, scenic beauty and tourist value, and how they have changed until recently.
In addition, the results revealed that there are differences in the knowledge held by men and
women, especially in those services that are related to activities that are typically considered
male (cultivation, construction, tourism) or feminine (grazing, firewood collection, medicinal
plants collection).
Despite their poor resources and the little help received, local villagers have been proposing
several adaptation measures that have allowed them to mitigate to some extent, the serious
effects that climate change has had on the area. / Ancash Rahu hirkakunachawmi rikantsik llapan patsachaw allaapa achachay, allaapa usya
kashqanta. Tsaykunata rikantsik rahu ushakashqanchaw, yaku ushakashqanchaw, tukuy niraq
yurakuna, ashmakuna ushakashqanchaw, niykur hina tsaykuna nunakunapaq mana alli
kashqanta.
Hirkakunachaw taaraq nunakunam tsaykunawan mana alli kawayan waktsa kayashqanraykur,
mana yachayashqanraykur, mana tsaykunata trukayta atipayantsu, pipis yanapantsu.
Tsaykunachawmi hina warmikunatanaaqa pipis wiyantsy, paykuna manam autoridad kayta
atipayantsu; yachayninwan manam yanapakuyta atipayantsu.
Hirka runakunapa yachayninta ashir, tsaykunawan alli rikashqa kayaananpaq munaywanmi,
kay tesis ayllushqa Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz- Ancash) nunakunata,
warmikunata yachayninkunapaq tapupakur, hirkakunachaw kawaypaq, imanawpis tsaykuna
kay watakuna huklaaya tikrashqanpaq tapupakur.
Tsay tapupakuykunachaw tarishqakunam willamantsik paykuna tamyapaq, tukuy laaya
qishyakunapaq, hirkachaw pastukunapaq, murukuykunapaq, hampi yurakunapaq, shumaq
mayukuna, quchakuna, hirkakuna, rahukuna kashqanpaq yachayashqanta; hina paykuna
musyayan imanawpis tsaykuna kanankama trukakaayashqanta.
Hina tsay uryachawmi tariyarquu ullqukuna yachayashqan manam warmikunapa
yachayninnawtsu, ullku rurashqannawmi (murupakuy, wayi ruray, turistakuna pushay)
warmipapis ruraynin kan (mitsipakuy, yamta ayllupakuy, hampi qurakunapaqpis). Warmi
ullqupapis yachaynin kanmi, itsa huk laayam kayan.
Mana alli yanapashqapis kay hirkakunachaw yachaq ullqukuna, warmikunapis
yachayninwanmi imaykatapis rurayan tsay patsakunachaw kawayaananpaq, tsaynawpam
paykuna yachakaayan kay hirkakunachaw, usyachaw, allaapa alalaychaw, achachaychawpis.
|
165 |
Análisis de los factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa, 2015Rocha Miranda, Andreé José 10 February 2017 (has links)
El trabajo de investigación se realizó para analizar los principales factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa.
Se entrevistaron a ochenta y uno productores rurales y diez actores sociales entre presidentes de asociación y promotores locales; de acuerdo a las variables de estudio se elaboró un instrumento para recolección de información a través del método cualitativo (encuestas) y cualitativo (entrevistas), se utilizó estadística descriptiva para el análisis de tablas y gráficas, y técnicas de inferencia que permitió sistematizar la información disponible.
Los principales resultados expresan que: la asociatividad está poco desarrollada en la mayoría de organizaciones rurales del Distrito de Yarabamba; aquellos grupos de productores que presentan mejores niveles de asociatividad y organización han orientado y diferenciado la producción agrícola a cultivos alternativos habiendo logrado mejorar su economía.
El nivel de articulación de las asociaciones con el mercado es bajo, sin cooperación eficaz con sus pares que le permita tener volumen de producto para negociar precios en conjunto.
El productor rural orienta sus acciones a la búsqueda de apoyo económico de las instituciones, conoce la existencia de incentivos del estado. Sus principales problemas que limitan la mejora económica son: escaso capital de trabajo, escaso abastecimiento de agua, bajo precio de los productos, escasa articulación con el mercado, excesivo papeleo y la falta de garantías para el acceso a créditos
La propuesta de intervención se orienta al trabajo con enfoque de cadenas productivas, donde se deberá impulsar la Asociatividad como estrategia para enfrentar los mercados globalizados y la creciente competencia. / Tesis
|
166 |
Análisis del proceso de compatibilidad en un área natural protegida considerando el derecho humano al agua como criterio adicional: el caso de un proyecto de afianzamiento hídrico para autoconsumo de la Comunidad Campesina de Aquia en el Parque Nacional HuascaránLeyva Rivera, Tania María 31 August 2018 (has links)
La conservación de las áreas naturales protegidas (ANP1) y su posicionamiento como
herramientas para la conservación, se ha visto reflejado en las normas que establecen como
obligatoria la Opinión Técnica Previa Vinculante (OTPV) a un proyecto que se superponga a
dichas áreas, sin su obtención el proyecto propuesto no es viable. Este procedimiento es
conocido como compatibilidad.
Por otro lado, la creación de escenarios concertados en las áreas naturales protegidas, cobra
importancia porque establece la gestión del territorio y los recursos que en ellas se encuentran,
si dichos escenarios se construyen sin la participación de los actores, estos no reflejan la forma
en que las poblaciones locales se relacionan con su entorno.
Cuando estos escenarios se ubican en la zona de sierra entonces existe una alta probabilidad
que parte de sus actores sean comunidades campesinas, por tanto entran a tallar no solo las
normas aplicables a las ANP sino también las que conciernen a los derechos de los pueblos
indígenas.
En este sentido, el agua juega un papel importante ya que es un recurso fundamental para la
subsistencia de estas comunidades, pues no sólo les permite acceder al alimento a través del
cultivo de la tierra o crianza de ganado, sino que también se encuentra ligada a un concepto de
territorio, costumbres e identidad colectiva. Además, al discurrir por un ANP la gestión que esta
haya previsto en su plan maestro es decisiva para los usos que se le dé, pudiendo no coincidir
con las expectativas y/o necesidades de las comunidades. Es así que, en este espacio se tejen
una serie de normas que regulan directa o indirectamente el uso que se le da al agua.
Entonces, cuando se tiene un proyecto de afianzamiento hídrico cuya fuente de agua se
encuentra dentro de un ANP, y cuyo fin es garantizar la subsistencia de una comunidad
campesina, no solo rigen las normas y regulaciones dadas por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), sino también aquellas establecidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP) y debido a la naturaleza del proyecto también cobran importancia las
normas del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Sin embargo, antes incluso de pensar en el procedimiento para obtención de un derecho de uso
de agua, se requiere contar con la OTPV (compatibilidad) favorable, siendo este el primer paso
1 En al presente tesis la sigla ANP se empela indistintamente para referirse a un área natural protegida o a más de un área
natural protegida.
para ejecutar el proyecto, de no obtenerlo, el proyecto no es factible y termina siendo denegado.
Esta situación implica la denegación tácita del uso de agua a la comunidad que lo solicita, con lo
cual se podría vulnerar su derecho humano al agua y con este su derecho a una vida digna y
otros derechos de los pueblos indígenas.
En la presente tesis, se analiza el caso de la comunidad campesina de Aquia ubicada en el
departamento de Ancash, para entender cómo funcionó la evaluación del SERNANP, la cual no
consideró el derecho humano al agua (DHA) ni los derechos de las comunidades. En base a ello
y a entrevistas a diversos actores asociados a la actividad, se determinaron desafíos para incluir
en la evaluación de SERNANP, tanto el DHA como el derecho de las comunidades campesinas
localizadas en la sierra (pueblos indígenas). Una vez determinados estos desafíos, se pudieron
establecer criterios para llevar a cabo una evaluación diferenciada en casos similares al de la
comunidad campesina de Aquia. Es decir, se proponen criterios técnicos adicionales en la
evaluación previa a la OTPV (compatibilidad) cuando se involucre a una o más comunidades
campesinas en sierra con el propósito de mejorar la evaluación.
Asimismo, se realizó un análisis legal determinando que la ratificación de diversos tratados
internacionales asociados al DHA, son de cumplimiento obligatorio, los cuales brindan la base
legal para resolver y emitir la OTPV favorable a un proyecto. A esto se sumó la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas (CDHNU), la cual permitió demostrar que las menciones al Convenio 169 de la
OIT y derechos de las comunidades en la Ley de áreas naturales protegidas y la Ley de recursos
hídricos, es la base fundamental para evaluar la solicitudes de compatibilidad, considerando el
derecho humano al agua y los derechos de las comunidades como criterios adicionales no
indicados literalmente en la legislación, pero si presentes en la normativa existente aplicable al
caso. / The conservation of natural protected areas (ANP) and their positioning as tools for conservation
has been reflected in the regulations that establish the binding prior technical opinion (OTPV) as
mandatory for a project that overlaps those areas, without its obtaining the proposed project is not
viable. This procedure is known as compatibility.
On the other hand, the creation of concerted scenarios in natural protected areas becomes
important because it establishes the management of the territory and the resources that are in
them, if such scenarios are carried out without the participation of the actors, they do not reflect
the way that local populations are related to their environment.
When these areas are located in the highlands, the probability that part of their actors are
peasants communities is quite high, therefore the applicable rules are not only related to the
ANP, but also those that recognize the rights of indigenous communities.
In this sense, water plays an important role since it is a fundamental resource for the subsistence
of these communities, as it not only allows them to access food through the cultivation of land or
raising livestock, but it is also linked to a concept of territory, customs and collective identity. In
addition, when water runs through an ANP the management established on the master plan
becomes overriding for its uses, which may not coincide with the expectations and / or needs of
the communities, so in this space applies laws that directly or indirectly regulate the resource use.
Then, when the water source of a project is inside an ANP whose purpose is to guarantee the
subsistence of a peasant community, the rules and regulations that are applied are those given
by the ANA, SERNANP and MINAGRI due to the character of the project.
However, before even thinking about the procedure to obtain a right to use water, the prior
obligation is the OTPV (compatibility), this is the first step to execute the project, if it is not
obtained, the project is not feasible and ends up being denied. This situation implies the tacit
denial of the use of water to the community that requests it, thereby violating their human right to
water and related rights as right to a dignified life and the rights of indigenous peoples
In the present thesis, the case of peasant community of Aquia, located in Ancash, is analyzed to
understand how the evaluation of SERNANP was accomplished, which did not consider the
human right to water or the rights of indigenous peoples. Based on interviews with key actors,
challenges were identified linked to evaluation of SERNANP both the DHA and the right of the
communities. Once these challenges were determined, criteria could be established to carry out a
differentiated evaluation in similar cases to peasant community of Aquia. In other words,
additional technical criteria are proposed in the prior evaluation for delivering OTPV when one or
more highland peasant communities are involved.
Likewise, a legal analysis was carried out determining that the ratification of various international
treaties associated with the DHA, are mandatory, which provide the legal basis to resolve and
deliver the OTPV favorable to a project. This was complemented by the jurisprudence of the
Inter-American Court of Human Rights (CIDH) and the United Nations Human Rights Court
(CDHNU), which demonstrated that the mentions to Convention 169 and the rights of
communities in the law of natural protected areas and the law of water resources, is the
fundamental basis for evaluating compatibility requests considering the human right to water and
the rights of communities. / Tesis
|
167 |
Análisis de factores que influyen en la participación comunitaria para promover el desarrollo en la primera infancia en zonas de pobreza y de pobreza extrema. Caso : Programa Nacional Cuna Más en el distrito de Llacanora en la región de Cajamarca durante el 2017Trejo Huamani, Elvith Rosa 24 March 2020 (has links)
El Servicio de acompañamiento a familias que ejecuta el Programa Nacional Cuna
Más, está dirigido a mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de
tres años que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, para reducir las
brechas sociales, físicas, cognitivas y afectivas. Todo ello a través de un modelo
de cogestión comunal que promueve el trabajo conjunto entre Estado y
comunidad, donde ambos asumen diferentes compromisos para el logro de los
objetivos. Sin embargo, en el distrito de Llacanora, de la provincia de Cajamarca,
según Instituto Nacional de la Salud (2018), presenta un 33.2% en desnutrición
crónica y un 84.2% de anemia en niños menores de tres años, a pesar de contar
con el servicio desde el año 2013, lo que evidencia limitaciones en la intervención
especialmente en el componente de cogestión comunal.
Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que
limitan que el componente gestión comunitaria del Servicio de acompañamiento a
familias del Programa Nacional Cuna Más logre promover el desarrollo infantil en
el distrito de Llacanora-Cajamarca en el 2017, a través del análisis de su diseño e
implementación y el conocimiento de las percepciones de la comunidad, para
plantear una propuesta de mejora.
Para este fin se consideran aspectos teóricos como el desarrollo y fortalecimiento
de capacidades y la participación ciudadana. Además, la interpretación de los
hallazgos es desarrollado bajo un enfoque intercultural y de derechos.
Este estudio de caso, plantea una estrategia metodológica cualitativa que permite
profundizar en aspectos centrales del modelo de cogestión, de sus procesos y la
forma en que es percibida por la comunidad.
Finalmente, se establecen como principales hallazgos de la investigación que: (i)
Las acciones para el fortalecimiento de capacidades no están dirigidas
adecuadamente, (ii) La conformación del comité de gestión y la instalación del
servicio no sigue un proceso centrado en las personas ni toma en cuenta la
dinámica comunal y (iii) La ausencia de acciones de sensibilización para la
participación comunitaria y el voluntariado social. / The Servicio de acompañamiento a familias that runs the Programa Nacional Cuna
Más is aimed at improving the child development of children under three who live
in areas of poverty and extreme poverty, in order to reduce social, physical,
cognitive and social gaps. Affective All this through a communal co-management
model that promotes joint work between the State and the community, where both
assume different commitments to achieve the objectives. However, in the district
of Llacanora, in the province of Cajamarca, according to the National Institute of
Health (2018), it presents 33.2% in chronic malnutrition and 84.2% in children
under three years of age, despite having the service since 2013, which shows
limitations in the intervention, especially in the community co-management
component.
For this reason, this study aims to identify the factors that limit the community
management component of the Servicio de acompañamiento a familias of the
Programa Nacional Cuna Más to promote child development in the district of
Llacanora-Cajamarca in 2017, through the analysis of its design and
implementation and knowledge of the perceptions of the community, to propose a
proposal for improvement.
For this purpose, theoretical aspects such as the development and strengthening
of capacities and citizen participation are considered. In addition, the interpretation
of the findings is developed under an intercultural and rights approach.
This case study proposes a qualitative methodological strategy that allows
deepening in central aspects of the co-management model, its processes and the
way in which it is perceived by the community.
Finally, the main findings of the research are established that: (i) The actions for
capacity building are not adequately addressed, (ii) The creation of the
management committee and the installation of the service do not follow a process
centered on people or takes into account the communal dynamics and (iii) The
absence of awareness actions for community participation and social volunteering. / Tesis
|
168 |
Percepciones y estrategias de participación en entornos de variación socioeconómica. Caso del proyecto de exploración Palcawanka, comunidad campesina de Conaicasa, distrito de Palca, provincia y región de HuancavelicaHuarhua Rojas, Roddy Edison, Tardeo Escobar, Julio Miguel 26 June 2024 (has links)
La región de Huancavelica es rica en yacimientos metálicos, existe una producción de
arsénico, bismuto, cobre, oro, plata, plomo, zinc. En relación con la producción metálica
nacional, encontramos que “En abril de 2022, la producción minera metálica de hierro
(+7.6%), estaño (+1.5%) y molibdeno (+6.0%) registraron aumentos en los niveles de
producción en comparación a idéntico mes de 2021. Sin embargo, la producción nacional de
cobre (-1.7%), oro (-0.1%), zinc (-23.6%), plata (-4.4%) y plomo (-4.0%) reflejaron
disminuciones en el mismo periodo, lo que denota una continuidad en el proceso productivo
de materias primas” (ESTAMIN, 2022).
A pesar de que la producción polimetálica en la región de Huancavelica es descollante
y forma parte del sostenimiento de la economía nacional; este hecho no guarda una relación
directa con el desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros, en su defecto
se ha normalizado las limitaciones de acceso a servicios básicos, constituyéndose así un
entorno de pobreza y pobreza extrema; situación preocupante que podría ser revertido a
través de una estrategia de desarrollo económico local (DEL).
En ese contexto social es que se desarrolla el proyecto de exploración denominada
Palcawanka, que, si bien ha configurado en la comunidad una variación económica y social,
se ha identificado que la comunidad del entorno mantiene un acceso limitado a servicios
básicos; sobre este terreno se generan las precepciones y estrategias de participación desde
los actores como la comunidad y empresa.
Las percepciones de los comuneros y funcionarios de la empresa de un lado y la
investigación en campo por otro nos permitirán extraer elementos para la gestión de
desarrollo económico local (DEL), tal como es entendido por Alburquerque (2004), el
desarrollo debería surgir desde el territorio y los actores a través de alianzas estratégicas.
A través de la presente investigación, encontramos tres resultados; el primer
resultado, guarda relación a la percepción de los miembros de la comunidad que, si bien
perciben los cambios socioeconómicos y la influencia de la empresa como favorables para
su desarrollo, existe un menor grupo que considera que no perciben mayores cambios en su
estilo de vida o sus condiciones materiales hayan variado en los años.
Segundo, los funcionarios de la empresa consideran que su intervención en la
comunidad ha contribuido de manera favorable en el desarrollo de esta, así como en la mejora
de la relación empresa comunidad; y esta guarda relación con las estrategias de intervención
que tienen in situ. Sin embargo, cabe precisar que, la política de intervención de la empresa
en la comunidad se ha desarrollado de manera pragmática, sin contar con una política de
sostenibilidad y una gestión social estratégica que les permita construir una relación de valor
compartido, sus acciones están más relacionadas con la filantropía y apoyos económicos del
momento que si bien atenúan los ánimos de la comunidad coyunturalmente no son propios
de la gerencia social cuyo norte es la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones
donde se interviene.
Por ejemplo, los proyectos de construcción de carreteras fueron ejecutadas a partir de
la necesidad de la empresa más no a partir de la participación de la comunidad en tomar la
decisión sobre su territorio y el futuro. A pesar de que sean obras en favor del desarrollo
comunitario, pero no se evidencia la participación social esencial para el desarrollo de este.
Tercero, se ha identificado una preocupación desde la comunidad; y esta tiene que
ver con la demanda de información sobre la contaminación que podría generar la actividad
minera en su comunidad, considerando que la información que es trasladada por sus
habitantes y medios sobre casos de contaminación en Cerro de Pasco, Cajamarca o en
Cusco.
Este resultado es expresión del tipo de gestión social que viene implementando la
empresa que no toma en cuenta aspectos preventivos como las comunicacionales, útiles en
afianzar la confianza, la transparencia en la relación empresa y comunidad y funcionarios,
que sirven para prevenir conflictos sociales.
Por otro lado, los elementos centrales extraídos mediante una investigación cualitativa
que contempla entrevistas semiestructuradas de los principales actores involucrados en la
relación empresa y comunidad; permitirán a la empresa proponer estrategias de
sostenibilidad del proyecto de exploración minera. Para tal fin, la presente investigación tiene
un objetivo general el cual es reconstruir analíticamente la percepción y las estrategias de
participación de la comunidad y la empresa acerca de su interrelación en el marco los cambios
sociales, económicos generados por la intervención del proyecto de exploración Palcawanka;
con vistas a extraer principales lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros proyectos
mineros que se encuentran desarrollando exploraciones o se desarrollarán a lo largo del
territorio nacional. / The Huancavelica region is rich in metal deposits, there is production of arsenic,
bismuth, copper, gold, silver, lead, zinc. In relation to national metal production, we find that
“In April 2022, metal mining production of iron (+7.6%), tin (+1.5%) and molybdenum (+6.0%)
recorded increases in production levels compared to to the same month in 2021. However,
national production of copper (-1.7%), gold (-0.1%), zinc (-23.6%), silver (-4.4%) and lead (-
4.0%) reflected decreases in the same period, which denotes continuity in the production
process of raw materials.
Although polymetallic production in the Huancavelica region is outstanding and is part
of the support of the national economy; This fact is not related to the development of the
communities near the mining projects; otherwise, the limitations on access to basic services
have been normalized, thus creating an environment of poverty and extreme poverty; worrying
situation that could be reversed through a Local Economic Development-LED strategy.
In this context, the exploration project called Palcawanka is developed, which, although
it has configured an economic and social variation in the community, it has been identified that
the surrounding community maintains its limited access to basic services; On this ground,
perceptions and participation strategies are generated from actors such as the community and
the company.
The perceptions of the community members and company officials on the one hand
and the field research on the other will allow us to extract elements for the management of
Local Economic Development-LED, as understood by Alburquerque (2004), development
should arise from the territory and actors through strategic alliances.
This research, we found three results; The first result is related to the perception of
community members who, although they perceive the socioeconomic changes and the
influence of the company as favorable for their development, there is a smaller group that
considers that they do not perceive major changes in their style of work. life or its material
conditions have changed over the years.
Second, company officials consider that their intervention in the community has
contributed favorably to its development, as well as to the improvement of the companycommunity relationship; and this is related to the intervention strategies they have in situ.
However, it should be noted that the company's intervention policy in the community has been
developed in a pragmatic manner, without having a sustainability policy and strategic social
management that allows it to build a relationship of shared value, its actions are more related
to philanthropy and economic support of the moment that, although they mitigate the spirits of
the community, are not typical of social management whose goal is the best living conditions
of the populations where it intervenes.
For instance, road construction projects were executed based on the company's needs
but not based on the community's participation in making decisions about their territory and
the future. Although they are works in favor of community development, the social participation
essential for its development isn´t evident.
Third, a concern has been identified from the community; and this has to do with the
demand for information about the contamination that mining activity could generate in their
community, considering that the information that is conveyed by its inhabitants and media
about cases of contamination in Cerro de Pasco, Cajamarca, or Cusco.
This result is an expression of the type of social management that the company has
been undertaking that does not consider preventive aspects such as communication, which
are useful in strengthening trust and transparency in the relationship between the company,
the community, and officials, since they serve to prevent social conflicts.
On the other hand, the central elements extracted through qualitative research that
includes semi-structured interviews of the main actors involved in the company-community
relationship; They will allow the company to propose sustainability strategies for the mining
exploration project. To this end, the present research has a general objective which is to
analytically reconstruct the perception and participation strategies of the community and the
company about their interrelation within the framework of the social and economic changes
generated by the intervention of the Palcawanka exploration project; with a view to extracting
main lessons and possibilities for creative replication in other mining projects that are
developing explorations or will be developed throughout the national territory.
|
169 |
Factores que inciden en el desenvolvimiento de una cooperativa agraria que revalora la papa nativa en Huancavelica: Caso de estudio Cooperativa Agraria AGROPIA Ltda.Alvarado Delgado, Maggie Joselin Irene, Peña Zamudio, Rosita Angela 10 November 2020 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de una organización que agrupa a
agricultores de nueve (09) comunidades en las provincias de Tayacaja y Castrovirreyna,
departamento de Huancavelica, Perú. Esta es la Cooperativa Agraria Asociación de Productores
Agropecuarios para la Industria Andina Ltda. (en adelante, AGROPIA), que produce y
comercializa productos agroindustriales orgánicos, tales como snacks de aguaymanto
deshidratado, maíz frito tipo Cusco y chips de papas nativas (siendo este último su principal
producto).
AGROPIA Ltda. es una organización que se inició como un emprendimiento rural
formado como asociación hasta convertirse en cooperativa. Este cambio denota un proceso de
aprendizaje y afianzamiento a través de la construcción de lazos de cooperación y confianza entre
socios y con otras partes interesadas. En su desenvolvimiento, se traslucen ciertos factores que
han incidido en este proceso de maduración con diversa intensidad; por tal motivo, la presente
investigación tiene como objetivo principal destacar estos factores y su contribución a la
Cooperativa Agraria AGROPIA.
La investigación se centró en los factores asociatividad, gobernanza, gestión e
innovación. Con el tratamiento de cada uno de ellos, se pudo concluir que, en conjunto, han dado
lugar a una estructura consistente, pero no exenta de tensiones entre los desafíos empresariales y
la naturaleza social de la organización. Se cuenta con una gestión encaminada y con lineamientos
delimitados, un elevado grado de participación e involucramiento por parte de los asociados, y
una correcta sucesión en el gobierno de la organización y en el tratamiento de las discrepancias
|
170 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
|
Page generated in 0.0582 seconds