• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Flora y vegetación de la provincia de Huamanga (Ayacucho)

De la Cruz Arango, Jesús January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la flora y vegetación de la provincia de Huamanga, ubicado en el departamento de Ayacucho, en la parte sur este y sierra central del territorio peruano entre 2450 a 4200 msnm, desarrollado desde enero 2008 hasta diciembre del 2011. Se estudiaron 864 especies, correspondientes a 454 Géneros y 108 familias entre árboles, arbustos y herbáceas. 91 Familias de la clase Magnoliopsida y 17 de Liliopsida. La clase Magnoliopsida representado por 705 especies y 371 géneros y Liliopsida por 83 Géneros y 159 Especies. La familia Asteraceae es la más representativa con mayor número de especies 155, seguido de Poaceae 98 y Papilionaceae con 44, respectivamente. Los géneros más dominantes por el mayor número de especies fueron Senecio con 23 especies, Calceolaria 15, Baccharis 14, Solanum 12, Plantago 9, Lupinus, Peperomia y Urtica 8 especies cada uno. Según su hábito de crecimiento se encontró que el 71% son especies de porte herbáceo, 15% arbustivas y 14% arbóreas. Las formaciones vegetales que existen en la zona de estudio son los Tunales, Algarrobales, Monte ribereño, Titankales, Quiñuales, Bofedales, Césped de puna y Comunidades mixtas; las cuales presentan una flora característica. La distribución de las especies según los pisos altitudinales es 30% en la parte baja, 28% parte media y 27% en la parte alta, siendo las diferencias no significativas. Existen pocas especies de amplia distribución en los tres sectores y es solamente el 2%, mientras en 2 sectores: Baja - Media 5% y Media y Alta 8%. Se reporta 48 especies amenazadas comprendidas en 42 Géneros y 33 Familias. En la categoría de Peligro Crítico 9 especies; Haplorhus peruviana, Budleja coriacea, Budleja incana, Carica quercifolia, Hesperomeles heterophylla, Kageneckia lanceolata, Polylepis incana, Polylepis racemosa. En Peligro 8 especies; Begonia octopetala, Oreocactus quadrangularis, Oreocactus ayacuchoensis, Puya raimondii, Krameria lappacea, Cedrela lilloi, Polylepis subsericans y Citharexylum quercifolium. En la categoría de Vulnerable 17 especies, de los cuales es necesario resaltar algunas especies como Ismene amancae, Parastrephia lepidophylla, Alnus acuminata, Escallonia pendula, Escallonia resinosa, Prosopis pallida y algunas especies de cactáceas como Echinopsis peruviana. Se registró 20 especies endémicas para la provincia de Huamanga, la Familia Asteraceae y Cactaceae con 6 especies, seguido de Berberidaceae 04 especies, las demás con 02 y 01 especie respectivamente. / Tesis
2

GENERACIÓN DE UNA PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN EN LAS SERRANÍAS MONTAÑOSAS COSTERAS DE CHILE CENTRAL

Pastor Montaña, Montserrat January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
3

Composición y estructura de las formaciones vegetales altoandinas en el distrito de Laraos, Lima, Perú

Navarro Romero, Eduardo January 2018 (has links)
Se presenta el estudio de la composición florística y estructura de las formaciones vegetales altoandinas en el distrito de Laraos (provincia de Yauyos, Lima), entre los 3800 y 5200 m, a partir de colectas intensivas y de aplicar transectos de tipo puntos de intersección, entre los años 2010 y 2011. La flora vascular está conformada por 470 especies, agrupadas en 226 géneros y 66 familias. Las Eudicotiledóneas fueron el grupo dominante, seguidas por las Monocotiledóneas; mientras que, los Pteridófitos estuvieron pobremente representados, y las Magnólidas y Gnetofitas estuvieron representadas solo por Peperomia aff. parvifolia y Ephedra rupestris respectivamente. Las familias Asteraceae y Poaceae, y los géneros Senecio, Poa, Calamagrostis, Valeriana, Bartsia, Werneria, Festuca y Lupinus, fueron los más diversos. Se reportan 59 especies endémicas del Perú, seis de las cuales están restringidas al departamento de Lima y una al área de estudio (Senecio larahuinensis). Dos especies nuevas para la ciencia fueron descritas: Aschersoniodoxa peruviana y Draba canoensis. Se incrementan 241 especies para la flora de Laraos y 159 especies para la flora de la RPNYC. La forma de crecimiento predominante fueron las hierbas. Se caracterizaron 8 formaciones vegetales y 36 comunidades de plantas: pajonal (5 comunidades), vegetación de rocas y pedregales (10), césped de puna (5), bofedal (4), matorral (4), vegetación de suelos crioturbados (1), vegetación hidrófita (6) y vegetación ruderal (1). La cobertura vegetal en las formaciones se encontró entre 22 y 147%. El estrato herbáceo presentó una cobertura alta en la mayoría de formaciones; mientras, el arbustivo fue solo alto en el matorral, el subarbustivo bajo y el arbóreo escaso (0.01%). Las familias Poaceae y Asteraceae presentaron por lo general altos valores de cobertura en todas las formaciones. El índice de Shannon-Wiener se encontró entre 0.456 y 4.366 bits/individuo, estando por lo general entre 1.5 y 3.5 bits/individuo, la dominancia de Simpson fue por lo general baja y la equidad de Pielou fue por lo general alta; así mismo, la riqueza específica se encontró entre 2 y 32 especies por transecto. / Tesis

Page generated in 0.0695 seconds