Spelling suggestions: "subject:"conflicto social – perú"" "subject:"conflicto social – erú""
61 |
Influencia de la protesta en el cumplimiento de compromisos estatales surgidos de los espacios de diálogo en el Perú entre 2009 y 2019Reyna Tena, Lorenzo Pedro 04 September 2024 (has links)
Nuestro estudio busca conocer si las protestas sociales influyen en el nivel
de respuesta estatal para el cumplimiento de los compromisos asumidos por las
entidades públicas. En particular, nos centramos en los compromisos
negociados en instancias de diálogo surgidas como respuesta a los conflictos
sociales en un periodo reciente de la historia peruana en que se realizó
adecuaciones para consolidar la apertura al mercado internacional, los años
2009 y 2019.
En segunda instancia se pretendió determinar si dentro de la relación
entre protesta y cumplimiento, las consecuencia violentas de la protesta tienen
alguna repercusión mayor ya sea en reducción de plazos o en alcance de los
servicios públicos.
Con esos fines, se ha extraído información de los reportes de conflictos
sociales de la Defensoría del Pueblo, las actas de compromisos de la
Presidencia del Consejo de Ministros y otras bases de datos de acceso público
de las entidades estatales, referida en primer lugar a episodios de protesta social
e indicadores escogidos de violencia y en segundo, a los avances en la ejecución
los compromisos asociados a un conjunto de espacios de diálogo instaurados en
el periodo para 24 conflictos sociales en varias regiones del país.
Del análisis de los datos, mediante una prueba de hipótesis de
independencia estadística empleando la prueba de chi-cuadrado se colige que
no existe relación significativa entre las variables de protesta, suscripción y
ejecución de compromisos.
Complementariamente, se seleccionó dos procesos de conflicto dentro del
periodo para analizarlos como casos, el de la Comisión para la atención de las
comunidades en las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre, Marañón y
Chambira en Loreto y el de la Mesa técnica del río Coata en Puno, de los que se
escogió y entrevistó a un conjunto de 15 actores participantes en la gestión de
compromisos, tanto representantes de entidades públicas como de los grupos
movilizados. Del estudio con la metodología de análisis de marcos referenciales se
concluye que en suma a la disrupción que causó la protesta en la labor de las
instituciones, pero sin dar peso especial a la que tuvo consecuencias violentas,
la articulación técnico política entre movimientos, autoridades locales y
nacionales permitió obtener resultados importantes para las comunidades. Estos
resultados fueron principalmente recursos y servicios públicos, no soluciones a
los reclamos principales de los movimientos o mejoras institucionales de las
entidades, por lo que el nivel de cumplimiento no fue total. / This study seeks to know if social protests influence the level of state
response to fulfill the commitments assumed by public entities. In particular, we
focus on the commitments negotiated in roundtable discussions constituted in
response to social conflicts in a recent period of Peruvian history in which
adjustments were made to consolidate the opening to the international market,
the years 2009 and 2019.
In the second instance, the aim was to determine if within the relationship
between protest and compliance, the violent consequences of the protest have a
greater impact either in reducing deadlines or in the scope of public services.
For these purposes, information has been extracted from the social conflict
reports of the Ombudsman's Office, the minutes of commitments of the
Presidency of the Council of Ministers and other publicly accessible databases of
state entities, referring primarily to episodes of social protest and selected
indicators of violence and secondly, to the progress in the execution of the
commitments associated with a set of dialogue spaces established in the selected
period for 24 social conflicts in some regions of the country.
From the analysis of the data, through a hypothesis test of statistical
independence using the chi-square test, it is concluded that there is no significant
relationship between the variables of protest, subscription and execution of
commitments.
Additionally, two conflict processes were selected within the period to
analyze them as cases, the case of the Commission for the attention of the
communities in the basins of the Corrientes, Pastaza, Tigre, Marañón and
Chambira rivers in Loreto and the case of the Technical Table of the Coata River
in Puno, from which a group of actors participating in the management of
commitments were chosen and interviewed, both representatives of public
entities and the mobilized groups.
From the study with the methodology of analysis of referential frameworks,
it is concluded that in addition to the disruption that the protest caused in the work of the institutions, but without giving special weight to the one that had violent
consequences, the technical-political articulation between movements, local
authorities and national ones allowed us to obtain important results for the
communities. These results were mainly public resources and services, not
solutions to the main demands of the movements or institutional improvements
for the entities, so the level of compliance was not total.
|
62 |
Trayectorias económicas y su influencia en la dinámica del conflicto social en la sierra de La LibertadAlcántara Ruiz, Christian Rodrigo 17 December 2018 (has links)
La presente investigación estudia el conflicto social, partiendo desde una perspectiva histórica en la cual ciertos eventos históricos del pasado explican un conflicto en el presente. Para esta tarea se toma el caso del conflicto sucedido en el año 2016 en la región La Libertad entre el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, y el centro poblado Barro Negro del distrito de Usquil, provincia de Otuzco. En ese sentido, el estudio reconstruye la trayectoria económica de cada actor en conflicto, analizando la manera en que estas influenciaron en el conocimiento que cada uno de ellos tiene sobre la minería y en la forma en que cada uno se relaciona con agentes privados como lo son las empresas mineras. De otro lado, la investigación también realiza un análisis del proceso del conflicto en su conjunto, incluyendo sus expresiones de violencia, pero no limitándose a ellas. De igual manera, se evalúa el accionar del Estado como ente responsable de prevenir y/o solucionar los conflictos sociales. En este punto se hace énfasis en la utilidad de la mesa de diálogo como mecanismo eficaz para la resolución de conflictos
|
63 |
La formación del espacio público y sus efectos en la democracia peruanaAlayza Mujica, María Rosa 30 January 2022 (has links)
Las movilizaciones populares se identifican más por su resistencia que por sus argumentos o influencia en la opinión pública. Este estudio operativiza el concepto del Espacio Público (Habermas 1995) aplicando una propuesta
metodológica original que analiza la emergencia de los argumentos de públicos débiles movilizados por los derechos de consulta, que activan desigualmente la dimensión deliberativa de la democracia al formar espacios públicos. Estos
emergen con diferentes alcances (locales, nacionales, regionales y globales) y
contenidos (cívico y político) en Tambogrande (2001-2003) y Bagua (2007- 2009); donde los públicos débiles y sus aliados superando obstáculos hacen eco en autoridades, redes internacionales y audiencias. En tensión con la
politica de apertura a las empresas extractivas que no toma en cuenta a las poblaciones locales, ocurre que ellas se autorepresentan defendiendo sus territorios y modos de vida. En Tambogrande bajo la alianza pro agro de campesinos y ciudadanos piuranos que identifican a la minería como politica limeña. En Bagua los indígenas impactan nacional y globalmente conectando
con ciudadanos diversos que los incorporan en sus imaginarios, reconociendo su vínculo cultural con el territorio. Siendo reacio a las consultas, el Estado no actúa monoliticamente habiendo en su interior posturas a favor. Luego de la
consulta popular en Tambogrande el gobierno cancela su sustento legal y en Bagua se promulga la ley de consulta previa, pero al aplicarse
administrativamente se facilita la instalación de las empresas extractivas, quedando pendiente el reconocimiento de los indígenas amazónicos como minorías con derechos colectivos, según el convenio 169 OIT.
|
64 |
Dilemas Territoriales: Comunidad Nativa, Estado y Empresas ExtractivasTipula Tipula, Pedro January 2013 (has links)
Este trabajo de investigación analiza el conflicto generalizado en la Amazonía peruana por el derecho y el uso del territorio, cuyo punto más visible es lo ocurrido en Bagua en junio del 2009, con lamentables resultados y donde se puso en evidencia una difícil relación entre el Estado, las empresas extractivas y las comunidades nativas de la Amazonía.
Se plantea que más allá del origen y complejidad de los conflictos, algo de fondo condiciona todo lo demás: el choque de dos visiones y percepciones muy distintas; por un lado, el Estado defendiendo la necesidad de inversiones para el desarrollo del país a cualquier costo y, por otro, la de los pueblos indígenas en la necesidad de tener un ambiente saludable.
Los pueblos indígenas tienen una manera de entender el mundo muy apegada a la tierra, al agua y a la biodiversidad de los territorios en los que llevan viviendo muchos siglos. Esta forma de situarse en el mundo, inseparable de su modo de vida, es una realidad incomprensible para el Estado, muestra de ello es el otorgamiento de concesiones petroleras, mineras y madereras sobre territorios indígenas, con lo cual ha desencadenado conflictos sociales en el país.
Se sostiene que el conflicto continuará si no se desarrolla una visión diferente de desarrollo desde el Estado con políticas públicas en favor del cuidado, protección y uso adecuado de los recursos de la Amazonía. Además se deben otorgar seguridad y garantías a los pueblos indígenas sobre los territorios. / --- This research analyzes the widespread conflict in the Peruvian Amazon by law and land use, being its most visible events in Bagua in June 2009, with unfortunate results and which revealed a difficult relationship between the state, extractive companies and Amazonian native communities.
The research argues that beyond the complexity of conflicts, the background determines everything else: the clash of two very different visions and perceptions: On the one hand the state defending the need for investment in the development of the country at any cost and on the other, the indigenous peoples of the need to have a healthy environment.
Indigenous peoples understand the human world as inseparable from the land, water, and biodiversity of the territories in which they have lived many centuries. However, It is something that the State is not well understood, on the contrary it has delivered oil concessions, miners and loggers on indigenous territories, triggering social conflicts in the country.
This research argues the conflict will continue if the state develops not a different view of development for the country, with public policies for the care, protection and proper use of the resources of the Amazon. In addition safety and guarantees be afforded to indigenous peoples on the territories.
|
65 |
“Siempre de pie, nunca de rodillas” : construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en EspinarBanda Méndez, José Carlos 21 March 2019 (has links)
En esta tesis, se discuten y analizan las distintas narrativas sobre la identidad k´ana en Espinar.
La dimension étnica está cada vez más presente en las narrativas identitarias y ello se ha visto
impulsado por los conflictos sociales ocurridos en las últimas décadas. Por esta razón, es
importante discutir los distintos usos políticos de estas narrativas. Para ello, debemos
aproximarnos a las fronteras étnicas y concebir estas narrativas como producciones elaboradas
por sujetos con plena agencia. Asimismo, debemos comprenderlas como discursos que son
producto de un pasado histórico, pero también recreados en un contexto social marcado por
los conflictos sociales producto de la actividad minera. El análisis cualitativo nos ha permitdo
identificar estos usos y reconocer que las narrativas identitarias se entrelazan en una arena de
negociación política en la que se busca ejercer poder y legitimar proyectos politicos. Es decir,
las narrativas identitarias sobre lo k´ana en Espinar recrean distintas narrativas históricas bajo
una negociación política que busca legitimar un poder actual. / Tesis
|
66 |
Políticas de estado y sus efectos en los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos, en el periodo 2001 – 2008Lema Tucker, Olinda Victoria January 2017 (has links)
Investiga la actuación del Estado peruano, en el periodo 2001-2008, en el proceso de concesión del lote 88 para la explotación de hidrocarburos conocido como proyecto Camisea. La explotación se ha venido haciendo sobre los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Esto ha traído consigo un grave conflicto social que pone en evidencia las distintas perspectivas e intereses que se tienen sobre la Amazonía peruana. Sin embargo, los pueblos indígenas se encuentran amparados por un marco jurídico, tanto nacional como internacional, que el Estado paradójicamente ha suscrito pero transgrede. Se presenta un recorrido sobre la situación social, política y jurídica de los pueblos amazónicos, así como se da cuenta de cómo se producen los conflictos sociales y quiénes son los actores relevantes. Describe el caso del proyecto Camisea, donde el Estado peruano ha avalado, desde sus políticas públicas, la depredación del territorio amazónico violando los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, también se describe el proceso de organización política por parte de los grupos étnicos de la Amazonía para hacer respetar sus derechos y poner en agenda una nueva forma de entender la ciudadanía. Las reflexiones, tanto académicas como políticas, que nos deja este caso nos permiten pensar en una nueva concepción sobre el Estado-nación que rompe con los viejos esquemas homogeneizantes para construir el reconocimiento de la diversidad cultural y las bases de un Estado plurinacional. / Tesis
|
67 |
“Siempre de pie, nunca de rodillas” : construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en EspinarBanda Méndez, José Carlos 21 March 2019 (has links)
En esta tesis, se discuten y analizan las distintas narrativas sobre la identidad k´ana en Espinar.
La dimension étnica está cada vez más presente en las narrativas identitarias y ello se ha visto
impulsado por los conflictos sociales ocurridos en las últimas décadas. Por esta razón, es
importante discutir los distintos usos políticos de estas narrativas. Para ello, debemos
aproximarnos a las fronteras étnicas y concebir estas narrativas como producciones elaboradas
por sujetos con plena agencia. Asimismo, debemos comprenderlas como discursos que son
producto de un pasado histórico, pero también recreados en un contexto social marcado por
los conflictos sociales producto de la actividad minera. El análisis cualitativo nos ha permitdo
identificar estos usos y reconocer que las narrativas identitarias se entrelazan en una arena de
negociación política en la que se busca ejercer poder y legitimar proyectos politicos. Es decir,
las narrativas identitarias sobre lo k´ana en Espinar recrean distintas narrativas históricas bajo
una negociación política que busca legitimar un poder actual.
|
68 |
El papel de las rondas campesinas en el conflicto socioambiental-minero de Cerro El Toro (2018-2022): Distrito de Huamachuco-Comunidad de ShiracmacaPeña Rondo, Camila 10 January 2024 (has links)
A partir de los años 2000, la región La Libertad ha experimentado un boom
minero, el cual ha significado un cambio importante en la dinámica económica de dicha
región. Al mismo tiempo, ha acarreado una serie de cambios en materia social, política
y medioambiental. La naturaleza extractiva de esta actividad económica y su conflicto
con la posesión de tierra han generado un aumento de los conflictos socioambientalesmineros
que se han materializado en denuncias ciudadanas y movilizaciones civiles,
las cuales han requerido la actuación de autoridades públicas, empresarios del sector
minero, sociedad civil y las organizaciones sociales de base (OSB).
De esta forma, el presente trabajo, de tipo cualitativo no-experimental, se ubica
en la Comunidad de Shiracmaca, provincia de Huamachuco y busca estudiar el papel
de una de sus OSB, las rondas campesinas de Shiracmaca, durante su proceso de
mediación en los conflictos socioambientales-mineros. Asimismo, dicho caso ha sido
seleccionado, debido al gran flujo de conflictividad y el poco estudio de la zona por
parte de la academia.
En base a entrevistas semiabiertas y revisión documental, se sostiene que las
rondas hacen uso de dos mecanismos principales: movilizaciones y protestas, y
reuniones e involucramiento con autoridades públicas basándose en la potestad
otorgada por el derecho consuetudinario delimitado por el Estado Peruano. No
obstante, se ha encontrado que la efectividad de dichos mecanismos se ve reducida
debido a tres principales obstáculos: organización interna (corrupción y baja
eficiencia), dificultad para coordinar con otras OSB (por ejemplo, rondas urbanas y
juntas vecinales) y su relación con la minería ilegal. / Since the 2000s, the La Libertad region has experienced a mining boom, which has
meant an important change in the economic dynamics of the region. At the same time,
it has brought with it a series of social, political and environmental changes. The
extractive nature of this economic activity and its conflict with land ownership have
generated an increase in socio-environmental-mining conflicts that have materialized
in citizen complaints and civil mobilizations, which have required the action of public
authorities, mining sector entrepreneurs, civil society and social civil organizations
(CSOs).
Thus, the present work, of a non-experimental qualitative type, is located in the
Shiracmaca Community, province of Huamachuco, and seeks to study the role of one
of its CSOs, the Shiracmaca peasant patrols, during its mediation process in socioenvironmental-
mining conflicts. Likewise, this case has been selected due to the high
level of conflict and the lack of academic study of the area.
Based on semi-open interviews and documentary review, it is argued that the rondas
make use of two main mechanisms: mobilizations and protests, and meetings and
involvement with public authorities based on the power granted by customary law
delimited by the Peruvian State. However, it has been found that the effectiveness of
these mechanisms is reduced due to three main obstacles: internal organization
(corruption and low efficiency), difficulty in coordinating with other CSOs (e.g., rondas
urbanas and juntas vecinales), and their relationship with illegal mining.
|
69 |
Implicancias de la identificación social agrícola en la dinámica de los conflictos socioambientales en el Perú: Rechazo al proyecto Tía María por parte de los dirigentes sociales y agricultores del Valle del TamboSánchez Curioso, Isaura Yamilé 10 January 2024 (has links)
El país enfrenta una problemática social centrada en los conflictos
socioambientales, donde hay disputas por los impactos generados, por proyectos
extractivos en comunidades o poblaciones donde sus actividades económicas giran
en torno a la agricultura o ganadería. La presente tesis estudia la postura en contra
de los dirigentes sociales y agricultores del Valle del Tambo respecto a la ejecución
del proyecto Tía María. La tesis basa su análisis en el estudio de material
bibliográfico y de entrevistas realizadas a actores involucrados, entre ellos
agricultores, dirigentes sociales del Valle del Tambo, representantes y trabajadores
de la empresa Southern Peru Copper Corporation (SPCC), instituciones estatales,
periodistas y miembros de colectivos de la ciudad de Arequipa. Esta tesis evidencia
una lógica de influencia centrada en motivaciones, intereses, apoyo y soporte que
generan en la postura de los dirigentes y agricultores del Valle del Tambo una
consolidación de su participación e incidencia en el espacio público. En ese sentido,
la investigación plantea que la postura en contra de los agricultores y dirigentes
sociales parte de una identificación social agrícola, la cual motiva a dichos actores
a la búsqueda de recursos tanto económicos como intelectuales que les permite
participar e incidir en la dinámica del conflicto. Estas motivaciones recaen en
factores tales como los antecedentes de la empresa, los impactos negativos al
ambiente, a la salud de la población y los errores de la política comunicacional de la
empresa durante el conflicto socioambiental. / there are disputes over the impacts generated by extractive projects in
communities or populations where their economic activities revolve around
agriculture or livestock. This thesis studies the position against the social leaders
and farmers of Valle del Tambo regarding the execution of the Tía María project. The
thesis bases its analysis on the study of bibliographic material and interviews
conducted with stakeholders, including farmers, social leaders of Valle del Tambo,
representatives and workers of the Southern Peru Copper Corporation (SPCC), state
institutions, journalists and members of buses in the city of Arequipa. This thesis
evidences a logic of influence centered on motivations, interests, support and
support that generate in the position of the leaders and farmers of Valle del Tambo a
consolidation of their participation and incidence in the public space. In this sense,
the research suggests that the position against farmers and social leaders stems
from an agricultural social identification, which motivates said actors to search
for both economic and intellectual resources to participate and influence the
dynamics of the conflict. These motivations fall on factors such as the company's
background, the negative impacts on the environment, on the health of the
population, and the errors of the company's communication policy during the socioenvironmental
conflict.
|
70 |
Etnografía de la oposición y rechazo a la instalación de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Huancayo. Cultura, política y comunicación 2003 – 2018Escobar Galván, Jorge Constantino 05 November 2020 (has links)
En el presente trabajo se describe cronológicamente los principales acontecimientos y sucesos
que se produjeron entre el 2003 – 2018 vinculados al fallido intento de instalar una planta de
tratamiento para el manejo de los residuos sólidos y al problema del confinamiento de la basura.
Recoge los testimonios, las versiones, puntos de vista y opiniones de los actores involucrados en
el tema tomadas del diario Correo de ese periodo, con el propósito de responder a la
interrogante ¿cuáles son las principales causas que han impedido la instalación de una planta
de tratamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo metropolitano? Su importancia
se centra en el hecho de que el manejo de los residuos sólidos que se producen en las ciudades
es un serio problema que no se logra resolver y afecta al medio ambiente, en el caso de
Huancayo, debido principalmente al asunto de la licencia social. Se reconoce que las autoridades
y funcionarios de las municipalidades metropolitanas de Huancayo, El Tambo y Chilca se
empeñaron en ubicar un lugar para confinar los residuos sólidos, este propósito no tuvo éxito
debido a la oposición y el rechazo de los pobladores de las comunidades campesinas y de los
propietarios y/o posesionarios de los terrenos que se habían identificado para tal fin, por el
temor de perjudicarse con la contaminación de su entorno, sus cultivos y sus animales. Recelo
fundado por los antecedentes negativos de las municipalidades que en otros lugares confinaron
irresponsable y negligentemente la basura, produciéndose una serie de conflictos
socioambientales de diferente intensidad en el que se enfrentaron municipalidades
metropolitanas, los afectados y posibles afectados organizados en comunidades campesinas,
asociaciones de propietarios, alcaldes distritales, provinciales y frentes de defensa que
adoptaron medidas de lucha para oponerse y rechazar el confinamiento de la basura en su
territorio.
|
Page generated in 0.0534 seconds