• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Intención de rotación en colaboradores de una concesionaria de vehículos del norte peruano, Chiclayo y Piura 2020

Montoya Bances, Max Estefano January 2021 (has links)
La intención de rotación se manifiesta como una variable organizacional de gran importancia dentro del desarrollo y curso de una empresa, por ello, se realiza la investigación denominada Intención de rotación en colaboradores de una concesionaria de vehículos del norte peruano, Chiclayo y Piura 2020, el cual tuvo por objetivo general, determinar la intención de rotación en los colaboradores; y como objetivos específicos, conocer el nivel de intención de rotación según los factores apoyo organizacional, condiciones laborales, jefe injusto y organización demandante, mejor remuneración y crecimiento personal en colaboradores; según la sede; y según el área de trabajo. Es un estudio no experimental y de tipo descriptivo, donde se utilizó el Cuestionario de Factores de Intención de Rotación, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.82, para el presente estudio, este también fue analizado por el programa antiplagio Turnitin, obteniendo un valor menor a 30%. Se encontró que los colaboradores presentan un nivel moderado de intención de rotación, mientras que la falta de apoyo organizacional, representa el factor más determinante, así mismo, en la ciudad de Chiclayo, se encontraron niveles más altos con respecto a Piura, y finalmente, en el área de Jefatura, se encuentran los porcentajes más altos de intención de rotación.
2

Fasty

Cruz Contreras, Moises Rosen, Mardini Collazos, Piero Enrique, Martel Gonzales, Katty Jacqueline, Rojas Diaz, Reyna Jesús 13 December 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a satisfacer las necesidades del alumnado de Universidades e Institutos privados en la Ciudad Metropolitana de Lima, el cual partió de la necesidad que fue detectada al vislumbrar largas colas dentro de los concesionarios ubicados dentro de estas entidades. En consecuencia, el presente proyecto surge a través de la búsqueda de opciones para mejorar la calidad de vida de los alumnos, lo cual se logrará a través de una mejora y optimización de sus tiempos, brindándoles una alternativa sencilla y aplicativa que les permitirá realizar sus pedidos al concesionario desde un aplicativo móvil que fácilmente podrán descargar en sus equipos móviles. A través del desarrollo del presente trabajo de investigación, presentamos y demostramos la viabilidad del plan de negocios para Fasty, plataforma tecnológica que ayudará a solicitar los pedidos con tiempo de anticipación y alertará para que el alumno se acerqué a recoger su pedido sin tener que pasar por el proceso de espera en las colas de los locales. Dentro de los estudios realizados se evidencia una gran proyección de ventas y rentabilidad para Fasty, la alta participación en proyectos tecnológicos juega a favor y facilita la apertura para su uso y en base a ello es que se considera como un proyecto atractivo y con potencial para su expansión en un mayor número de entidades educativas u otros. / The present research work is oriented to satisfy the needs of the students of private Universities and Institutes in the Metropolitan City of Lima, which started from the need that was detected when glimpsing long queues within the concessionaires located within these entities. Consequently, the present project arises through the search of options to improve the quality of life of the students, which will be achieved through an improvement and optimization of their times, providing a simple and applicative alternative that will allow them to make their orders to the concessionaires from a mobile application that can easily be downloaded to their mobile devices. Through the development of this research work, we present and demonstrate the viability of the business plan for Fasty, a technological platform that will help to request orders with time in advance and alert so that the student came to pick up their order without having to spend by the waiting process in the queues of the concessionaires. Within the studies carried out, a great projection of sales and profitability for Fasty is evident, the high participation in technological projects plays in favor and facilitates the opening for its use and based on that it is considered as an attractive project with potential for its expansion in a greater number of educational entities or others. / Trabajo de investigación
3

Propuesta de marca empleador para el área de post venta de una concesionaria automotriz de la ciudad de Chiclayo 2019

Porro Medianero, Ximena Tatiana January 2021 (has links)
Una tendencia en auge, centrada en el talento humano, está siendo abarcada cada vez más por grandes empresas, preocupados por la retención y atracción del personal adecuado para sus puestos laborales. La estrategia Marca Empleador busca gestionar la percepción acerca de su lugar de trabajo, tanto del colaborador interno como de uno potencial. En virtud de ello, la presente investigación tiene como objetivo principal establecer una propuesta de marca empleador para el servicio de post venta en una concesionaria automotriz de la ciudad de Chiclayo, debido al bajo sentimiento de pertenencia, escaza participación de los colaboradores y aumento en el índice de rotación. Por lo que se tomó en cuenta al personal del servicio post venta, además de la parte administrativa; a quienes se les aplicó un cuestionario de acuerdo al Modelo de marca basado en el empleado, propuesto por King & Grace (2010), permitiendo concluir el estado de la marca; por lo tanto el estudio tuvo un nivel descriptivo al detallar las percepciones de los colaboradores frente a cada dimensión. Como resultado, se obtuvo que las dimensiones Gestión interna de la marca, Efectos del conocimiento de la marca y Beneficios de la marca presentan una percepción media por parte de los colaboradores del servicio de Post Venta. Teniendo en cuenta lo expuesto, se propuso estrategias en las tres dimensiones, considerando sus indicadores, para que exista formalmente una propuesta de valor para el área de post venta de la empresa.
4

Evaluación del desempeño del aprovisionamiento de una concesionaria de vehículos en Lambayeque empleando el modelo Scor

Bonifacio Perez, Luis Robert January 2020 (has links)
La presente investigación se ha desarrollado con el objetivo de analizar el desempeño del aprovisionamiento de una empresa concesionaria de automóviles, ubicada en el departamento de Lambayeque la cual atiende del mercado local. Los problemas que se presentan en la empresa son de descoordinación y deficiencias en las funciones del aprovisionamiento, lo cual se ve reflejado en el mal manejo de los procesos entre el área de ventas y el área de distribución, lo que ocasiona aglomeración de pedidos, pedidos errados, pedidos duplicados y cruzados, entre otros; para la cual se aplicará la metodología del modelo SCOR para analizar su fortaleza y debilidad, proponer algunas mejoras, y determinar cómo se puede usar para ayudar a los gerentes de la empresa en estudio a tomar decisiones estratégicas El estudio tiene un enfoque cuantitativo, siendo necesario para poder analizar los resultados de las encuestas que se aplicara en la investigación; un alcance descriptivo y un tipo de investigación observacional y transversal. Los resultados de este estudio nos brindan un panorama de como se viene desenvolviendo las actividades relacionadas al proceso principal del aprovisionamiento, en el cual se realiza una calificación de los subprocesos inmersos en el proceso principal mencionado anteriormente, en donde tras la evaluación de los subprocesos podemos determinar el desempeño del proceso principal el cual no logra alcanzar el mínimo estándar sugerido por el Consejo de la Cadena de Suministro. Finalmente se propone una reestructuración y evaluaciones continuas de los subprocesos que no lograron alcanzar el mínimo estándar lo cual conlleva a que el macro proceso no logre alcanzar el mínimo estándar. Asimismo, se sugiere realizar un nuevo estudio implementando los atributos del modelo SCOR tomando en cuenta los estados financieros para poder contar con un diagnóstico completo.

Page generated in 0.3926 seconds