Spelling suggestions: "subject:"comunidades alternativas y media ambiente"" "subject:"omunidades alternativas y media ambiente""
1 |
“La protección del derecho al territorio en las evaluaciones de impacto ambiental para proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos en la amazonía peruana”Valladares Meneses, Fiorella Natalie 02 March 2018 (has links)
La presente investigación busca determinar la rigurosidad de la Dirección General
de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas al evaluar
los aspectos sociales vinculados al derecho colectivo al territorio de los pueblos
indígenas en los Estudios de Impacto Ambiental Desarrollados (En adelante, EIAd)
de los proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos, basándose
en las observaciones realizadas en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental
para proyectos hidrocarburíferos en la Amazonía peruana, durante el periodo de
los años 2006 al 2014.
En ese sentido, a través de la comparación de los criterios que establecen la
legislación, la doctrina y la jurisprudencia en materia de protección del derecho
colectivo al territorio; y en las observaciones realizadas a los EIA-d por los
funcionarios evaluadores, se determinó que en el procedimiento de evaluación de
impacto ambiental los estándares de protección del derecho al territorio son
escasamente incorporados, su incidencia es mínima y se priorizan los aspectos
técnicos ambientales y económicos en el análisis de viabilidad de los proyectos
de exploración y/o explotación de hidrocarburos. / Tesis de segunda especialidad
|
2 |
“La protección del derecho al territorio en las evaluaciones de impacto ambiental para proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos en la amazonía peruana”Valladares Meneses, Fiorella Natalie 02 March 2018 (has links)
La presente investigación busca determinar la rigurosidad de la Dirección General
de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas al evaluar
los aspectos sociales vinculados al derecho colectivo al territorio de los pueblos
indígenas en los Estudios de Impacto Ambiental Desarrollados (En adelante, EIAd)
de los proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos, basándose
en las observaciones realizadas en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental
para proyectos hidrocarburíferos en la Amazonía peruana, durante el periodo de
los años 2006 al 2014.
En ese sentido, a través de la comparación de los criterios que establecen la
legislación, la doctrina y la jurisprudencia en materia de protección del derecho
colectivo al territorio; y en las observaciones realizadas a los EIA-d por los
funcionarios evaluadores, se determinó que en el procedimiento de evaluación de
impacto ambiental los estándares de protección del derecho al territorio son
escasamente incorporados, su incidencia es mínima y se priorizan los aspectos
técnicos ambientales y económicos en el análisis de viabilidad de los proyectos
de exploración y/o explotación de hidrocarburos.
|
3 |
Yatsuju aátus atí - Hermano, que sea así : Programa de inversión forestal en el Perú 2011-2013. Un nuevo terreno para las demandas de organizaciones indígenas amazónicasTacusi-Oblitas Zevallos, Cecilia 04 March 2017 (has links)
Lindblom plantea que en los sistemas políticos la interacción política en el
“juego del poder” se encuentra regulada por normas y que además quienes
participan (estos pueden ser los ciudadanos, grupos de interés, los
legisladores, partidos políticos e incluso empresarios del sector privado) en
este obedecen las normas por distintas razones; se dice que por ser legítimas,
otras por la fuerza ante el acto de ser castigados al no cumplir la norma y
finalmente la necesidad de conveniencia de cumplir con las normas. / Tesis
|
4 |
Pueblos indígenas, ambiente y tributación: un análisis crítico de los gastos de resarcimiento de daños ambientales a la luz de los estándares de la Convención Americana de Derechos HumanosTrinidad Alvarado, Carlos Enrique 04 August 2021 (has links)
En los últimos 20 años, los derrames de petróleo en la Amazonía se han incrementado
exponencialmente. Sus impactos no sólo son ecológicos, sino que afectan diferencialmente a
los pueblos indígenas, que dependen del hábitat y los ecosistemas de sus territorios para
subsistir. Esta investigación analiza una de las dimensiones de los derrames de petróleo en la
Amazonía peruana: la tributación. En particular, se enfoca en evaluar y revisitar críticamente las
decisiones de los órganos de la administración tributaria sobre la deducción de diversos gastos
de mitigación y resarcimiento de derrames de petróleo en los Lotes 8 y 192 en la
determinación del Impuesto a la Renta. La hipótesis de esta investigación parte de la siguiente
premisa: la deducibilidad de este tipo de gastos en el Impuesto a la Renta contraviene las
obligaciones provenientes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre los
derechos de los pueblos indígenas.
|
5 |
Propuestas para mejorar las medidas de vigilancia, prevención y control frente a la enfermedad del COVID-19 en la actividad forestal aplicable al aprovechamiento forestal maderable de alto impacto de las comunidades nativas en la región de LoretoVinatea Artola, Andrea Geraldine 20 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación busca dar a conocer los avances en torno al manejo y
aprovechamiento de los recursos forestales maderables a partir del análisis de los permisos
forestales maderables de nivel de aprovechamiento alto de las comunidades nativas de la
región de Loreto. En ese sentido, se realizó un cruce de información de los permisos
forestales otorgados el año 2020 por el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) y la data
recabada del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y Fauna Silvestre
(OSINFOR) respecto de los Planes Operativos de los permisos antesseñalados.
Se parte de la hipótesis que la participación de las comunidades nativas en la cadena de
valor de la madera pese a concentrarse entre los primeros eslabones presenta actividad de
alto impacto en donde intervienen actores como los terceros que elevan el riesgo de
contagio bajo el actual contexto de la pandemia generada por el virus SARS-COV-2.Por
todo ello, se analizó el Protocolo para la implementación de medidas de vigilancia,
prevención y control frente a la COVID-19 en la actividad forestal emitido por el Ministerio
de Agricultura y Riego .
Del análisis realizado en la investigación, se advierte la deficiencia del mencionado
Protocolo ya que, no aborda entre sus lineamientos el aprovechamiento forestal
comunitario evidenciando la falta de enfoque intercultural y una potencial afectación al
derecho a la vida y salud intercultural.
|
6 |
Representaciones sociales del medioambiente en la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen en la provincia de Oxapampa, Pasco, PerúQuiroz Corzo, Taly Carolina 16 September 2019 (has links)
La presente investigación es un insumo importante para el campo de estudio de las
representaciones sociales del medioambiente, específicamente en las culturas indígenas con
saberes tan poco estudiados como la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen, una de las etnias
con mayor representatividad en la región de Pasco, Perú. El método, que implicó viajes de
familiarización con la comunidad, realiza un análisis temático en base a diez entrevistas a
profundidad -guía semiestructurada- que tuvieron como fin explorar sus vivencias y conocer
las representaciones sociales que poseen sobre el medioambiente. En la investigación
desarrollada se encontró que el significado del medioambiente está vinculado a la identidad
Yanesha y a su historia comunitaria. Asimismo, el significado otorgado al medioambiente,
conforme a la teoría de representaciones sociales, sirve para ordenar las soluciones planteadas
a las dificultades del medioambiente que les plantea actualmente su entorno. Finalmente, se
analizó cómo la población se está enfrentando a nuevos escenarios por los cuales está
generando soluciones innovadoras para mantener su identidad y conservar su entorno. / This research is an important input for the field of study of social representations of the
environment, specifically in indigenous cultures with as little studied knowledge as the native
community Yanesha de Tsachopen, one of the most representative ethnic groups in the Pasco
region, Peru. The method, which involved familiarization trips with the community, carried
out a thematic analysis based on 10 in-depth interviews-a semi-structured guide-that were
aimed at exploring their experiences and knowing the social representations they have about
the environment. In the research developed it was found that the meaning of the environment
is linked to the Yanesha identity and its community history. Likewise, the meaning given to
the environment, according to the theory of social representations, serves to order the solutions
proposed to the environmental difficulties that their environment currently poses. Finally, it
was analyzed how the population is facing new scenarios for which it is generating innovative
solutions to maintain its identity and preserve its environment.
|
7 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 502-2006- JC1, acción de amparo contra Occidental Petrolera del Perú, LLC Sucursal del Perú, REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú y Petrobras Energía Perú S.A. para prevenir la amenaza de violación de derechos constitucionalesHuamán Koo, Juan Israel 24 May 2022 (has links)
El presente Informe aborda la el proceso entorno al Área de Conservación Regional Cordillera
Escalera, en el cual intervienen en conflicto los derechos de las empresas titulares de la
licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el área y los derechos al medio
ambiente equilibrado y la salud. Es un caso de relevancia tanto para la actualidad, debido a
que muestra un conflicto entre la actividad privada y el medio ambiente que no es ajeno en
estos tiempos y que genera bastante discusión y decisiones de carácter políticas y sociales.
El objetivo del Informe es realizar un análisis respecto de los principales problemas jurídicos
a considerar para un resolver adecuado del caso, tomando en consideración los argumentos
de hecho y de derecho esgrimidos por las partes involucradas en el proceso, así como los
derechos invocados en el marco de la Constitución. Se parte de dos hipótesis: (i) en el
presente caso no es aplicable el principio precautorio, y (ii) la medida adoptada por el Tribunal
Constitucional de prohibición de realizar actividades en el Área de Conservación Regional
Cordillera Escalera hasta contar con un Plan Maestro no es proporcional con el fin
constitucionalmente legítimo perseguido. A través de un análisis normativo y fáctico, tomando
como referencia la doctrina, desarrollo normativo y los principios de interpretación
constitucional se confirman ambas hipótesis. Es importante mencionar que para el caso de la
segunda hipótesis se recurre a un test de proporcionalidad ya que las normas que regulan a
las Áreas Naturales Protegidas no son claras respecto de la relación entre los derechos
adquiridos previamente al establecimiento del área y la necesidad de contar con un Plan
Maestro para realizar actividades. Es así que la conclusión principal del Informe es que se
pudieron haber adoptado medidas menos restrictivas y menos lesivas para los derechos de
los demandados, permitiendo un mismo grado de realización de los derechos que se buscan
proteger, y salvaguardando los derechos adquiridos y la seguridad jurídica en el caso
particular.
|
8 |
Caso Ley N° 30230 “El paquetazo ambiental”. Apuntes sobre el alcance de la sentencia en su comprensión ambiental e interculturalVillalobos Roncal, Sayuri Fernanda 13 August 2021 (has links)
Con fecha 12 de mayo del 2020 el Tribunal Constitucional expide la sentencia sobre el
proceso de inconstitucionalidad, presentado por el Gobierno Regional de San Martín y
más de cinco mil ciudadanos, representados por diversas organizaciones indígenas
nacionales, sobre diversos artículos de la Ley No 30230, más conocida como “El
Paquetazo Ambiental”. Esta demanda tuvo como principal objetivo cuestionar artículos
de la Ley No 30230 que debilitarían la institucionalidad estatal en materia ambiental y el
ordenamiento de los territorios indígenas.
El propósito de este informe es examinar el alcance de la sentencia tanto en su
comprensión ambiental como intercultural; buscando contribuir, desde una reflexión
jurídica, el desarrollo jurisprudencial frente a procesos de inconstitucionalidad, en
especial aquellos con relevancia socioambiental.
El informe se divide en 3 secciones. La primera ofrece una visión general de la sentencia,
desarrollando los hechos relevantes y las diferentes dimensiones que se plasman en la
argumentación del Tribunal Constitucional: (i) dimensión ambiental y (ii) dimensión
intercultural. En términos generales, la segunda sección examina los principales
problemas jurídicos que se desprenden de la sentencia. Finalmente, en la tercera sección,
se desarrolla el análisis de los problemas jurídicos y sus principales consecuencias;
culminando con las conclusiones y los retos que aún tenemos pendientes como sociedad
para lograr un óptimo desarrollo de los procesos constitucionales.
|
9 |
Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat “Nuestra Tierra” vs. Argentina de 06 de febrero de 2020Bautista Atanacio, Shirley Mercedes 08 August 2022 (has links)
Este informe jurídico tiene como finalidad analizar la sentencia del Caso Comunidades
Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina,
emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 6 de febrero de 2020,
destacando los argumentos principales que consolidan el enfoque de la justiciabilidad
directa de los derechos económico, sociales, culturales y ambientales, los denominados
derechos “DESCA”. En ese sentido, se describirá el razonamiento interpretativo que
realizó la Corte IDH sobre el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos
Humanos (CADH) basándose en los criterios de interpretación sistemática, dinámica y
evolutiva. De esta manera, se reconoce el carácter autónomo de cada derecho DESCA,
como el derecho a un medio ambiente sano, lo cual, nos genera gran expectativa en el
alcance de protección a la naturaleza y sus componentes en sí mismos, incluso sin que
exista evidencia o certeza de afectación al ser humano. Para realizar este informe, hemos
utilizado el método dogmático, debido al objeto de estudio, que se circunscribe en
normas o conceptos jurídicos, tratados internacionales, instituciones jurídicas que derivan
del cuerpo jurisprudencial del Sistema Interamericano (SIDH). Sumado a ello, nos hemos
apoyado de herramientas metodológicas de carácter documental para la búsqueda y
sistematización de información. / The purpose of this legal report is to analyze the judgment of the Caso Comunidades
Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina,
issued by the Inter-American Court of Human Rights on February 6, 2020, highlighting
the main arguments that consolidate the approach of direct justiciability of economic,
social, cultural and environmental rights (ESCER). In this sense, we will describe the
interpretative reasoning of the Inter-American Court on Article 26 of the American
Convention on Human Rights (ACHR) based on criteria of systematic, dynamic and
evolutionary interpretation. In this way, the autonomous character of each of these rights
is recognized, and on the basis of this autonomy and the content of the protection, the
right to a healthy environment generates a great expectation in the scope of the protection
of nature and its components in themselves, even without evidence or certainty of human
involvement. In preparing this report we have used the dogmatic method, due to the
object of study, which is circumscribed in legal norms or concepts, international treaties,
legal institutions derived from the jurisprudence of the Inter-American System of Human
Rights. In addition to this, we have relied on methodological tools of a documentary
nature for the search and systematization of information.
|
10 |
Enfoque de género en el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Análisis de su implementación en la comunidad Kichwa Copal Sacha y la comunidad Awajun ShimpiyacuPinedo Amacifuen, Dulhy Carolina 23 March 2020 (has links)
La presente investigación, surge en un momento en el cual el país, aún tiene grandes
niveles de pobreza y desigualdad a pesar del actual crecimiento económico. Además,
presenta crisis ambiental climática, que en el caso de la selva tiene como una de las
causas la deforestación creciente. Otra característica del contexto de la presente tesis,
es la exclusión de las comunidades nativas. Ante esta situación el Estado peruano ha
propuesto revertir el problema a través de diferentes estrategias, una de ellas impulsando
el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático, con la participación activa de las comunidades nativas.
Considerando las características de la investigación las teorías más asumidas tienen que
ver con el desarrollo humano y el desarrollo de capacidades, la teoría ambiental; y los
enfoques de género, interculturalidad, sostenibilidad; y desarrollo territorial. A nivel
metodológico, la naturaleza de la investigación es cualitativa porque se ha enfatizado las
opiniones, actitudes y la observación de las y los comuneros nativos. La forma de
investigación corresponde a un Estudio de Caso, por ello, los resultados obtenidos se
referirán sobre todo a las comunidades nativas analizadas; sin embargo, algunos
resultados podrían aplicarse y ser aplicados parcialmente a comunidades similares.
Las mujeres y hombres kichwa, se muestran satisfechos con el aporte del equipo zonal,
consideran que las actividades que realizan principalmente productivas y formativas, les
beneficia para su desarrollo; cosa distinta sucede con la muestra de Shimpiyacu; que,
preferirían invertir su subvención económica en mejoramiento del agua y saneamiento.
Como otro resultado tenemos que el Programa Bosques, necesita dimensionar el enfoque
de género que atraviese en las localidades, el aspecto productivo y político; como un
requisito para su sostenibilidad. Otros resultados muestran que el enfoque de género
cuenta con estrategias y acciones generales, más no cuentan con herramientas para el
monitoreo, y recojo de información; importantes en el proceso de implementación de las
Transferencias Directas Condicionadas (TDC) del Ministerio de Economía y finanzas.
Una de las principales dificultades que se viene arrastrado durante varios años, es el
deficiente diseño con que fue creado, el cual no involucra a todos los integrantes de los
equipos productivo y social; y no establecen acciones vinculantes entre los directivos y
personal trabajador referidos al conocimiento y compromiso con el enfoque de género. / This research intends to highlight the procedure of one of the environmental policy
strategies (Forest Program) interrelated with a tool of the country's gender policy. Both
issues (environmental and gender), for several years, are being highlighted in the various
program spaces and projects by the State, framed in international agreements and
commitments with which the country is linked. For this I have formulated a general
question: How does the National Forest Conservation Program implement the gender
approach in the communities of Copal Sacha and Shimpiyacu, in the department of San
Martín and how does it relate to social sustainability? And five specific objectives: "Analyze
the design and alignment of the Forestry Program with respect to the theory of design and
implementation of the program and projects and the environmental and gender policy,
respectively"; "Identify and evaluate the strategies and resources of the gender approach
implemented by the Forests Program in the communities of Copal Sacha and
Shimpiyacu," analyze the perspective of the Forests Program regarding the gender
approach in its application in native communities and its relationship with social
sustainability. "Describe the form of analysis of needs and interests of men and women of
the communities that develop the Forest Program" and finally, "analyze the monitoring
tools used to systematize the participation of men and women."
The implementation of the research was through different techniques of data collection
such as participant observation, documentary review, semi-structured interviews, groups
of women and men that are directly and indirectly linked to the Forest Program, in the
native communities of Copal Sacha and Shimpiyacu. In addition, officials and servers of
the San Martín Zonal Area and the headquarters of the Forest Program, Ministry of
Environment and Ministry of Women and Vulnerable Populations.
What has resulted is that the Forests Program, implemented through its San Martin Zonal
Area, strategies and actions with a gender focus, but does not have tools that are used in
the implementation process of Conditional Direct Transfers - TDC One of the main
difficulties that has dragged for several years is the poor design with which it was created;
likewise, the Zonal San Martín has created alliances to train in implementing some
measures that generate better results. There is a common idea in the Forestry Program
teams that the gender approach will be effective with the promotion of more women
participating in activities of various types (political, productive, etc.). There is evidence that
the approach would contribute to the closing of social gaps in the communities and
therefore there is a strong connection with social sustainability. However, it does not have
information collection tools with a gender perspective in its main processes of affiliation
with TDC nor monitoring tools that facilitate the reading of the expected results in this field.
Despite this, mainly Kichwa women and men, feel identified and satisfied with the support
they receive from the zonal team, they consider that the activities they do benefit them for
their development; A different story happens with the sample of Shimpiyacu, which would
prefer to invest its economic subsidy in improving basic services, such as quality water / Tesis
|
Page generated in 1.3198 seconds