Spelling suggestions: "subject:"comunidades nativa.per."" "subject:"comunidades nativas.""
21 |
Informe sobre la sentencia del Tribunal Constitucional 01126-2011-HC/TC “Caso Tres Islas”Bustamante López, Luis Adrián 01 December 2022 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad analizar la sentencia recaída en el expediente
01126-2011-HC/TC “Caso Tres Islas”, la cual analiza la afectación a la propiedad del
territorio comunal, y la vulneración de la autonomía comunal. Se estudian los
problemas surgidos, tanto en la parte procesal, como en la parte sustancial, y así se
propone una visión con un enfoque pluricultural que tienda a brindar una mayor
protección a las comunidades. En ese sentido, se critica la falta de argumentación que
pueden incurrir en graves vicios que nos pueden llevar a entender un razonamiento
arbitrario del Tribunal Constitucional. Se cuestiona el avance “retórico” que hace este
respecto a la protección de la propiedad del territorio indígena. Asimismo, se analiza
por qué existe una afectación a la jurisdicción indígena y a la autonomía comunal.
Finalmente, se brinda el alcance de un análisis que incluya el contexto concreto del
caso, la importancia del mismo para generar una igualdad sustancial, dejando de la
lado la igualdad formal, y por lo tanto brindar mejores respuestas que eviten
vulneraciones futuras sobre los mismos derechos. / The purpose of this paper is to analyze the sentence issued in file 01126-2011-HC/TC
"Caso Tres Islas", which analyzes the affectation of the property of the communal
territory, and the violation of communal autonomy. The problems that have arisen
will be studied, both in the procedural part and in the substantive part, and thus a
vision will be proposed with a multicultural approach that tends to provide greater
protection to the communities. In this sense, the lack of argumentation that can incur
in serious vices that can lead us to understand an arbitrary reasoning of the
Constitutional Court will be criticized, likewise, the "rhetorical" advance made by the
Constitutional Court regarding the protection of property will be questioned. of the
indigenous territory. In the last place, it will be analyzed why there is an affectation to the indigenous jurisdiction and in this way the affectation to the communal autonomy.
And finally, a scope of an analysis will be provided that includes the specific context
of the case, the importance of it to generate substantial equality, leaving formal
equality aside, and therefore provide better responses that avoid future violations of
the same rights.
|
22 |
Propuesta formativa para la vigilancia y monitoreo de bosques comunalesAguilar Leon, Paula Elisa 31 May 2022 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene por finalidad dar
respuesta a las necesidades de capacitación de las comunidades nativas
socias del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación
del Cambio Climático, relacionados a la vigilancia y monitoreo de bosques
comunales, utilizando los recursos humanos y materiales disponibles que
garanticen su aplicación. Las competencias adquiridas sobre estas temáticas
permitirán la sostenibilidad de la intervención del Programa, generando
impactos positivos sobre la población para la adecuada vigilancia no solo de
sus bosques de conservación sino también de la totalidad de sus territorios.
En ese sentido, la propuesta brinda a los equipos a cargo de la
implementación, los fundamentos teórico-prácticos necesarios para su
realización. Consiste en acciones formativas con jornadas presenciales
teóricas y prácticas de facilitación de procesos de capacitación en temas
fundamentales para el accionar de estos públicos. Es integral, ya que
desarrolla una opción que permite a estas comunidades generar herramientas
de auto sostenibilidad para poder transformar su situación y enfrentar
problemáticas desde otras perspectivas. A través del proceso de capacitación,
estas comunidades obtendrán las competencias necesarias para realizar una
adecuada vigilancia y monitoreo de sus bosques. De esta manera se brindan
herramientas y se posibilitan cambios positivos ante necesidades prioritarias
y urgentes en una propuesta acorde y viable para ser puesta en marcha. / The purpose of this educational innovation proposal is to respond to the
training needs of the native communities that are members of the National
Program for the Conservation of Forests for the Mitigation of Climate Change,
related to the surveillance and monitoring of communal forests, using human
resources and available materials that guarantee its application. The skills
acquired on these issues will allow the sustainability of the Program's
intervention, generating positive impacts on the population for the adequate
surveillance not only of their conservation forests but also of their entire
territories.
In this sense, the proposal provides the teams in charge of the implementation
with the theoretical-practical foundations necessary for its realization. It
consists of training actions with theoretical face-to-face sessions and practices
to facilitate training processes on fundamental issues for the actions of these
audiences. It is comprehensive, since it develops an option that allows these
communities to generate self-sustainability tools to transform their situation
and face problems from other perspectives. Through the training process,
these communities will obtain the necessary skills to carry out adequate
surveillance and monitoring of their forests. In this way, tools are provided and
positive changes are made possible in the face of priority and urgent needs in
a suitable and viable proposal to be implemented.
|
23 |
Una aproximación a un caso de hibridación indígena: el flujo de consumo material cotidiano y el manejo de residuos sólidos en la comunidad awajún de Wawaim, Amazonas en tiempos contemporáneosGonzalez Pestana, Natalia 04 November 2021 (has links)
Desde los setentas, Wawaim, una comunidad awajún ubicada en el Alto Marañón, se
encuentra crecientemente inmersa en una dinámica comercial propia del modernismo
económico peruano. La economía de las familias Wawaim se ha transformado notablemente
debido a la presión externa, al acelerado metabolismo del mercado de Chiriaco, y a los
programas de asistencia estatal. Estos cambios, al paso, han tenido diversos efectos en el
comportamiento de la población y en el medio natural adyacente. No obstante, este proceso
de hibridación inició con la llegada de exploradores europeos a la Amazonía y su posterior
colonización y economización por familias mestizas y compañías extranjeras. Dicha
hibridación ha devenido en una economía mixta conformada por actividades tradicionales
awajún y actividades primordialmente comerciales y de mano de obra. La cultura comunal
ha mutado, asimilando valores y elementos modernos, así como aspiraciones asociadas a las
promesas occidentales.
La finalidad de esta investigación es entender el flujo de consumo material cotidiano
enmarcado en este proceso de hibridación indígena, haciendo énfasis en el manejo y la
producción de sus residuos sólidos domésticos. A partir del estudio realizado en base al
enfoque etnográfico, haciendo uso de entrevistas semi estructuradas, dinámicas grupales y
observación participante, se puede afirmar que Wawaim se encuentra en un lento,
prolongado y persistente proceso de hibridación cultural condicionado por su cercanía
geográfica a Chiriaco, entendido como principal agente de occidentalización local, la
obtención de dinero a través de programas de asistencia social, y la labor de la escuela como
capacitadora moderna. De acuerdo al estilo de vida moderno adoptado activa y pasivamente
y al crecimiento poblacional, la producción de basura ha incrementado en volumen y en
heterogeneidad, convirtiéndose en una potencial amenaza por la contaminación ambiental e
inseguridad sanitaria que significa para la población de la comunidad y para el medio
ambiente de soporte. / Since 1970, Wawaim, an awajún community settled in Alto Marañón, has been strongly
immersed in commercial dynamics typical of the actual economic modernity. The local
economy of Wawaim families has been transformed notably because of external pressure,
state programs of social assistance, and the accelerated metabolism of Chiriaco’s market
system. These changes have had diverse effects on the behavior of Wawaim population, and
on the adjacent environment. Nonetheless, these hybridization process actually began with
the arrival of European explorers to the Amazon, and its later colonization and
economization by mestiza Peruvian families and foreign companies. This hybridization has
generated a mixed economy composed of traditional awajún practices, commercial and
labor activities. The communal culture has mutated, it has absorbed modern values and
elements, as well as different aspirations associated to usual occidental promises.
The central purpose of the research is to understand the everyday consumption flows in the
Wawaim community as an expression of this hybridization process, emphasizing the
production and management of solid household waste. Based on ethnographic approach,
semi-structured interviews, focus groups and participant observation, it can be stated that
Wawaim is in the process of a slow, prolonged and persistent cultural hybridization,
conditioned by its geographical closeness to Chiriaco (principal agent of westernization),
the obtention of money through social assistance programs, and the work of the school in
the community. According to the modern lifestyle adopted actively and passively by
Wawaim families, as well as to recent population growth, the production of waste has
incremented in volume and heterogeneity, becoming a potential threat to the Wawaim
community and to the supportive environment surrounding it, due to the environmental
pollution and the sanitary risk this waste represents.
|
24 |
Una aproximación al cambio en el uso de los recursos y las actividades económicas : la pesquería y la ganadería en la Comunidad Nativa "Loma Linda" del distrito de Palcazu-PascoLuján Berger, Samuel Ivan 07 March 2018 (has links)
El presente busca conocer cuáles son los cambios ocurridos en las actividades
pesquera y ganadera en una comunidad nativa yánesha, a qué factores podrían responder y cómo es que la población los percibe. Desde la pesquería, se busca conocer cómo se ha insertado la actividad piscícola en la comunidad, en qué consiste el proceso de implementar una piscigranja y a qué responde la incursión en esta nueva actividad. Ello en contraste con estudios previos (1981, 1998) realizados en la cuenca del Palcazú. Asimismo, en el caso de la ganadería se busca conocer en qué formas ha variado el proceso de crianza y manejo de bovinos, el espacio usado y a qué responderían estos cambios. Igualmente, la información recogida será cotejada frente a un estudio previo de la misma cuenca. Entre los hallazgos se obtuvo que la piscicultura se proyecta como un plan de seguridad alimentaria: nueva forma de abastecerse de pescado frente a la progresiva disminución (producto del crecimiento poblacional) y la impredictibilidad del mismo en estado natural; así como una modalidad de ingreso monetario en una población con mínima participación en el mercado. Sin embargo, para fines comerciales, ello encontraría algunas trabas, sobre
todo en lo concerniente a temas administrativos y técnicos. Mientras que, con
respecto a la ganadería, dicha actividad presentaría algunas variaciones en torno a su manejo (técnicas de cuidado, tipo de pastos) aunque muchas dificultades se mantendrían (infraestructura rudimentaria). Además, dicha actividad estaría siendo dejada de lado por el progresivo asentamiento nucleado que dificulta el cuidado presencial constante de la periferia, por la incursión en alternativas económicas más viables, y por la participación comunal en el programa del Ministerio del Ambiente que impediría la tala de bosque para apertura de nuevos pastizales. Finalmente, cabe resaltar que los factores hallados como determinantes inmediatos de dichos procesos de cambio se hallarían, a su vez, enlazados a otros ámbitos. De esa manera, la disminución de recursos ictiológicos silvestres y el desplazamiento de actividad ganadera a la periferia responderían en parte a una creciente ‘nucleación’ poblacional y afán de crecimiento demográfico para, entre otros propósitos, poder acceder/atraer servicios básicos y mayor participación política.
|
25 |
Afectación del derecho a la salud ambiental, al derecho a la salud y derecho al medio ambiente en los casos de contaminación por metales pesados en pueblos indígenas: un análisis a partir del caso de la Comunidad Nativa Tres Islas, en el periodo 2012 – 2020Rodríguez Yupanqui, Sofía Diana Isabel 02 March 2022 (has links)
En el contexto peruano, existen numerosos casos sobre contaminación por metales pesados
en el territorio de pueblos indígenas. Esto ha ocasionado un deterioro de su hábitat, su
territorio, grave afectación a sus recursos naturales, su salud, en otros. A pesar de que estos
casos han llegado a judicializarse, no ha existido un reconocimiento del derecho a la salud
ambiental, desde un enfoque del pluralismo jurídico. El objetivo de este artículo es ser una
aproximación hacia un posible y necesario reconocimiento del derecho a la salud ambiental
con el fin de que se efectivice este derecho de los pueblos indígenas. Es evidente que este
derecho abarca otros factores, pero el presente artículo se ha centrado en analizar desde el
contexto de los pueblos indígenas. Para ello, se analiza los antecedentes de la protección del
derecho al medio ambiente en el marco nacional e internacional de los pueblos indígenas
tomando como referencia el trabajo de diversos autores sobre este tema desde una
perspectiva histórica. Posteriormente, se realiza un análisis del contenido esencial, y
desarrollo de la jurisprudencia sobre el derecho a la salud y el derecho al medio ambiente,
para finalmente desarrollar cuál sería el contenido esencial del derecho a la salud ambiental.
En el último capítulo, se expone el caso de la Comunidad Nativa Tres Islas a fin de
comprender las implicancias que hubiese tenido el reconocimiento de este derecho. El
análisis de este trabajo tiene como conclusión principal que, en nuestro contexto, es necesario
el reconocimiento de este derecho desde un enfoque del pluralismo jurídico; no obstante, es
necesario seguir debatiendo el tema. / On the peruvian context, the majority of indigenous people have a several problems, because
the contamination in their territory for extractivism industry. The consequences are
degradation of their habitat, their natural resources and their healthy. Despite the fact that
these cases have been brought to justice, there has been no recognition of the right to
environmental health, from a perspective of legal pluralism. The objective of this article is
to be an approach towards a possible and necessary recognition of the right to environmental
health in order to make this right of indigenous peoples effective. The environmental health
comprises other factors, but this article has focused on analyzing it from the perspective of
indigenous people. To do this, It is necessary to analyze the antecedents of the protection of
the environment right in the case of indigenous peoples in the national and international
framework, taking as a reference the work of various authors on this subject from a historical
perspective. Subsequently, the analysis of the essential content and development of the
jurisprudence on the health right and the environment right, to finally develop what would
be the essential content of the right to environmental health. The last chapter presents the
case of the Tres Islas Native Community in order to understand the implications that the
recognition of this right have had. The analysis of this work has as its main conclusion that,
in our context, it is necessary to recognize this right from a legal pluralism approach;
however, it is necessary to continue debating.
|
26 |
Empoderamiento psicológico en la Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo y sus relaciones con el sentido de comunidad y el bienestarTintaya Orihuela, Meir Álvaro 01 June 2017 (has links)
A partir del contexto de vulnerabilidad social y mecanismos de organización social de
los grupos amazónicos que migran a Lima Metropolitana, el presente estudio busca analizar
las relaciones entre empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y variables asociadas
al bienestar, así como describir sus diferencias según características sociodemográficas en la
comunidad urbana Shipibo-Konibo de Cantagallo. Por tal motivo, se recolectó información
de 63 participantes de la comunidad mediante escalas adaptadas al contexto y;
posteriormente, se realizaron correlaciones, modelos de regresión múltiple y análisis de ruta
entre las variables respectivas. Los resultados sugieren que el empoderamiento psicológico
influiría directamente sobre el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida, mientras
que el sentido de comunidad impactaría, mediante la identificación con la comunidad, sobre
la satisfacción con la vida. Asimismo, el género masculino y la membresía organizacional se
asocian a mayores niveles de empoderamiento psicológico, de sentido de comunidad e
identificación con la comunidad. Finalmente, los resultados se discuten en base a la teoría del
empoderamiento, aspectos identitarios y según las necesidades individuales y colectivas de
los miembros de la comunidad. / In recent decades, an emerging context of social vulnerability and subtle elements of
social organization has arisen among Amazonian groups of migrants in Lima, Peru. The
present study seeks to analyze the relationships among psychological empowerment, sense of
community, and social, psychological and subjective aspects of wellbeing in a Shipibo-
Konibo community. According to data of 63 members of community, correlations, multiples
regressions and path analysis were made to clarify their relationships. Results suggested that
psychological empowerment significantly affects psychological wellbeing and satisfaction
with life. Meanwhile the impact of sense of community on satisfaction with life was mediated
by level of community identification. Further, there are significant differences whether
participants are male or have local-organization membership. Implications and utility of
results were discussed in relation to empowerment theory, identities aspects, and individual
and collective needs of community members.
|
27 |
Ideas de progreso en los trabajadores asalariados indígenas : el caso de los machiguengas y el Proyecto del Gas de Camisea.Castillo Tafur, Mary Cynthia del 15 March 2013 (has links)
El presente trabajo estudia las ideas de “progreso” identificadas por la población indígena de comunidades machiguengas de la Amazonía peruana con experiencia de trabajo asalariado en grandes proyectos de inversión. En este caso, con experiencia laboral en el Proyecto de Gas de Camisea, cuyo objetivo es la exploración y explotación del recurso gasífero ubicado en la zona del bajo Urubamba, Cusco.
|
28 |
Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.Castro Vergara, René Isaías 08 June 2012 (has links)
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales
arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú.
|
29 |
Participación y relacionamiento de los kakataibo y los kamano en el proceso de creación de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y SurRossini Vilchez, Daniela María 01 April 2024 (has links)
La creación de Reservas Indígenas en la Amazonía peruana es uno de los principales
mecanismos de parte del Estado para asegurar y proteger el territorio en el que
habitan los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
Esta figura jurídica, que se incorporó en la Ley N° 28736, estableció que, una vez
reconocida la existencia de estos pueblos en un área dentro del territorio peruano, se
deben establecer Reservas Indígenas intangibles sobre la base del rastreo de las
áreas que ocupan. Actualmente existen 9 Reservas Indígenas y 2 solicitudes en
proceso de categorización. La Reserva Kakataibo fue solicitada por primera vez en
1999 por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) junto
con la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka). Esta última es la
organización solicitante, y, por lo tanto, también la encargada de velar por los avances
de la misma hasta la actualidad. La reserva fue categorizada luego de 22 años en el
2021. En ese sentido, la tesis tiene por objetivo principal, reconocer y comprender la
relación que se ha desarrollado entre el pueblo kakataibo y la Reserva Indígena
Kakataibo Norte y Sur a lo largo del proceso que llevó finalmente a la categorización
de la reserva. Para ello se explica a detalle el proceso de la solicitud y los discursos
que existen alrededor de esta. Igualmente, se reconocen las acciones y actividades
que relacionan a los kakataibo con la reserva. El enfoque de esta investigación es
etnográfico, para el cual se realizó un trabajo de campo entre febrero y octubre del
año 2020. En un primer momento el trabajo de campo se realizó de manera presencial
en la ciudad de Aguaytía. Posteriormente el campo fue realizado de manera remota
debido al confinamiento dictado por motivo de la propagación del Covid-19. Se
concluye que la reserva es un organismo vivo capaz de relacionarse con los kakataibo
y los kamano.
|
30 |
Business consulting – Asema Camisea SACAgreda Contreras, Michael Randal Alberto, Moreno Guzmán, Aristarco Heráclito, Salamanca Calderón, Jesús Derlis, Valencia Perea, Gustavo Felix 09 March 2022 (has links)
Asema Camisea S.A.C. (Asema) nace en marzo del 2016 como un emprendimiento de
la Comunidad Nativa de Camisea; siendo en la actualidad la empresa logística más
importante de la región del bajo Urubamba, distrito de Megantoni.
Es una compañía especializada en logística multimodal, con un directorio conformado
por pobladores de la zona conocedores de la problemática y las necesidades de la comunidad.
Además de la ubicación estratégica y de generar un impacto positivo, reporta ingresos para la
comunidad.
La logística integral que brinda la hace una de las más solicitadas en la zona, cuyas
diversas actividades, entre ellas el traslado de carga y pasajeros, aunadas con los más altos
estándares del mercado, le permite tener contratos con las más importantes compañías
petroleras de la región como son Pluspetrol, CNPC, Repsol, la empresa transportadora de gas
TGP y su operador COGA, además con las constructoras TECHINT, SICIM y la
municipalidad de Megantoni.
La pandemia del Covid-19 detuvo la mayoría de sus operaciones. A pesar de que la
demanda ha aumentado, no se vislumbra una mejora tangible en la situación actual.
Luego de analizar la situación, identificamos que los mayores problemas son la
dependencia de los ingresos en la línea de negocio del transporte fluvial y además una
dependencia de un solo gran cliente.
En este sentido, se propone un plan para la reactivación del transporte fluvial durante
la pandemia y la implementación del servicio de hoteles como nueva línea de negocio. / Asema Camisea S.A.C. (Asema) was established in March 2016 as a company of the
Camisea Native Community; currently being the most important logistics company in the
lower Urubamba region, Megantoni district.
It’s a company specialized in multimodal logistics, with a directory made up of
residents who are knowledgeable about the problems and the needs of the community. In
addition to the strategic location and generating a positive impact, this firm also provides
income for the community.
The integral logistics services that it provides makes it one of the most requested in
the area, whose various activities, including the cargo and passengers transfer, combined with
the highest market standards, allows it to have contracts with the most important oil
companies in the region such as Pluspetrol, CNPC, Repsol, TGP (the gas transport company)
and its operator COGA, as well as the construction companies TECHINT, SICIM and the
municipality of Megantoni.
With the Covid-19 pandemic, demand has increased but most of the operations are on
standstill until a favorable situation can be attained.
After analyzing the situation, we identified that the greatest problems are the
dependence on income in the river transport business line and also a dependence on a single
large customer.
In view of this, a plan is being proposed for the reactivation of river transport during
the pandemic and the implementation of the camp service as a new line of business.
|
Page generated in 0.0694 seconds