• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 111
  • 111
  • 83
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 42
  • 41
  • 41
  • 39
  • 29
  • 28
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú

Llerena Pratolongo, Melissa Isabel, Nario Lazo, Tatiana Fiorella 23 January 2019 (has links)
El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado de 51 en enero del 2012 a 86 en diciembre del 2015, incremento impulsado por el aumento de conflictos en estado latente y en observación, ya que en dicho periodo sólo se han resuelto 17 conflictos. En esta investigación se pretende encontrar los factores que influyen sobre la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos. La principal hipótesis es que la duración de los conflictos hídricos depende del tiempo que han permanecido en estado de latente. La metodología utilizada se basa en los modelos de duración. En específico, para realizar las estimaciones se utilizó un modelo Weibull corregido por sesgo de selección, el cual es necesario pues se construyó una muestra de conflictos sobre recursos hídricos en base a criterios establecidos a priori. Esta corrección nos permitió obtener estimadores menos sesgados. Así, se encuentra que el porcentaje del tiempo que el conflicto permaneció en estado latente influye en la duración de los conflictos en torno a recursos hídricos; en adición, se encuentran otros determinantes de la duración como el porcentaje de población que habla una lengua nativa y el número de participantes en el conflicto. En conclusión, se observa que las características socioeconómicas del distrito donde ocurre el conflicto no son relevantes para explicar la duración del conflicto, ya que la mayoría de ellos tiene un perfil socioeconómico similar. En cambio, las características propias de cada conflicto son las que influyen sobre la duración, por lo que los hacedores de política deben enfocar sus esfuerzos en atacar dichas características buscando solucionar los conflictos lo antes posible / Tesis
22

La gestión del personal policial de la USE y la DIROES para las intervenciones en control de multitudes en los conflictos sociales del 2014

Lazarte Gómez, Juan Enrique 19 June 2018 (has links)
Los conflictos sociales han representado últimamente un problema muy significativo para el mantenimiento del orden público en la sociedad peruana. El país últimamente ha presentado un desarrollo económico, principalmente por la industria extractiva siendo la minería la actividad principal. Esta situación ha generado en algunos lugares del país graves problemas sociales, que han ocasionado pérdidas económicas y en algunas oportunidades la vida de personas tanto civiles como policías. Ante la necesidad de restablecer el orden público, la Policía Nacional del Perú realiza diferentes actividades, entre ellas la gestión del personal policial para el control de multitudes frente a los conflictos sociales a nivel nacional. En esta situación podemos apreciar, cuáles son las características de gestión del personal de la USE y la DIROES, destacado a las intervenciones ante los problemas antes indicados. Se pudo determinar cuáles son los problemas y las causas en la gestión del personal policial para intervenir en conflictos sociales. Ante esta situación la Policía Nacional del Perú, por intermedio de sus unidades especializadas en control de multitudes como la DIROES y USE, hacen frente a los conflictos sociales que se desarrollan a nivel nacional, en el ejercicio de esta función estas instancias presentan diferentes falencias en la parte administrativa y operativa, lo cual conlleva a una inadecuada respuesta ante los conflictos sociales y se pone de manifiesto en comentarios negativos de parte de la comunidad, perdidas económicas e incluso de vidas humanas / Tesis
23

El consejo de recursos hídricos de cuenca como espacio para el diálogo frente a los conflictos relacionados con la actividad minera: caso del consejo de recursos hídricos de cuenca Chancay – Huaral

Villar Vásquez, Mercedes del Pilar 05 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en analizar la relación que existe entre la implementación de una política pública en materia hídrica que es el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, y la disminución de los conflictos que se presentan por el uso del agua en el desarrollo de la actividadminera. Al respecto debemos precisar que según el art. 20° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se establece lo siguiente: los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca tienen la finalidad “ de lograr la participación activa y permanente1 de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios del agua , comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objetivo de participar en la planificación , coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos2 en sus respectivos ámbitos” (Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, 2010). Para el desarrollo del presente trabajo de investigación en primer lugar, se empleó la metodología NATO (Nodality, Authority, Treasure and Organization) que permitió desintegrar la política pública e identificar cuáles son los elementos que la conforman. Como segundo paso, se realizaron “entrevistas a profundidad”. A través de este método cualitativo se obtuvo información de acuerdo a la experiencia de los entrevistados. Es por ello que se buscó entrevistar a aquellas personas relacionadas con el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral. Se entrevistó al Secretario Técnico, a tres miembros del consejo (si bien son ocho (8) miembros, solo se consideró a tres (03), ya que se identificó a aquellos que interactúan con mayor frecuencia en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral), un representante de una empresa minera con la cual se ha establecido espacios de diálogo. A partir de estas entrevistas se pudo identificar aquellos problemas internos que caracterizaron la etapa de implementación del Consejo de Recursos Hídricos. En tal sentido, esta investigación propone la consideración del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, sea un espacio de diálogo que permita concertar las discrepancias entre los diversos actores del uso del agua y de esa manera ser vista como una alternativa para la disminución de los conflictos socioambientales en torno al uso de los recursos hídricos. Finalmente se concluye que el Consejo de Recurso Hídrico de la Cuenca Chancay – Huaral, es una política pública que cuenta con los instrumentos necesarios para ayudar en la disminución de los conflictos, es por ello que se recomienda que el Estado debería promover su implementación sobre todo en aquellas zonas donde se encuentra un alto índice de conflictividad entre empresas mineras y la población por el uso del agua / Trabajo de investigación
24

Diálogo y empatía : la función de la capacidad de empatía en el diálogo intercultural

Carpio Sánchez, Rodrigo 26 March 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo explicar claramente, desde el enfoque de las capacidades, cuál es la relación entre el la capacidad de empatía y el diálogo, poniendo énfasis en la importancia de esta capacidad para el diálogo en conflictos interculturales. Dentro de las investigaciones actuales sobre conflictos sociales e interculturales, es usual que los autores resalten la importancia de la capacidad de empatía. Sin embargo, no se explica detalladamente por qué es importante, más allá de su mención. Esta tesis defenderá la idea de que dicha capacidad es fundamental para que los actores envueltos en el diálogo puedan tener razones altruistas suficientemente fuertes que los motiven a actuar en beneficio del bienestar de los otros. De esta manera, a través del diálogo, los actores pueden empatizar con el otro y, de esta manera, ser motivados a actuar por su bienestar, a pesar de que esto signifique alguna clase de pérdida para los intereses propios. / Tesis
25

Sistematización de la función de analista de relaciones comunitarias para la prevención de conflictos sociales y el relacionamiento comunitario de la empresa Cálidda (2010-2012)

Arcelles Porras, Lorena Regina January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica y reconoce la relación entre comunicación y conflicto, de tal manera que se pueda mejorar la gestión en adelante. El estudio se concentra en el trabajo desarrollado en Cálidda, distribuidora de gas natural para Lima y Callao durante los años 2010 – 2012, desde la gerencia de relaciones externas, de la cual es parte la subgerencia de relaciones comunitarias. Profundiza en el análisis de tres aspectos importantes: el devenir histórico de las relaciones comunitarias, específicamente en el Perú, la relación entre conflicto y comunicación y Cálidda y su gestión de relaciones comunitarias. Explica cómo durante los últimos años se ha incrementado la demanda de las comunidades hacia las empresas, no sólo económica sino social y ambiental. Para comprenderlo es importante abordar la historia de las relaciones comunitarias, ya que así conoceremos la relevancia actual en la incorporación del modelo al sistema empresarial. El rol del empresariado en los últimos años se ha perfilado como el de un miembro más del tejido social. Ya no se le mira como un actor lejano, sino muy por el contrario, ha adquirido la condición de “vecino”, el mismo que debe respetar las reglas del “barrio”, ayudar a los otros y no crear problemas al resto. En este camino, casi forzoso, es que la comunidad viene adaptándose a un nuevo tipo de convivencia. El análisis sobre la relación empresa y comunidad a lo largo del tiempo, tanto en el Perú como en el mundo, específicamente en el caso de Cálidda, ayudará a entender cómo se encuentran conformadas las ciudades hoy en día, las pautas de convivencia para lograr una armonía entre empresa privada y las áreas de influencia, las estrategias que utiliza Cálidda para propiciar una buena relación en sus comunidades, a través del análisis de actores sociales y la creación de buenas prácticas de relaciones comunitarias, serán claves para el desarrollo del presente estudio. Desde este punto de vista, se trata de abordar a la comunicación social, no solo como herramienta sino como proceso, para entender cómo la gestión de una buena comunicación y los conflictos sociales ofrecen oportunidades de entendimiento entre distintos actores dentro de una situación problemática. Cómo es que la comunicación es abordada desde sus aportes en la formación y consolidación de relaciones positivas entre empresa y comunidad, en este caso en particular, entre la empresa Cálidda y sus zonas de influencia, específicamente en sus estrategias de intervención, discursos comunicacionales y sus enfoques para la creación de una estrategia de relaciones comunitarias sólida. No existen muchas investigaciones que hablen sobre cómo la comunicación social interviene para el mejoramiento de las relaciones o la creación de confianza, por ejemplo. Por tanto, la sistematización de la experiencia profesional de la autora de la presente investigación brindará algunos elementos para la identificación de estrategias que logren este fin. Por último, debido al crecimiento desordenado de la demanda, se debe hacer un esfuerzo por entender los procesos que se desarrollan en un área de relaciones comunitarias, ya que estas interactúan con diferentes actores y situaciones para cumplir su misión. Ningún caso de relacionamiento con la comunidad es igual a otro, y ninguno de ellos tiene un mismo resultado, por eso es necesario el análisis de la relación empresa y comunidad de una manera abierta, sin procedimientos que la delimiten sino con lineamientos que ayuden a entenderla. Es así como, las unidades de investigación consideradas pertenecientes a la población son las siguientes: áreas de influencia, Cálidda, gas natural para Lima y Callao, sector empresarial, comunicación, conflicto y, redes sociales. / Trabajo de suficiencia profesional
26

La Problemática de los desplazados internos por violencia política y la comunidad internacional

Abdala Tolay, Gandhira January 2003 (has links)
No description available.
27

La forma de organización emergente del ciclo de la rebelión popular de los '90 en Argentina

Klachko, Paula 15 May 2007 (has links) (PDF)
El proceso de enfrentamiento social y las formas de organización que se dan distintas fracciones sociales en el pasado reciente de la Argentina se enmarcan en el ciclo histórico de luchas sociales que se desarrolla desde fines de 1993 y que parecería cerrarse entre diciembre de 2001 y junio de 2002. Nuestro objetivo general es conocer la tendencia que siguen las formas de organización popular, a través de los momentos de enfrentamiento social que consideramos como hitos de ese ciclo histórico, tomando tres de esos casos empíricos: Cutral Có - Plaza Huincul (1996 y 1997), Corrientes (1999) y Conurbano Bonaerense (2000 y 2001). Esta investigación se inscribió dentro de una mayor que se desarrolló en el Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA), bajo la dirección de Nicolás Iñigo Carrera, que se planteó como problema principal conocer las formas que asume la rebelión en la Argentina actual en relación al proceso de génesis y formación de fuerzas sociales.
28

Instituciones territoriales, orden público y una ciudadanía en construcción

Diez, María Angélica January 2002 (has links) (PDF)
La obra vincula las instituciones, el orden público y la construcción de una ciudadanía en la Pampa Central con la extensión de propiedades de construcción del Estado que el gobierno federal intentaba concretar en los territorios nacionales -fines del siglo XIX-. Se analizan las instituciones, su constitución, funcionamiento e inconvenientes. Se reconstruyen las relaciones de la incipiente sociedad civil que estaba adquiriendo rasgos de "ciudadanía", pese a la limitación del derecho a la soberanía y representación política, por cuya razón se abocó al reducido poder local, a la conversión del Territorio en provincia y a la presión sobre las instituciones del Estado. Ciertos sectores sociales -vecinos propietarios- participaron en el poder y pudieron incidir en la disposición de un determinado orden público. Se descubre este entramado a través de la cuestión política, la constitución de la esfera pública, el papel de la prensa, y el accionar de sectores gubernamentales y particulares, especialmente en los conflictos sociales. Estas cuestiones se analizan con mayor profundidad en el estudio particular de una institución: la justicia letrada nacional con marcado poder en el Territorio. Se demuestra que esta institución ejerció un papel importante en la extensión de las propiedades que caracterizaron la construcción y consolidación del Estado. El protagonismo judicial a nivel nacional tuvo su correlación en el poder de los jueces y de los juzgados letrados territoriales, basado en: el carácter nacional de estos tribunales, el perfil profesional de sus miembros, una red social y política de los magistrados a nivel nacional y, la debilidad de las demás instituciones del Territorio. Este poder era reconocido y consolidado por la prensa y los vecinos -propietarios, comerciantes y profesionales- interesados en jerarquizar el papel de la justicia. / This work relates institutions, public order, and citizenship build-up in the Centrlal Pampas with the spread of State property that the Federal Government was trying to carry out in the National Territories at the end of the 19th Century. Istitutions and their constitution, everyday business, and problems are analysed. The relationships within the rising civil society are reconstructed. This society was acquiring "citizenship", despite the limitation to sovereign rights and political representation. For this reason the focus lies in the reduced local power, the conversion of the Territory into Province, and the pressure on the State instituions. Some sectors-landowning inhabitants-participated in power-holding and could thus influence in the establishment of a specific public order. This network is unveiled by means of politics, the constitution of the public sphere,the role of the press, and the activity of governent and private sectors, especially during social conflicts. These issues are analysed in depth during study of a particular institution: the National Justice, which had a strong role in the Territory. It is demostrated that this institution played an important role in the spreading of the properties that characterize the building and consolidation of the State. The role of the judiciary at a national level had its correlates in the power given to the judges and the territorial courts, based on the national character of these courts, and the professional profile of its members, a social and political network of magistrates at a antional level, and the weakness of weakness the other territorial institutions. This power was acknowledged and consolidated by the press and the population-landowners, traders and professionals- interested in enhancing the role of justice.
29

Gestión de la comunicación para la prevención de conflictos sociales durante la ejecución del proyecto de saneamiento integral en la localidad de Río Negro, distrito Río Negro, Satipo - Junín, en el periodo febrero 2016 - marzo 2017

Sánchez Bustos, Giuliana Marisella January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Narra la experiencia laboral de la autora durante la ejecución de un proyecto de saneamiento integral que desarrolló el Consorcio de Saneamiento Río Negro. Reconstruye estas experiencias a través de tres ejes de sistematización, el primero se centra en analizar y describir las situaciones que podían configurarse como críticas para la aparición de conflictos sociales con la población y en el rol comunicativo que desempeña cada actor social con el cual la empresa constructora se relaciona. El segundo eje temático se centra en analizar la pertinencia de las estrategias de comunicación que se implementan para afrontar estas situaciones; finalmente, el tercer eje está centrado en brindar recomendaciones para mejorar las intervenciones sociales y comunicativas en el sector construcción, sobre todo en el área de saneamiento. / Trabajo de suficiencia profesional
30

Preserving the Democratic Governance: An Analysis of the Conflict Resolution Offices (2000-2014) / Preservando la gobernabilidad democrática: Un análisis de las Oficinas de Resolución de Conflictos 2000-2014

Orellana, Andrea January 2015 (has links)
Este trabajo analiza el periodo 2000-2014, que comprende la caída del régimen fujimorista y el regreso de gobiernos democráticos al país. Esta periodización resulta importante para explicar el fenómeno de respuesta estatal frente a los conflictos sociales, en tanto, a partir del año 2000 y el regreso de gobiernos democráticos, la problemática comienza a tomar una posición en la agendaestatal y consecuentemente se empiezan a dar esfuerzos de presentar una estrategia de gestión y resolución de conflictos. El trabajo además propone una división de cuatro etapas de esta respuesta estatal. Estas etapas, que no corresponden ni a los periodos presidenciales ni a la denominación de las oficinas de resolución de conflictos, están definidas por factores que produjeron cambios significativos entre una etapa y otra. Asimismo, el texto explica cada uno de estos factores y en qué medida propiciaron estos cambios. La investigación recoge información de diversas fuentes, así como la recopilación de entrevistas a funcionarios que se desempeñaron a lo largo de este periodo,en cada una de las etapas. De esta manera podemos exponer la respuesta del Estado frente a los conflictos sociales, cuáles han sido y son las estrategias utilizadas para tratar la problemática, y sobre todo cuáles son los factores que generan un cambio en la función de gestión y resolución de conflictos.

Page generated in 0.034 seconds