• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Respuesta histológica de la pulpa dental con formocresol 1:5 e hipoclorito de sodio al 5% en dientes pulpotomizados de Oryctolagus cuniculus

Maldonado Huamaní, Luis Alberto. January 2016 (has links)
Determina y compara la respuesta histológica de la pulpa dental con formocresol 1:5 e hipoclorito de sodio al 5% a los 7 días, 14 días y 30 días, en dientes pulpotomizados de Oryctolagus Cuniculus. Utiliza 52 piezas dentales de conejo que se distribuyeron en Control (n=4), Grupo Formocresol GF, (incisivos del lado derecho n=24), Grupo Hipoclorito de sodio GH, (incisivos del lado izquierdo n=24). Se realizaron pulpotomías a los grupos GF y GH mediante anestesia general; se indujo apertura cameral hasta observar la pulpa dental; se administró formocresol 1:5 durante 3 minutos en GF, e hipoclorito de sodio al 5% durante 3 minutos en GH, sellando las cámaras pulpares de todas las piezas con policarboxilato de zinc (Bonden - Dentsply®). Posteriormente se subdividieron en tres grupos: Grupo 1.- Evaluación a los 7 días [GF(n=8), GH(n=8)], Grupo 2.- Evaluación a los 14 días [GF(n=8), GH(n=8)], Grupo 3.- Evaluación a los 30 días [GF(n=8), GH(n=8)]. De acuerdo a la fecha se anestesiaron nuevamente y se extrajeron las piezas dentarias conservando en tubos de ensayo con formol 10%. Se mandaron a laboratorio para su procesamiento utilizando H&E. La lectura microscópica se realizó a 10X y 40X. Los datos fueron transferidos al programa estadístico SPSS v21, para comparar el grado de respuesta de células inflamatorias, áreas de necrosis y grado de tejido de granulación, se utilizó la prueba estadística U Mann-Whitney. Se consideró un nivel de significancia de α˂0.05. Obtiene los siguientes resultados: el hipoclorito de sodio indujo un menor grado de respuesta de células inflamatorias a comparación del formocresol a los 7, 14 y 30 días, ambos grupos desarrollaron áreas de necrosis por coagulación en el sitio de reacción, y el hipoclorito de sodio permitió una mayor respuesta de formación de tejido de granulación a los 14 días. En todos los casos no presentaron diferencias significativas (p>0.05). Concluye que el hipoclorito de sodio al 5% puede ser utilizado como medicación pulpar para el tratamiento de pulpotomía.
2

Descripción morfológica de testículos y estructuras asociadas de conejo (Oryctolagus cuniculus)

Smok Soto, María Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La morfología del sistema reproductor masculino ha sido ampliamente estudiada en la mayoría de las especies domésticas, no así en el conejo (Oryctolagus cuniculus), siendo necesario su conocimiento a cabalidad debido a que esta especie, de uso experimental tradicional, es requerida cada vez con más frecuencia para fines docentes, en reemplazo de otras especies domésticas, como el perro y el gato, en los cuales existen restricciones para su uso, principalmente de tipo afectivo. El objetivo de este estudio fue describir la morfología macro y microscópica de los testículos y sus estructuras anexas en el conejo. Para esto se utilizaron 10 cadáveres de conejo, que fueron sometidos a distintas técnicas de conservación y disección, para su posterior estudio morfológico. Los resultados obtenidos muestran similitudes en la mayor parte de los parámetros analizados en comparación con el perro y otras especies domésticas. Sin embargo la diferencia más importante se encuentra a nivel del anillo inguinal interno y canal inguinal, que permanecen abiertos durante toda la vida del conejo, además de la posición testicular, la cual puede variar bajo condiciones fisiológicas. De acuerdo a lo observado en testículos y estructuras anexas en el conejo, podemos concluir que es factible el uso de esta especie como modelo animal para fines docentes, en cirugía por ejemplo. Además, los antecedentes obtenidos podrían ser complementados con estudios en el tiempo para observar cambios morfológicos producto de su estacionalidad.
3

Caracterización histológica de la respuesta local al implante de una matriz acelular en modelo experimental de conejo

Weinborn Astudillo, Romy January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se realizó una caracterización histológica de la respuesta local al implante de una matriz acelular en conejo. Esta matriz es utilizada como sustituto dérmico en pacientes que han sufrido importantes pérdidas de piel, razón por la cual no es factible la recuperación de la zona sin la aplicación de implantes.Esta matriz, se denomina Alloderm(R), es elaborada por el Laboratorio LifeCell, mediante un procedimiento durante el cual son removidos los componentes epidérmicos y celulares, manteniendo solo la membrana basal y la estructura dermal, facilitando así la repoblación celular, la adherencia al sustrato y la neovascularización.El ensayo fue realizado en diez conejos implantados en la cara interna de la oreja izquierda, de los cuales fueron seleccionados al azar tres conejos; las muestras fueron obtenidas semanalmente a lo largo de un mes a partir del 7 día post implantación. Las muestras fueron cortadas en forma semiseriada, montadas en portaobjetos y teñidas por los métodos de Hematoxilina-Eosina, Van Gieson, Método del ácido Peryódico Schiff y con el Antígeno de Proliferación Celular. Se investigó la presencia y el tipo de elementos celulares como respuesta al implante de la matriz, describiendo la actividad de proliferación celular, las características fibrilares de la matriz extracelular y la evaluación en el tiempo del leche vascular. Los resultados obtenidos fueron comparados con las características descritas por sus fabricantes, observándose concordancia con algunas de ellas, como por ejemplo, que el colágeno presente en la matriz acelular permitió la repoblación celular por parte del hospedero, en cambio, el tipo de reacción inflamatoria descrita por los fabricantes, no coincidió con los resultados obtenidos en el ensayo, donde se observó una reacción inflamatoria crónica granulomatosa, la cual no ha sido descrita para este tipo de matriz acelular
4

Descripción anestesiológica del efecto de un protocolo en base a Azaperona y Ketamina en conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus)

Caroca Espinoza, Paulina Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudiaron los efectos de un protocolo anestésico basado en una premedicación con atropina y azaperona (Stresnil®), e inducción con Ketamina preparada al 0,5% en 25 conejos adultos y sanos. Los animales fueron premedicados con atropina en una dosis de 0,04 mg/Kg para contrarrestar los efectos de predominio vagal derivados de la anestesia y azaperona en dosis de 1,5 mg/Kg, para proveer tranquilización y reducir el hipertono muscular que produce el anestésico, esperando reducir la hipotensión inducida por otros tranquilizantes como los fenotiacínicos. Posterior a la aplicación de cada uno de los fármacos se midieron las variables fisiológicas. La inducción con ketamina se realizó hasta observar la pérdida del reflejo de cabeza erguida y estación. Se midieron cada 5 minutos la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial, y cada 15 minutos la temperatura corporal, hasta la recuperación de los reflejos anteriormente descritos. Se registró además, la cantidad de ketamina necesaria para la inducción, el tiempo empleado en la administración del fármaco, el tiempo de anestesia quirúrgica y el tiempo de depresión motora post anestésica. En el conejo doméstico la dosis promedio de inducción endovenosa de la solución de ketamina al 0,5% fue de 4,49 mg/kg, administrado en un tiempo promedio de 9,56 segundos, proporcionando un período de anestesia quirúrgica de 10.64 minutos y un período de depresión pos anestésica de 5.64 minutos promedio. Los cambios en las variables fisiológicas, bajo la acción del protocolo estudiado, se mantienen dentro de los rangos fisiológicos normales para la especie, excepto la presión arterial, la cual registra un promedio inferior al rango dado para la especie.
5

“Pesquisa de la presencia de Encephalitozoon Cuniculi en conejos”

Marchant Carrasco, Carolina Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario Departamento de Medicina Preventiva Animal / Los microsporidios son protozoos, parásitos intracelulares obligados de distintas especies animales. Pertenecen al Phylum Microspora, caracterizada por producir esporas muy pequeñas y por carecer de mitocondrias. Entre los microsporidios, está el Encephalitozoon cuniculi, el cual es un parásito oportunista emergente. El reservorio, en estudio, que pone en peligro la salud humana es el conejo (Oryctolagus cuniculus), el cual elimina al parásito principalmente por la orina, contaminando el medio ambiente. En la prevalencia de E. cuniculi en conejos se reportan rangos de 15 al 76 % a nivel mundial (Ansbacher et al, 1988). Con la finalidad de detectar la presencia de este parásito en nuestro país, se realizó la pesquisa de éste, en el laboratorio de parasitología del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). La muestra estuvo constituida por 100 conejos normales sin distinción de sexo, pertenecientes a: Bioterio de ISP, Criaderos familiares de la localidad de Pirque, “Mundo Granja” perteneciente a la Universidad de Chile y a un Criadero comercial. Todos los conejos fueron previamente evaluados mediante un examen clínico. Luego de procesar la muestra, de deposición y de orina, se procedió a teñirlas con colorantes tricrómicos: Cromotropo 2R y Gram Cromotropo. Se obtuvo una positividad en un 55% de los individuos, donde el mayor porcentaje se presenta en conejos inmunosuprimidos y de crianza convencional. El objetivo de este estudio es contribuir a la salud, en especial la del ser humano como la de los animales determinando la presencia de E. cuniculi en conejos de distintos orígenes / Servicio Agrícola y Ganadero SAG) y Proyecto FAVET /04-35.
6

Descripción de los efectos anestesiológicos del clorhidrato de dexmedetomidina (Precedex(R)) en asociación con el clorhidrato de ketamina (Imalgene 1000(R)) en el conejo doméstico

Rufino Abdo, Danielle January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se sometió a estudio un protocolo anestésico a base de dexmedetomidina clorhidrato (Precedex®) asociado a ketamina clorhidrato (Imalgene 1000®), en 26 conejos adultos y sanos, describiendo sus efectos en las variables fisiológicas (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura corporal y presión arterial sistólica) y determinando sus características anestesiológicas. Luego del registro de las variables fisiológicas basales, se administró a los animales la dexmedetomidina como preanestésico, en dosis fija de 10µg/kg, vía endovenosa, y se siguió registrando los valores de esas variables a cada 5 minutos. En el minuto 15 del experimento, se administró ketamina, también por vía endovenosa, como agente inductor anestésico y se siguió registrando los valores de las mismas variables hasta el minuto 35 del experimento. La dosis de inducción endovenosa fue de 50 ± 13 mg/kg, administrada en 27 ± 10 segundos, proporcionando un tiempo de anestesia quirúrgica de 37 ± 17 minutos, seguido de 48 ± 32 minutos de depresión motora post anestésica, dando un tiempo de anestsia total de 58 ± 45 minutos. Bajo la acción del protocolo estudiado, las variables fisiológicas se mantuvieron, en general, dentro de los rangos fisiológicos normales para la especie, sin evidenciar compromiso vital en los individuos anestesiados
7

Estudio de la respuesta local y sistémica asociada al estrés provocado por la picada de vinchuca (Mepraia spinolai) en el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)

Brañes Concha, Rodrigo Pascal January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Existen dos especies de insectos triatominos reconocidos en Chile como vectores de la enfermedad de Chagas, Triatoma infestans y Mepraia spinolai que a su vez se asocian al ciclo domiciliario y silvestre de la infección, respectivamente. El estudio de los puntos de conexión entre el ciclo silvestre y el ciclo domiciliario de la enfermedad de Chagas, es de gran importancia en el conocimiento de la epidemiología de la enfermedad. Un posible punto de contacto entre ellos son aquellos mamíferos que ambas especies han seleccionado positivamente como hospedero-presa en los sectores donde coinciden en su distribución y que además son reservorios de la enfermedad. El conejo silvestre es una especie recientemente introducida que satisface estos criterios y que progresivamente ha superpuesto su hábitat con el del hombre y viceversa. Se ha propuesto, entonces, establecer la calidad de hospedero que tendría el conejo silvestre para M spinolai, en particular determinando si la picada de vinchuca es percibida y elaborada por el conejo como una condición de estrés agudo, para cuyo efecto fueron determinadas variables endocrinas, metabólicas y celulares pre y post experimentales. Además, se comparó la respuesta sistémica y local causada por una punción con aguja fina con aquella provocada por la picada de vinchuca. Para ello, se dispuso de 9 conejos silvestres de 6 meses de edad, sin distinción de sexo y se formaron aleatoriamente tres grupos de tres individuos cada uno. El grupo 1 fue sometido a la picada de vinchuca, el grupo 2 fue sometido a punción con aguja fina y el grupo 3 correspondió al control. Una vez obtenidos los valores basales para cada individuo dentro de cada grupo, se procedió a realizar mediciones dentro de la primera hora, pasadas 24 horas y 48 horas del manejo experimental. Las variables estudiadas correspondieron a cortisol plasmático, glicemia, quimioluminiscencia, recuento de eritrocitos, recuento total y diferencial de leucocitos además se midió la respuesta local en el sitio de picada y punción mediante el empleo de cutímetro. Este protocolo fue repetido en dos ocasiones más transcurridos diez días entre ellos. Cada individuo correspondió a su propio control y los datos se analizaron en un ANDEVA para parcelas divididas (tratamientos) de muestras repetidas en el tiempo usando la prueba de Tuckey de manera simultánea para cada grupo, cada etapa y cada tiempo dentro de la etapa respectiva (p ≤ 0,05). El grupo sometido a picada de vinchucas presenta variaciones consistentes atribuibles a una respuesta sistémica de estrés para las mediciones de quimioluminiscencia, recuento de eritrocitos y recuento diferencial de leucocitos. Esto nos hace pensar en la crucial importancia del método usado en la toma de muestras, así como también en las condiciones de bienestar animal antes, durante y después del manejo experimental. El grupo sometido a punción presenta variaciones consistentes atribuibles a una respuesta sistémica de estrés en todas las variables, exceptuando la variable glucosa sanguínea que no evidenció diferencias significativas. Las variables cortisol plasmático, cutímetro, recuento total de eritrocitos manifiestan valores sin diferencia estadística entre los distintos días de muestreo pese a la importante variabilidad individual detectada por el modelo estadístico, lo que confirma la bondad de dichas variables / Proyecto Fondecyt 1040711
8

Selección de hospedero por Mepraia spinolai (Hemiptera: reduviidae) en experimentos de terreno

Marín Rojas, Valeria Isidora January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En Chile se han reconocido tradicionalmente dos vectores de la enfermedad de Chagas: Triatoma infestans (vector doméstico), que se encuentra prácticamente erradicado de las viviendas humanas; y Mepraia espinolai (vector silvestre), que ha cobrado particular importancia en los últimos años debido al potencial que tiene de invadir y colonizar viviendas humanas. El objetivo de esta memoria fue determinar en terreno la capacidad de M. spinolai para seleccionar hospederos, ocupando como modelo al conejo europeo (Oryctolagus cunuculus) y a roedores silvestres. El diseño experimental consistió en colocar en terreno una jaula con un conejo de pequeño tamaño, otra con un roedor silvestre y una tercera jaula vacía como control. Las jaulas fueron colocadas sobre una bandeja plástica que permitía recolectar las vinchucas atraídas por los diferentes hospederos. Para determinar el efecto de la temperatura radiante superficial de los hospederos, se realizó el mismo diseño anterior, pero las jaulas fueron cubiertas con plumavit de 5 cm. de espesor, lo que permitía mantenerlas aisladas de la temperatura ambiental. Con un equipo datalogger se obtuvo un registro de la temperatura al interior y exterior de las jaulas. En el primer diseño experimental se observó que las vinchucas seleccionaron a los animales y no al control. De un total de 730 vinchucas recolectadas en los 79 experimentos realizados, un 65,38 % fueron capturadas en el conejo, un 35,34 % fueron capturadas en el roedor y sólo un 0,27 % de ellas se encontraron en el control. Estas diferencias fueron significativas con el control, pero no entre animales. Al comparar los promedios de insectos atraídos por cada mamífero no se encontraron diferencias significativas. Las fechas en que se realizó el estudio influyeron significativamente en el promedio de insectos capturados. Al comparar entre meses dentro del año 2004, no se encontraron diferencias significativas en ambos mamíferos, a diferencia de lo que ocurrió en el año 2005. En la serie de experimentos con jaulas cubiertas con plumavit, se observó que de un total de 188 insectos capturados en los 55 experimentos realizados, un 51,6 % fueron recolectados en el conejo, un 45,74 % fueron recolectadas en el roedor y un 2,65 % de ellos se encontraron en el control. Las diferencias fueron significativas con el control, pero no entre mamíferos. Tampoco se obtuvo un resultado significativo al comparar los promedios de insectos atraídos por cada animal. Las fechas no influyeron significativamente en los promedios de insectos capturados. Sin embargo, al comparar la selección de cada animal entre meses, sí se encontraron diferencias significativas. No se encontraron diferencias significativas al comparar la captura de vinchucas entre el conejo c/plumavit y s/plumavit. Lo mismo se observó en el roedor. Con los datos obtenidos se puede concluir que M. spinolai es un insecto oportunista, el cual se alimenta dependiendo de la oferta disponible de mamíferos en el ambiente. Para este triatomino la temperatura ambiental y el calor radiante de los hospederos tienen un importante rol en su actividad y en la atracción hacia una presa animal. / FONDECYT No.1040711
9

Selección de hospedero por Mepraia spinolai (Hemiptera: Reduviidae), bajo condiciones de laboratorio

Correa Galaz, Juana Paola January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas, zoonosis ampliamente distribuida en América, es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi que es transmitido principalmente a través de las deyecciones de insectos hematófagos de la subfamilia Reduviidae. En Chile existen dos vectores reconocidos de la enfermedad de Chagas: Triatoma infestans (ciclo doméstico) y Mepraia spinolai (ciclo silvestre), denominadas vulgarmente como vinchucas. Estos artrópodos al adaptarse a una alimentación exclusiva de sangre han desarrollado modificaciones anatómicas, fisiológicas y conductuales. Existen diversos factores claves de sus potenciales hospederos que le permiten al insecto realizar con éxito la detección y selección de éstos. Entre los más relevantes se pueden citar la temperatura superficial, CO2, estímulos visuales, olfativos y factores nutricionales de la sangre. El objetivo de esta memoria fue determinar la selección de hospedero por M. spinolai bajo condiciones de laboratorio, ocupando como modelos a dos hospederos habituales de este insecto: Oryctolagus cuniculus (conejo europeo) y Octodon degus (degu). Se estableció la capacidad de M. spinolai de seleccionar entre estos dos hospederos en función de la diferencia de temperatura superficial radiante, del CO2 y olor emitido por estos hospederos, como factores de atracción efectivos para el insecto. En el laboratorio se confrontaron insectos de terreno y laboratorio, frente a conejos (adultos y juveniles) y degus (adultos). Se construyeron tres tipos de dispositivos con el fin de que el insecto, estando expuesto según fuera el caso sólo a la temperatura, sólo al olor (con o sin supresión del CO2) o a todos los factores de atracción emitidos por hospederos, pudiera seleccionar a uno de los mamíferos. Se monitoreó la temperatura ambiental y superficial de los hospederos, el CO2 emitido y la humedad ambiental, además se midió la frecuencia de elección de hospedero y la latencia de elección. Se observó que vinchucas de terreno, enfrentadas a gabinetes con o sin hospedero, seleccionaron significativamente más los que alojaron a un animal adulto (p < 0,02). Cuando los insectos fueron confrontados al par degu adulto/conejo juvenil, demoraron menos tiempo en elegir al degu (p = 0,025). Cuando los insectos estuvieron expuestos sólo a la temperatura superficial, prefirieron al conejo adulto (p < 0,05), excepto los insectos de terreno que prefirieron al roedor cuando 2 este fue confrontado al conejo juvenil (p < 0,05). En el experimento en que a las vinchucas sólo se les permitió percibir el olor de los mamíferos, los insectos prefirieron conejos a los que no se les suprimió su emisión de CO2 (p < 0,001) demorándose menor tiempo las vinchucas de terreno en seleccionar a sus hospederos (p = 0,01). Los resultados de los otros experimentos que evaluaron la importancia del olor y CO2 emitido por los hospederos, no permiten realizar afirmaciones concluyentes respecto a preferencia e importancia de claves olfativas. Con los datos obtenidos se puede concluir que M. spinolai prefiere y selecciona hospederos adultos, sin que pareciese importar el efecto especie. Además el insecto es más atraído por fuentes térmicas cuya magnitud sobrepase la temperatura ambiental, cuando ésta se encuentra dentro de su rango óptimo de preferencia. Cuando a las vinchucas se les permitió estar en contacto sólo con el olor emitido por los potenciales hospederos, hubo una clara preferencia sólo por el conejo al que no se le suprimió su emisión de CO2. Estos resultados nos indican que bajo condiciones de laboratorio, la temperatura superficial y el olor son los estímulos más relevantes en la decisión de selección de hospedero por parte de M. spinolai. Además, se puede suponer que las claves emitidas por los hospederos deben sobrepasar un umbral sobre el cual M. spinolai va a elegir oportunísticamente. / Proyecto FONDECYT No.1040711
10

Efecto de la membrana amniótica liofilizada como barrera en el proceso de regeneración ósea en tibia de conejo

Yábar Condori, Jusef January 2010 (has links)
En el terreno de la Periodoncia y de la Cirugía Oral y Maxilofacial nos encontramos con diferentes defectos óseos como resultado de procesos infecciosos o traumatismos, los cuales van a producir severos problemas funcionales y/o estéticos, que van a precisar de un tratamiento complejo. Durante los últimos años, las aportaciones a ésta materia se han realizado principalmente a través de la combinación de diversos biomateriales ya conocidos, dejando de lado la búsqueda de nuevos materiales que nos den otras alternativas de tratamiento y sobre todo que se encuentren al alcance de los pacientes. Es por esto que en este estudio estamos tratando de introducir la “membrana amniótica liofilizada” como un nuevo biomaterial de uso odontológico. El presente estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de la membrana amniótica liofilizada usada como barrera en el proceso de regeneración ósea guiada en tibia de conejos, para los cual se utilizaron 10 conejos raza Nueva Zelanda de 2 a 2.5 Kg y de 4 a 6 meses de edad en los que se crearon defectos circulares de 4 mm de diámetro en la región mas inferior de las extremidades posteriores del conejo (tibia). Se formaron 2 grupos, un grupo control (no se colocó membrana) y 1 grupo de estudio (se colocó membrana amniótica liofilizada como barrera). Los animales fueron sacrificados a las 6 semanas de la cirugía, realizándose un análisis clínico, radiológico e histológico. A las 6 semanas las muestras del grupo control mostró una pobre formación ósea, con una gran parte de tejido graso ocupando la zona del defecto. El grupo de estudio mostró una regeneración ósea completa del defecto (clínicamente) a las 6 semanas. Radiográficamente se observo un cambio significativo del patrón de trabeculado óseo en las muestras del grupo de estudio comparada con el grupo control. Histológicamente se observó que la mayoría de las muestras del grupo de estudio tuvo una continuidad del 100% del defecto con el hueso normal, esto acompañado de la formación de hueso maduro compacto, mientras que en el grupo control la mayoría de las muestras se halló tan solo la presencia de algunos islotes de hueso inmaduro, con una formación moderada de hueso que a lo mucho llenada 1/3 del defecto creado. Podemos llegar entonces a la conclusión que la regeneración ósea fue significativamente mayor en los defectos cubiertos con membrana amniótica liofilizada comparado con las muestras del grupo control en los cuales no se colocó ningún tipo de barrera. / -- In the field of Periodontics and Maxillofacial Surgery, we find many different bone defects as a result of infectious diseases or trauma, which will cause severe functional problems and / or aesthetic, which will require complex treatment. In recent years, contributions to this issue have done mainly through combinations of various biomaterials, but the investigators haven’t looked for new materials to give us a new alternative of treatment and prices available to patients. That's why in this study we are trying to introduce "freeze-dried amniotic membrane" as a new biomaterial for dental applications. The aim of this study was investigate the effect of freeze-dried amniotic membrane used as a barrier in the process of guided bone regeneration in rabbit tibia, for this study was used 10 New Zealand rabbits of 2 to 2.5 kg aged 4 to 6 months in which circular bone defects of 4 mm diameter were created in the lower region of the rabbit hindlimb (tibia). The rabbits were divided in 2 groups, a control group (no membrane was placed) and a study group (freeze-dried amniotic membrane was placed as a barrier). Animals were sacrificed at 6 weeks after surgery, analyzing clinical, radiological and histological study were done. At 6 weeks the control group showed signs of poor bone formation, with a large proportion of adipose tissue occupying the defect area. The study group showed complete bone regeneration of the defect (clinically) at 6 weeks. X-rays reveals a significant change in the pattern of trabecular bone samples in the study group compared with the control group. It was observed Histologically that most of the samples in the study group had a 100% continuity with normal bone defect, this coupled with the compact mature bone formation, whereas in the control group, most samples were found only the presence of some islands of immature bone, with a moderate bone formation that filled at most 1 / 3 the bone defect created. The conclusion is that bone regeneration was significantly higher in the defects covered with freeze-dried amniotic membrane compared with samples from the control group in which we didn’t put any kind of barrier.

Page generated in 0.1383 seconds