• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 5
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 94
  • 60
  • 60
  • 59
  • 51
  • 32
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Deberes de protección y personas con discapacidad: estudio sobre la justificación de la teoría del contacto social a través del principio de igualdad

Luján Sandoval, Luis Alejandro January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Busca demostrar que el contacto social puede justificar la instauración de una relación de tipo obligatoria cuando en ella intervenga una persona con discapacidad. En ese sentido, se parte por afirmar que el contenido de la obligación no sólo comprende el interés a la prestación (Leistungsinsteresse), sino también del interés a la protección (Schutzinteresse). Este último componente encuentra su fundamento en la confianza, el cual es un valor fundante de nuestro ordenamiento jurídico, el mismo que haya correlato normativo en la cláusula normativa general de buena fe. En tal sentido, lo que permite a la confianza generar una relación obligatoria son las cualidades de las personas que intervienen en ella y el contexto en donde se desarrolla, estos aspectos sólo pueden ser considerados a partir de un pensamiento teleológico orientado por otros dos principios como son el de justicia e igualdad. Así, el juzgador valora y redescubre el establecimiento de especiales relaciones de confianza en la sociedad en función del caso en concreto. En este último extremo, el trato isonómico del material fáctico es esencial, pues al examinar las cualidades de una persona con discapacidad se tiene que el nivel de exposición de su esfera privada es mayor al satisfacer sus necesidades en comparación con las personas sin discapacidades. Por lo tanto, siendo las personas con discapacidad un grupo socialmente vulnerable es mucho más proclive la instauración de relaciones intensificadas de confianza frente a ellas. Esto último generaría que ante la eventualidad de daños este grupo de personas pueda perseguir judicialmente su resarcimiento a través del estatuto de la inejecución de obligaciones en lugar del aquiliano, lo que permitiría reafirmar el sentido de justicia, pues el segundo régimen es mucho más gravoso en el sistema romano germánico. / Tesis
62

El aborto culposo y las razones que justifican su incorporación en el ordenamiento jurídico peruano, a fin de evitar la impunidad en los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud

Retamozo Eguía, Rosa Luz, Retamozo Eguía, Rosa Luz January 2015 (has links)
Determina los fundamentos de la penalización del aborto culposo, mediante encuestas a los operadores jurídicos, análisis de jurisprudencia comparada, para la incorporación de este tipo penal en nuestra legislación. / Tesis
63

Some Properties of the Beurling Correlation Function / Some Properties of the Beurling Correlation Function

Alcántara Bode, Julio 25 September 2017 (has links)
We review properties of the Beurling correlation function related to differentiability and functional equations. The relevance of this function is due to the fact that some properties of the Riemann zeta function can be expressed interms of it. / Se repasan algunas propiedades de la función de correlación de Beurling, que sirven para expresar ciertas propiedades de la función zeta de Riemann.
64

La institucionalización de las políticas públicas sobre discapacidad: el caso de las OMAPEDS en Lima Metropolitana

Panta Tirado, Vicente Enrique January 2017 (has links)
Determina el grado de formalización que existe entre las oficinas municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de los gobiernos locales de Lima Metropolitana y los niveles de institucionalidad de sus políticas públicas en materia de discapacidad. El estudio considera el análisis de la eficacia del marco legal vigente y su incidencia en la constitución de las OMAPED. Para medir los niveles de institucionalidad, se han considerado 13 indicadores y los resultados corresponden a la aplicación de una encuesta que se realiza en el marco del presente estudio a las OMAPED de los gobiernos locales de Lima Metropolitana. / Tesis
65

Técnicas optimizadas de análisis de señal en dominio tiempo-frecuencia para el diagnóstico de máquinas de inducción en régimen transitorio

Cortés López, José Miguel 21 March 2016 (has links)
[EN] After making a review of the state of the art, present laboratory equipment, types of trials and signs that have been used to experimentally validate diagnostic techniques proposed in this paper as well as justify drawbacks or limitations transform short time Fourier (STFT) with classic windows for analyzing transient signals whith diagnostic finnish rotating electrical machines in the field, selecting the prolate spheroidal function is proposed, assessing the effect of the parameters that for your definition, as optimal window for time-frequency analysis of the stator current using said transformed, so it makes a proposal to reduce the computation time and memory capacity calculation of this analysis of this signal by moving the window in the domain frequency rather than the temporary. Thus it contributes to the reduction in terms of processing times and memory requirements without losing quality when it comes to the information about the failure is both essential factors for achieving the goal that solutions for its implementation in real industrial environments with limited memory or communication if it is isolated or remote systems. / [ES] Tras hacer una revisión del estado del arte, presentar el equipamiento de laboratorio, los tipos de ensayos y señales que se han empleado para validar experimentalmente las técnicas de diagnosis propuestas en este trabajo, así como justifi car los inconvenientes o limitaciones de la transformada short time Fourier (STFT) con las ventanas clásicas para el análisis de señales en régimen transitorio con fi nes de diagnóstico en máquinas eléctricas rotativas en campo, se propone la selección de la función prolate esferoidal, valorando el efecto de los parámetros que la defi nen, como ventana óptima para el análisis tiempo-frecuencia de la corriente estatórica empleando dicha transformada, así mismo se formula una propuesta para reducir el tiempo de cómputo y la capacidad de memoria de cálculo de este análisis de esta señal moviendo la ventana en el dominio de la frecuencia en lugar del temporal. De esta forma se contribuye a la reducción en cuanto a tiempos de procesado y a los requisitos de memoria necesarios sin perder calidad en lo que a la información referente al fallo se trata, ambos factores esenciales para alcanzar la meta de que las soluciones permitan su implementación en entornos industriales reales, con limitaciones de memoria o comunicación si se trata de sistemas aislados o remotos. / [CAT] Després de fer una revisió de l'estat de l'art, presentar l'equipament de laboratori, els tipus d'assajos i senyals que s'han empleat per a validar experimentalment les tècniques de diagnosis proposades en este treball, així com justi car els inconvenients o limitacions de la transformada short time Fourier transform (STFT) amb les finestres clàssiques per a l'anàlisi de senyals en règim transitori amb fi ns de diagnòstic en Màquines elèctriques rotatives en camp, es proposa la selecció de la funció prolate esferoïdal, valorant l'efecte dels paràmetres que la de finixen, com a fi nestra òptima per a l'anàlisi temps-freqüència del corrent estatórica emprant dita transformada, així mateix es formula una proposta per a reduir el temps de còmput i la capacitat de memòria de càlcul d'esta anàlisi d'este senyal movent la finestra en el domini de la freqüència en lloc del temporal. D'esta manera es contribuïx a la reducció quant a temps de processat i als requisits de memòria necessaris sense perdre qualitat en el que a la informació referent a la fallada es tracta, ambdós factors essencials per a aconseguir la meta que les solucions permeten la seua implementació en entorns industrials reals, amb limitacions de memòria o comunicació si es tracta de sistemes aïllats o remots. / Cortés López, JM. (2016). Técnicas optimizadas de análisis de señal en dominio tiempo-frecuencia para el diagnóstico de máquinas de inducción en régimen transitorio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61976 / TESIS
66

La responsabilidad civil de los directores de las Sociedades Anónimas en el Perú: A la luz de los nuevos desafíos

Jugo Oblitas, Azucena Judith January 2011 (has links)
Dentro de la variada gama de problemas relacionados al directorio de las sociedades anónimas, este trabajo pretende analizar la responsabilidad civil de los directores, ya que desde la aparición de la primera sociedad anónima se ha necesitado hacer un balance entre la libertad para conducir el negocio y el alcance del abuso del poder directoral en la gestión y administración de las sociedades anónimas. Despertó nuestro interés este tema, porque la vida empresarial ha cobrado mucha relevancia en nuestro medio; y la dirección de las empresas es cada vez más técnica, por ello se deja -generalmente- la conducción de las mismas en manos de grandes profesionales (llamados administradores o directores), ellos al tener mayor incidencia en la vida de las empresas a su cargo, deben de tener un sólido régimen de responsabilidad civil que limite su actuación, además un régimen sólido protegerá de mejor forma a los socios, a la sociedad y a terceros. Es así que tratamos de sustentar que el poder alcanzado por los directores, trae como consecuencia priorizar la seguridad jurídica frente a la actividad comercial que desarrollan las sociedades anónimas. / Tesis
67

Prácticas de buen gobierno corporativo en la Derrama de Retirados del Sector Educación

Mejía Ruiz, Samuel January 2013 (has links)
Abarca el análisis realizado a la gestión de los diversos Directorios, Gerencias Generales y Consejos de Vigilancia de la DERESE que administraron y gestionaron sus recursos económicos durante el periodo 2001 – 2010, así como los resultados de los informes de visita de inspección de la Superintendencia de Banca, Seguros AFP´s durante el mismo periodo; habiendo revisado los resultados obtenidos, activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, beneficios pagados, préstamos otorgados, morosidad y en general se ha analizado minuciosamente si se aplicaron o no prácticas de buen gobierno corporativo que permitan administrar de manera eficiente los recursos entregados por los asociados con la esperanza futura de recibir beneficios económicos, expresados en las Derramas. Los beneficios que otorga la DERESE a sus asociados son cuatro: Derrama Directa, al cumplir 120 aportes mensuales efectivamente pagados, Derrama por Fallecimiento y Derrama por Invalidez Total y Permanente, al ocurrir el siniestro y el beneficio de Fondo Mortuorio que cubre los gastos de sepelio de los asociados titulares. Adicionalmente a los beneficios mencionados, los asociados de la DERESE tienen derecho a solicitar préstamos de consumo. Durante el periodo analizado se ha determinado que no se han aplicado prácticas de buen gobierno corporativo en ninguna de las etapas o procesos de administración, con una pequeña excepción del periodo 2005 a 2007 donde se hicieron intentos por dar estabilidad económica, legal, asociativa y financiera a la asociación, diseñando y aplicando algunas prácticas de gestión que permitieron una recuperación económica rápida; sin embargo, la falta de normas internas y mayor control por parte del Consejo de Vigilancia y la SBS, la DERESE volvió a quedar en completo caos administrativo, económico y financiero, con el consecuente perjuicio a los asociados / Tesis
68

Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica

Taipe Sánchez, Carlos January 2005 (has links)
Esta tesis desarrolla las consecuencias de coexistencia conflictiva entre el Estado y los Pueblos Indígenas en el Perú: comunidad indígena Kechua de Talwis. Se toma como referencia de estudio esta comunidad, que está ubicada en el Distrito de Colcabamba sobre los 3850 m.s.n.m., Provincia de Tayacaja Región Huancavelica. La motivación surge, primero, por la forma de organización comunal “tradicional-vigente”, por su orden y control social basado en sus costumbres e instituciones; no obstante, del conflicto con las instituciones del Estado (situación típica de coexistencia conflictiva). El Estado ha intentado homogenizar bajo una sola cultura, un solo idioma así como un ordenamiento jurídico único, positivo, de carácter obligatorio y coercitivo, sin considerar que las sociedades existentes en el Perú son diversas, heterogéneas en culturas, costumbres y visiones. El estudio es relevante para la ciencia jurídica porque permitirá que el Estado asuma, reconozca y respete la diversidad como pueblo que son 72 Nacionalidades/Pueblos existentes en el ande y la amazonía con su propia cultural, modo de vida, valores, lengua y pluralidad jurídica distinta al “oficial”. Un estudio como este −con criterio intercultural y equidad− puede ayudar a la sociedad dominante, instituciones del Estado y operadores jurídicos a entender de la existencia de diferentes pueblos; además, la investigación tendría como relevancia social generar un espacio a las organizaciones indígenas y autoridades comunales para conocer sus derechos, sus capacidades, basados en las costumbres y resolución de conflictos; su lucha por el territorio/tierra o territorios indígenas no sólo considerándolos como un recurso productivo, y desde luego, no son simples bienes en el mercado. Los territorios indígenas están vinculados a la propia existencia de cada pueblo formando una unidad inseparable reforzada por lazos culturales y espirituales, que históricamente les corresponde con su propia cosmovisión, principios, recursos, conocimientos colectivos y respeto de sus derechos humanos. / Tesis
69

Incumplimiento de reglas de conducta en los mecanismos de pre libertad: Semi libertad, liberación condicional y los efectos de su revocatoria.

Ramos Revollar, Ernesto January 2012 (has links)
El presente trabajo de Investigación Intitulada “Incumplimiento de las Reglas de Conducta en los Mecanismos de Pre Libertad: Semi Libertad y Liberación Condicional y los Efectos de su Revocatoria” ha contado con la Asesoría del Dr. Magister Germán Small Arana. Esta Investigación no ha querido hacer un trabajo superficial respecto del problema, sino por el contrario, el estudio de Investigación llevado a cabo en el Poder Judicial y el Medio libre - INPE , ha pasado por hacer primero un estudio molecular del incumplimiento de las reglas de conducta de los liberados con la semi libertad y liberación condicional y como consecuencia de esto, arribar al estudio atómico de las terapias y psicoterapias científicas y su relevancia en el proceso progresivo de las conductas; en ese sentido por medio de ella se busca encontrar y proponer las alternativas de solución al problema de las Inconcurrencias de los liberados en el Medio libre, garantizar así la seguridad ciudadana y Consagrar el Principio Constitucional de la Resocialización. / Tesis
70

El lugar de las emociones y el afecto: prácticas y condiciones laborales de las cuidadoras familiares y particulares de adultos mayores en Lima

Duharte Barreda, Silvana Lucía 31 August 2023 (has links)
Brindar cuidado a una persona es un acto fundamental para el desarrollo individual y la reproducción social. Cuidar es la base del sistema económico en el que se desenvuelve nuestra sociedad y es, principalmente, un trabajo asignado a las mujeres. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿en qué condiciones las mujeres cuidan de otros? ¿Es una acción motivada por el afecto, la obligación o ambos? El presente trabajo tiene como objetivo analizar las influencias de las relaciones emocionales y afectivas en las prácticas y condiciones de trabajo de las cuidadoras de adultos mayores en la ciudad de Lima. Específicamente, se busca ahondar en las diferentes experiencias que tienen las proveedoras de cuidado que son familiares de la persona a la que cuidan y las cuidadoras que no tienen ningún tipo de relación de parentesco. Este acercamiento analítico permitirá tener un panorama más amplio sobre la realidad laboral y también personal de las cuidadoras; y comprender cómo influyen el cariño y afecto en sus actividades y decisiones al momento de cuidar. En primer lugar, se desarrollará de manera teórica el tema. Luego, se describirá el diseño metodológico que se utilizó en la investigación. Por último, se explicarán y analizarán los datos recogidos y elaborados durante el trabajo de campo que se llevó a cabo entre los meses de agosto y octubre del 2022.

Page generated in 0.0458 seconds