• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Valoración Concha y Toro S.A

Vásquez R., Enzo 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El siguiente informe tiene por objeto estimar el precio para la acción de la empresa Concha y Toro S.A. y filiales al 30.09.2014, mediante el método de flujo de caja descontados. Concha y Toro S.A. es una sociedad anónima abierta, cuyo controlador es la familia Guilisasti Gana. Su principal actividad es cultivo de viñedos, maquila y comercialización de vinos y otras bebidas alcohólicas. Fundada en 1883, la empresa es el mayor productor y exportador de vinos de Chile y séptimo a nivel mundial, operando con énfasis en mercados de alto de crecimiento como Europa, USA, Asia y Latinoamérica. La estructura del informe comienza con la descripción de la empresa y análisis del desempeño de la misma durante los últimos 5 años con el objeto de conocer a qué se dedica y en qué mercados opera Concha y Toro, cuáles son sus niveles de venta y como se componen, así como también la desagregación de costos y los márgenes resultantes. Posteriormente, se revela la estructura de financiamiento a través del análisis de las obligaciones financieras y de la estructura de capital, análisis operacional, construcción de la proyección del Estado de Resultados y flujos de caja libres de la empresa como input fundamental para la valoración. Para la aplicación del método de flujos de caja descontados, se estima el Beta de la empresa a través del modelo de mercado en referencia al Índice General de Precios de las Acciones (IGPA). En seguida, se estima la tasa de costo de capital de los activos de la empresa en forma de promedio ponderado según estructura de financiamiento propio y deuda (WACC), con la cual se descuentan los flujos de caja libre construidos en la proyección. Como resultado de la presente valoración, a través del modelo de flujos descontados, se estimó un precio objetivo de $ 877 por acción, generando una brecha o downside respecto del precio de la acción al 30 de septiembre de 2014 de un 22,2%. Considerando que el nivel de ventas de Concha y Toro se encuentra bien diversificado en combinación con la amplia cartera de productos comercializados, se establece que la sensibilidad de los resultados después de impuestos no muestra volatilidades significativas. Por lo tanto, los inversionistas pueden observar que la empresa muestra argumentos suficientes para mitigar externalidades, volatilidad por riesgo cambiario y además, ha sabido incorporar el crecimiento inorgánico como parte de su esfuerzo comercial consciente de la madurez de la industria. Todo lo anterior perfila a Concha y Toro como una empresa de riesgo moderado, con sólida posición financiera en términos de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y oportunidades de crecimiento de mediano y largo plazo.
2

Valoración Viña Concha y Toro S.A.

Zhuangjin, Fong 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El sector vitivinícola de Chile se ha desarrollado fuertemente en las últimas décadas pasando a tomar una alta relevancia dentro de nuestra economía, siendo uno de los principales sectores productivos y exportadores del país, es por esto que el presente estudio pretende entender las características de este sector y se enfoca en valorar mediante periodo explícito a la Viña Concha y toro, la cual es una de las principales viñas en Chile, para ello se aplicará la metodología general de valoración conocida como flujo de caja descontado. Con el objetivo de crear los cimientos en los cuales se fundamenten y se basen los supuestos para la posterior valoración de la empresa, se realizó previo a la valoración, un análisis general tanto de la empresa como de su sector industrial. A nivel industrial se identificaron y analizaron las principales características presentes en la industria vitivinícola, así como también la evolución, desarrollo, tendencias y perspectivas de crecimiento del sector. Por otro lado, a nivel empresarial se identificaron y analizaron los aspectos más relevantes de la Viña, tales como su propuesta de generación de valor, estrategias de crecimiento, diversificación y penetración en nuevos mercados. Mediante el análisis de la información pública financiera de la empresa, se realizaron proyecciones del estado de resultado de la compañía, así como también se proyectó el flujo de caja en un horizonte de valoración de cinco años, el cual captura toda la información relevante y existente al momento de la valoración. Es importante mencionar que este modelamiento es una valoración de periodo explicito, por tanto no incorpora crecimientos ni inversiones de capital en el último año de valoración. En el cuerpo de este informe podrá encontrar los resultados de este modelamiento. Finalmente, Cabe destacar que la valoración se realiza al 30 de Junio del año 2013, por tanto los resultados que se obtuvieron, y que se basaron en los supuestos mencionados en el informe, nos permitirá conocer el valor de la empresa a esa fecha y concluir si el precio de la acción de la Viña Concha y Toro se encontraba cotizando sobre la base de sus fundamentales ó se encontraba transando con algún premio o descuento respecto al valor bolsa a la fecha de valoración antes mencionada.
3

Valoración Viña Concha y Toro S.A. : por flujo de caja descontado

Campos Celis, Nicolás 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente documento tiene como objetivo la exposición de la valorización económica de la empresa Viña Concha y Toro S.A., a través del método de flujo de caja libre descontado, al 30 septiembre del 2017. La empresa, es una de las 10 mayores compañías de vino a nivel internacional, presentando al último cierre anual ventas por USD $994 millones y utilidad por casi USD $77 millones. La compañía oferta de una gran variedad de vinos, siendo entre los más conocidos las marcas: Casillero del Diablo, Don Melchor y Trio, la compañía posee amplias zonas de viñedos a lo largo de Chile, Argentina y EE. UU., exportando gran parte de su producción. En el desarrollo del trabajo se utilizó la información pública de la compañía para la obtención de los principales elementos de determinación de su valorización, sin perjuicio de ello se utilizaron otras fuentes para la obtención de información de mercado de sus valores de oferta pública, tales como portales como Bloomberg y Reuters y las mismas memorias publicadas por la compañía. A lo largo del informe se encuentran análisis de la determinación de los insumos necesarios para el cálculo de sus tasas de descuento; análisis de sus resultados para la proyección de sus flujos; análisis del mercado en que se desenvuelve; y estudios de sus principales cuentas contables. Con todo lo anterior, se llegó a una proyección de los flujos de caja libre de la compañía desde el cuarto trimestre de 2017 hasta el año 2021, utilizando una perpetuidad desde el año 2022. Posteriormente, se hicieron los ajustes necesarios para llegar al flujo de caja bruto y luego al flujo de caja libre, descontando las inversiones de la empresa. En base a lo anterior, se llegó a un valor patrimonial de Viña Concha y Toro al 30 de septiembre de 2017 de UF 29.676.572, el cual, considerando el número de acciones en circulación, deriva en un precio por acción de $ 1.059,00. Este valor dista levemente en un -0,44% del precio de mercado de la acción a la misma fecha ($ 1.063,70). Dicha diferencia se da en parte por la volatilidad de mercado en el precio de la acción, así como por los supuestos utilizados en la proyección
4

Valoración Concha y Toro S.A

Contreras Leyton, Héctor, Riquelme Hidalgo, Joaquín 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Héctor Contreras Leyton [Parte I mediante método de múltiplos], Joaquín Riquelme Hidalgo [ Parte II mediante método de flujos de caja descontado] / Este informe tiene como objeto estimar el precio de la acción para la empresa Viña Concha y Toro S.A. y filiales al 30 de septiembre del año 2016 mediante del método de Valoración por Flujos de Caja Descontados y el método de Valoración Múltiplos. Viña Concha y Toro S.A. es una sociedad anónima abierta fundada en 1883, sus principales mercados son Europa, Chile, Estados Unidos y Canadá, además exporta sus productos a Latinoamérica, Asia, Oceanía y África. Se ha convertido en el mayor productor y exportador de vinos de Chile y de Latinoamérica. El informe comienza describiendo la metodología utilizada para desarrollar la valoración, luego se detalla una descripción de la empresa y un análisis de su desempeño en los últimos años, sus niveles de ventas y su estructura de costos, además se entrega una descripción de la industria donde desarrolla sus actividades. A continuación, se realiza un Análisis Operacional del Negocio e Industria, una Proyección de EERR y una Proyección de Flujos de Caja Libre. Una vez obtenidos los flujos de caja libre, se descuentan a la tasa de costo de capital (calculado como WACC) y se obtiene la Valoración Económica de la Empresa y de su precio de acción. El resultado de la valoración mediante el método de Flujo de Caja Descontado arrojó un valor de la acción de $1.072,06, que resulta ser un 7,22% más bajo que el precio de mercado de la acción al 30 de septiembre de 2016. Del análisis de la empresa podemos desprender que Viña Concha y Toro S.A. tiene una sólida posición financiera en relación a su liquidez, endeudamiento y rentabilidad.
5

Valoración Viña Concha y Toro S.A. : por flujo de caja descontado

Neculmán Gómez, Gonzalo 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente documento tiene como objetivo la exposición de la valorización económica de la empresa Viña Concha y Toro S.A., a través del método de flujo de caja libre descontado, al 30 junio de 2016. La empresa es una de las principales Viñas a nivel nacional e internacional, presentando al último cierre anual ventas por US$ 896 millones de dólares y utilidad por casi US$ 71 millones. La compañía oferta de una gran variedad de vinos, siendo entre los más conocidos las marcas: Casillero del Diablo, Don Melchor y Trio, la compañía posee amplias zonas de viñedos a lo largo de Chile, Argentina y EEUU, exportando gran parte de su producción. En el desarrollo del trabajo se utilizó la información pública de la compañía para la obtención de los principales elementos de determinación de su valorización, es así como gran parte de la información propia de la compañía fue obtenida de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, sin perjuicio de ello se utilizaron otras fuentes para la obtención de información de mercado de sus valores de oferta pública, tales como portales como Bloomberg y Reuters. A lo largo del informe se encuentran análisis del comportamiento de los instrumentos de oferta pública emitidos por la empresa para la determinación de los insumos necesarios para el cálculo de sus tasas de descuento; análisis de sus resultados para la proyección de sus flujos; análisis del mercado en que se desenvuelve; y estudios de sus principales cuentas contables. Con todo lo anterior, se llegó a una proyección de los flujos de caja libre de la compañía desde el segundo semestre de 2016 hasta el año 2020, utilizando una perpetuidad sin crecimientos desde el año 2021. Así, con todo se llegó a través de este análisis fundamental que el patrimonio de la compañía al 30 de junio de 2016 alcanzaría un valor de UF 29.486.921, lo que conlleva a un valor de la acción de $ 1.028 a la misma fecha. Además de lo anterior se procedió a utilizar un modelo dinámico para sensibilizar los principales supuestos detrás de la proyección de flujos, llegando a un valor promedio de la acción, dado por el modelo de $ 987, con una desviación estándar de $ 359.
6

Cineteca Teatro Carrera

Opazo C., Victoria January 2013 (has links)
Arquitecto / El proyecto nace a partir de la fascinación personal por re-arquitecturizaciones de infraestructuras obsoletas, donde pasado y presente se intersectan formal y constructivamente de tal manera suturar la grieta que existe entre lo que el edificio fue y lo que puede llegar hoy en día. Bajo este carácter y perspectiva transformista se formula este proyecto de arquitectura. Actualmente a raíz del devenir de la actualidad y los cambios de la sociedad contemporánea algunos cines y teatros de barrio se encuentran obsoletos funcionalmente, llevándolos algunos a su destrucción o a su más completo desuso. Dicho esto podemos inferir que las infraestructuras que perduran actualmente se encuentran en un estado de congelamiento temporal, sin un rol defi nido en la actividad urbana actual. Es así, como se propone el desarrollo de un proyecto que nace bajo la premisa de la re-arquitecturización de estas estructuras obsoletas, es decir, someterlo a un fenómeno de transformación que permita reintegrarlo programática y físicamente a los requerimientos de la vida actual.
7

El pasaje del libro : resignificación Palacio Walker : de lo privado a lo público

Slachevsky Aguilera, Esteli January 2012 (has links)
Arquitecto / La siguiente memoria tiene como objetivo abrir un espacio cultural, de vida pública. Espacio de encuentro, de comunidad, de reflexión. Donde poder realizar distintos eventos y proyectos en torno a la literatura, las ciencias políticas, la filosofía, las artes gráfica, las artes visuales. Debido a esto se toma El Palacio Walker como referente para su rehabilitación, como recuperación de un espacio abandonado de valor patrimonial. La idea de los actuales propietarios de la casa es generar un centro cultural entorno al libro y la cultura en general, que disponga de una librería, un café/restaurant, sala de exposiciones, auditorio, salas para talleres y quizás una residencia para artistas.
8

Formas de internacionalización de grandes empresas chilenas

Martínez Retamal, Ignacio January 2017 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La inversión de empresas en mercados exteriores ha encontrado un escenario particularmente dinámico en el panorama mundial reciente. Avances de conectividad y globalización se han desarrollado en un período intermedio en la historia de expansión internacional de compañías, entre ellas conviven líderes, seguidoras, beneficiadas y afectadas por este contexto. Dentro del ambiente latinoamericano se encuentra Chile, representante de una valiosa experiencia e historia de empresas que proyectaron sus actividades a nuevos países, cuyos antecedentes muestran el porqué de la internacionalización, el dónde y cómo se refleja a través de sus decisiones. La balanza de IED de Chile a su vez transmite el efecto de estos desarrollos y que regionalmente pueden conectarse con la historia local. Este trabajo se basa en el estudio de un grupo de empresas chilenas consideradas como grandes, catalogadas por expertos como exitosas o sobresalientes dentro del marco nacional-regional, con el interés de comprender y analizar su historia, pasado y factores que definen su presente, las formas de internacionalización que produjeron estos resultados, las semejanzas y diferencias que se pueden apreciar entre ellas y qué se puede aprender del fracaso y éxito al internacionalizarse desde Chile. Se seleccionó siete grandes empresas chilenas que comparten evaluaciones destacadas en la reseña y opinión especializada, así como rankings y artículos. Consecuentemente, los hallazgos mostraron puntos en común a priori por sus estrategias interpretadas y rubros, se pudo observar semejanzas antes de abordar el panorama internacional. Para comprender el trasfondo de las decisiones de expansión, se realizó una comparación de la evidencia de empresas respecto a la teoría, esto con el fin de verificar el posible ajuste de similitud entre modelos de internacionalización y la realidad, que, de cumplirse ese ajuste, entonces se podría inferir la aplicación de esquemas para alcanzar éxito futuro. Los resultados de este trabajo indican que; en primer lugar, parte de los modelos propuestos y de conceptos poseen alto grado de ajuste con la forma de expansión de las empresas de la muestra; los hallazgos reflejaron alto nivel de correlación entre ingresos de actividades ordinarias de filiales extranjeras con los ingresos de actividades ordinarias de la empresa consolidada, retail presentó un mayor peso relativo de las ventas de filiales de mercados de Baja Distancia sobre sus ventas consolidadas, existieron diferencias estadísticamente significativas entre los ingresos generados por filiales de Baja Distancia comparado a las de Alta Distancia, la parte que más se asemejó a la realidad del modelo Uppsala es el concepto de distancia psíquica y proceso de destino. Se logró percibir la existencia de las fuerzas motoras de expansión internacional del modelo de motivación de entrada, fue posible clasificar las compañías bajo las definiciones existentes de cada estrategia internacional, se reconoció existencia de diferencias e imperfecciones de mercado, las compañías multinacionales de la muestra presentaron ventajas competitivas únicas e internalizadas que proveen un escenario beneficioso para enfrentar demanda y competencia en el exterior, y el modelo de marco de distancia tuvo un gran grado de ajuste a la realidad de la muestra. En segundo lugar, existen otros factores cualitativos e internalizados a la compañía que condicionaron el éxito, a partir de los objetivos empresariales y estrategia es posible apreciar que el desempeño pudo ser propio bajo aquellas condiciones y no necesariamente explicarse completamente por la teoría disponible. En relación con lo anterior, se plantea que los resultados son propios de la muestra, la realidad de todas las grandes empresas chilenas requerirá de un mayor campo de investigación, las conclusiones sobre términos conceptuales como distancia psíquica que podría ser explicativa se remite a lo estudiado en este trabajo. Un tema interesante del estudio es considerar casos de híbridos en modelos, empresas que no pudieron calzar estrictamente con una definición teórica, sino más bien se acercaron más a un concepto que otro, por lo tanto, en la realidad las empresas observarían un comportamiento no restrictivo ni excluyente a modelos y definiciones teóricas.

Page generated in 0.0395 seconds