• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 197
  • 197
  • 171
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 83
  • 67
  • 52
  • 49
  • 31
  • 29
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Raúl Hopkins, desarrollo desigual y crisis en la agricultura peruana 1944-1969 (Lima: IEP, 1981)

Herrera, Javier 10 April 2018 (has links)
No description available.
22

El factor cultural y la comunicación en las negociaciones con las comunidades campesinas: El caso de la Corporación Alsur y la comunidad campesina de Markjo (Anta-Cuzco)

Pacheco Espino, José Francisco, Sanchez Pérez, Xenia Irina 01 November 2016 (has links)
Vivimos en un mundo globalizado en el cual constantemente sin percatarnos llevamos a cabo muchas actividades que son parte de nuestra rutina diaria. Entre estas actividades, destacan los tratos, transacciones o diálogos que se dan en el día a día de cada individuo, ya sea desde solicitar un aumento de sueldo o vacaciones, hasta la adquisición de bienes o servicios, en todas estas situaciones recurrimos a una negociación para lograr nuestro objetivo. En esta investigación, analizaremos cómo la influencia del factor cultural y la comunicación influyen en las negociaciones, como parte de la investigación analizaremos de forma especial la negociación llevada a cabo en el año 2013 entre la Corporación Alsur dedicada al rubro agroindustrial, y la comunidad campesina de Markjo ubicada en la provincia de Anta en Cuzco. Tomando como referencia este caso, el que desarrollaremos en los siguientes capítulos, explicaremos en detalle y analizaremos cómo el proceso de la negociación no solo se ve influenciado por cómo ejercemos la comunicación con la otra parte, sino también debe existir un conocimiento general de cómo piensa, cuál es su estilo de vida, además de qué temas son importantes para la contraparte. A lo largo de este trabajo, comenzaremos describiendo conceptos básicos relacionados con los temas de factor cultural, comunicación y negociación; luego plantearemos el problema principal de la investigación como punto de partida para el desarrollo de las hipótesis planteadas, que posteriormente serán confirmadas o negadas por los datos que recabamos con las herramientas metodológicas y los resultados obtenidos de las diversas fuentes especialmente seleccionadas para la elaboración de este trabajo de investigación. En el quinto capítulo del presente documento se analiza los resultados obtenidos en la práctica con la teoría aplicada en la investigación. Finalmente, se realiza una serie de conclusiones y recomendaciones que, en suma, con los capítulos anteriores, reafirman la importancia de la influencia de la cultura en el estilo de negociación en las empresas que tengan que relacionarse con comunidades campesinas. / We live in a globalized world in which we constantly carry out many activities that are part of our daily routine. Among these activities, we highlight the deals, transactions or dialogues that occur in the day to day of each individual, whether from requesting a raise or vacation, to the acquisition of goods or services, in all these situations we resort to a negotiation to achieve our goal. In this research, we will analyze how the influence of the cultural factor and communication influences the negotiations, especially the negotiation carried out in 2013 between the Alsur Corporation dedicated to the agroindustrial sector, and the peasant community of Markjo located in the province of Anta in Cuzco. Taking this case as a reference, which we will develop in the following chapters, we will explain in detail and analyze how the negotiation process is not only influenced by how we exert communication with the other party, but there must also be a general knowledge of how you think, what is their lifestyle, and what issues are important to the counterpart. Throughout this work, we will begin by describing basic concepts related to the topics of cultural factor, communication and negotiation; Then we will raise the main problem of research as a starting point for the development of the hypotheses that will be confirmed or denied by the data that we collect with the methodological tools and the results obtained from the various sources specially selected for the elaboration of this research work. The fifth chapter of the present paper analyzes the results obtained in practice with the theory applied in research. Finally, a series of conclusions and recommendations are made that, in sum, with previous chapters, reaffirm the importance of the influence of culture in the style of negotiation in companies that have to relate to peasant communities. / Tesis
23

Mercado de tierras y relaciones políticas en la comunidad campesina de Pararín (Ancash)

Marcelo Doroteo, Raul Cesar January 2019 (has links)
Plantea formar parte de la vasta reflexión académica sobre el mundo andino. El tenor de esta investigación es Los efectos del mercado de tierras en las relaciones políticas entre comuneros y la Junta Directiva en la Comunidad Campesina de Pararín (Ancash): 1996-2016. En la misma se explora, en extenso, la repercusión del mercado de tierras comunales – promovido por dos agentes exógenos a la comunidad: el Estado y las empresas nacionales e internacionales– tanto en las relaciones políticas y sociales como en la estructura interna de la comunidad de Pararín. Los efectos del mercado de tierras en la estructura interna de la comunidad de Pararín se evidencian en la inestabilidad política de las Juntas Directivas: en la primera década del siglo XXI se destituyeron tres Juntas Directivas debido a presuntos actos de corrupción e incapacidad administrativa. Además, la desconfianza hacia las autoridades comunales pararinas se ha extendido, pues se ha convertido en algo natural “asumir que toda persona que ocupa algún cargo administrativo lo hace con ambiciones personales o bien es sinónimo de corrupto”1; esta noción ha pasado a ser parte del sentido común. Estas ideas son explicadas extensamente a lo largo de la tesis. Para elaborar el presente aporte académico se realizó trabajo de campo entre los años 2016, 2017 y 2018 (hasta mayo). Asistí frecuentemente a las asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por la Junta Directiva. En ellas intervine como observador y, a la vez, como participante. También realicé entrevistas, revisé los Libros de Actas, etc. Esta metodología y técnica etnográfica me sirvió para el recojo de información, la cual fue luego analizada cualitativamente. La información etnográfica ha sido analizada a partir de diversos conceptos teóricos trabajados por antropólogos y economistas. Para la etnografía abordé los aportes de Guber (2016); para las tipologías de las comunidades campesinas, características de las mismas y tenencias de tierras comunales recurrí a los trabajos de Diez (2001, 2003, 2008), Burneo (2003, 2007, 2011) y María Luisa Burneo (2011, 2013); por último, el concepto de mercado de tierras fue tomado de Zegarra (1999). / Tesis
24

Buscando una ciudadanía propia : indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930)

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 17 January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como tema central los intentos por parte de las comunidades campesinas del Altiplano peruano, a las cuales se unieron los intelectuales indigenistas de la región, por establecer una mayor relación con el estado a través de la educación durante el Oncenio de Leguía. A través del estudio de otros intentos previos, como la legislación tutelar y las guardias indígenas, y de la discusión misma sobre la educación pública indígena se afirmará que estos intentos tuvieron como propósito no solo formar una mayor relación entre comunidades indígenas y el estado, como pretendían dichas comunidades, sino también construir una relación especial, como pretendían el movimiento indigenista, la cual afirme su rol como grupo dirigente de este proceso. En un primer momento este deseo estuvo representado en una legislación tutelar que, a diferencia de su nombre, les daba mayores poderes a las comunidades indígenas para regir sus vidas, o las guardias indígenas, un intento por crear un cuerpo político dentro de la sociedad republicana de la década de 1920. Sin embargo, dichos intentos fueron reprimidos por el estado. La educación se convirtió, entonces, en el único espacio de expresión de los distintos anhelos y propuestas por parte de cada uno de los actores: la demanda por la educación pública por parte de las comunidades campesinas, la concepción de una educación bilingüe por parte del indigenismo puneño. / Tesis
25

Análisis del artículo 7 de la ley 24656 “Ley general de Comunidades Campesinas”

Bustamante López, Luis Adrian 10 July 2023 (has links)
El trabajo aborda la problemática en torno al tratamiento que da el artículo 7 de la ley 24656, “ley general de comunidades campesinas”, en sostiene la inembargabilidad de la propiedad del territorio comunal. Se propone una analisis desde una perspectiva historica y de estanadres interamericanos sobre la propiedad comunal, para al final hacer una breve conclusión de porqué se trataria de una medida con un corte paternalista, y de paso, la implicancia que esta medida tiene con las comunidades campesinas, quienes se ven privadas de acceder a los sistemas bancarios y crediticios, debido a que no pueden contar con su mayor activo como garantía de los prestamos. En ese sentido, tambien se hace una recopilación de sentencias de la corte interamericana sobre la propiedad comunal e indígena, y se plantean los estanadares actuales de derechos humanos sobre el mencionado derecho. De la misma manera, se plantea y se desarrolla brevemente el concepto del paternalismo “fuerte” y el paternalismo “libertario”, para de esta manera, pasar al analisis concreto del artículo en cuestión y plantear sugerencias y las conclusiones de la formulación del mismo. / The paper deals with the problem of the treatment given by article 7 of law 24656, "general law of peasant communities", in support of the unseizability of the communal territory property. An analysis is proposed from a historical perspective and from the perspective of inter-American standards on communal property, in order to make a brief conclusion as to why it is a paternalistic measure, and the implications that this measure has on the peasant communities, who are deprived of access to the banking and credit systems, because they cannot count on their greatest asset as collateral for loans. In this sense, a compilation of judgments of the Inter-American Court on communal and indigenous property is also made, and the current human rights standards on this right are discussed. In the same way, the concept of "strong" paternalism and "libertarian" paternalism is presented and briefly developed, in order to move on to the concrete analysis of the article in question and to present suggestions and conclusions of its formulation. / Trabajo académico
26

Montañas múltiples y regímenes de muerte en el proyecto minero Tintaya-Antapaccay

Solano del Castillo, José Enrique 10 October 2017 (has links)
La presente investigación explora los desencuentros ontológicos que surgen entre los pobladores de Espinar afectados por el proyecto minero Tintaya- Antapaccay a partir de formas diferentes pero relacionadas de construir montañas. Para ello, basándome en mi experiencia de trabajo de campo en la comunidad Campesina de Alto Huancané y el centro poblado de Yauri, presentaré una serie de prácticas e interacciones por medio de las cuales las montañas emergen conforme a distintas constituciones, relaciones y fuentes de agencia. De acuerdo a estas diferencias las montañas pueden ser actores políticos que intervienen en el conflicto o recursos pasivos que son explotados. La primera parte de la investigación se centra en la multiplicidad de las montañas. Por un lado, cuando las montañas emergen como actores políticos, los pobladores de Espinar explican su animación a partir de la presencia de Satanás propagada en el mundo, su carácter de Apus y Chinchilicos, el legado de los incas y los gentiles; y por último, por cuestiones misteriosas que las personas argumentan no pueden ser explicadas por la ciencia. Por otra parte, cuando las montañas emergen como recursos pasivos, las personas las describen como compuestos químicos (metales) que se ven alterados por la actividad minera. Esto último cobra protagonismo cuando las personas en Espinar discuten sobre la contaminación. La segunda parte de la investigación trata de cómo los pobladores en Espinar denuncian estar siendo asesinados por la minería. Por un lado, las personas acusan a la empresa minera de trabajar con el demonio y convertir sus cuerpos en potenciales sacrificios humanos funcionales a la acumulación de capital. Por otra parte, las personas responsabilizan a la empresa y al Estado por la presencia nociva de metales pesados en sus cuerpos y el medio ambiente. Al movilizarse en defensa de sus vidas, las personas en Espinar argumentan ser acusadas por el Estado y los medios de comunicación de ser “terroristas”. Esta acusación contribuye a que sean considerados como seres cuya vida no es valiosa y que pueden ser asesinados. / Tesis
27

Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral

Rengifo de la Cruz, Elías January 2019 (has links)
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas. / Tesis
28

Buscando una ciudadanía propia : indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930)

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 17 January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como tema central los intentos por parte de las comunidades campesinas del Altiplano peruano, a las cuales se unieron los intelectuales indigenistas de la región, por establecer una mayor relación con el estado a través de la educación durante el Oncenio de Leguía. A través del estudio de otros intentos previos, como la legislación tutelar y las guardias indígenas, y de la discusión misma sobre la educación pública indígena se afirmará que estos intentos tuvieron como propósito no solo formar una mayor relación entre comunidades indígenas y el estado, como pretendían dichas comunidades, sino también construir una relación especial, como pretendían el movimiento indigenista, la cual afirme su rol como grupo dirigente de este proceso. En un primer momento este deseo estuvo representado en una legislación tutelar que, a diferencia de su nombre, les daba mayores poderes a las comunidades indígenas para regir sus vidas, o las guardias indígenas, un intento por crear un cuerpo político dentro de la sociedad republicana de la década de 1920. Sin embargo, dichos intentos fueron reprimidos por el estado. La educación se convirtió, entonces, en el único espacio de expresión de los distintos anhelos y propuestas por parte de cada uno de los actores: la demanda por la educación pública por parte de las comunidades campesinas, la concepción de una educación bilingüe por parte del indigenismo puneño. / Tesis
29

Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995

Yeckting Vilela, Fabiola Tatiana January 2005 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo deconstruir estas visiones en su esencia y aspectos elementales para hacerlas dialogar unas con otras en su propio proceso de interacción. El diálogo que proponemos se realizará desde tres perspectivas: desde las visiones que los proyectos construyen en base a modelos de desarrollo que son discutidos desde las ciencias sociales y los marcos de la cooperación para el desarrollo y que se transmiten en la relación que establecen los proyectos con sus beneficiarios; desde las visiones de desarrollo de los actores locales recogidos a través de una propuesta metodológica de diagnóstico participativo que resalta las características de los beneficiarios, pastores y campesinos dedicados a las actividades agropastoriles de las comunidades alto andinas; y finalmente, desde la percepción de los actores sobre estos procesos de intervención que se pueden reconstruir en la memoria y a través de las prácticas de los actores, luego de casi más de diez años de intervención de los proyectos estudiados. La investigación muestra dos niveles de análisis. En el plano conceptual intenta analizar de dónde provienen o se originan estas visiones, en qué medida cambian o se reconfiguran en las comunidades agropastoriles y cuáles son los impactos de los proyectos que sirven para la configuración de las mismas. Pero en el plano analítico mostrará el proceso que siguieron tres proyectos. Dos de ellos, con un mismo origen, fueron auspiciados por la Unión Europea, el tercero fue impulsado por la Cooperación Canadiense. Los tres intervinieron en comunidades y parcialidades del altiplano peruano. Sus características, sus postul ados, sus estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los contextos locales para su despliegue son motivo de análisis del presente estudio.
30

Qallpa ñoqanchis. Juventudes, dinámicas territoriales y relaciones económicas sociales. El caso de la Asociación de jóvenes productores ecológicos de la provincia de Paucartambo en la región Cusco

Guillen Castro, Elizabeth January 2019 (has links)
Muestra la problemática de los jóvenes que viven en zonas rurales, sus condiciones y limitaciones del entorno, las pocas oportunidades en las ciudades, distritos o centro poblados, la precariedad laboral, etc.; muestra lo abandonado e invisible que son para ellos las políticas públicas del Estado. Organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) mostraron que en el 2013, 140 millones de personas de la Región eran jóvenes de 15 a 29 años, lo que representa el 20% del total, donde el 78% viven en zonas urbanas y 22% en zonas rurales. Las cifras muestran que los jóvenes están migrando a las ciudades en busca de nuevas oportunidades de desarrollo, respondiendo a las nuevas necesidades que genera el mundo globalizado, es decir, formas de vida urbana. Informes de organismos internacionales como el BID2, FAO3, FIDA4, BM5, y otras, que expresan la importancia de la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial; a su vez, los mismos organismos, en reportes mensuales y anuales señalan que la agricultura está pasando por un proceso de envejecimiento, pues la gran mayoría de agricultores son mayores de 39 años, evidenciando un limitado relevo generacional. / Tesis

Page generated in 0.1118 seconds