• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 78
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 41
  • 41
  • 38
  • 37
  • 27
  • 22
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La Libertad de Expresión a través de las Redes Sociales y el Orden Público: Análisis del Caso Conga en la Región Cajamarca del Perú

Tantaleán Odar, Christian Fernando 28 January 2020 (has links)
La investigación tiene como objetivo analizar el ejercicio, a través de redes sociales, del derecho a la libertad de expresión, sobre los sucesos relacionados con el conflicto minero Conga, en la Región Cajamarca del Perú, entre los meses de setiembre de 2011 y setiembre de 2012. Se espera comprender los futuros conflictos sociales, además de reflexionar sobre el cuidado de las redes sociales de Internet y el uso de expresiones difundidas en este contexto. La investigación es de tipo cualitativa y hace uso del análisis de contenido y del discurso digital, además del método de casos. Se concluye que el ejercicio del derecho a la libertad de expresión no sobrepasó sus límites: las expresiones vertidas no fueron incitadoras, sino que promovieron convocatorias, paralizaciones y rechazo al proyecto minero Conga, que puso en peligro el orden público y la tranquilidad ante la situación conflictiva existente en la región Cajamarca
42

Idoneidad de la legislación de uso de aguas para fines mineros en el Perú y su relación en la prevención de conflictos vinculados al inicio y desarrollo de actividades mineras

Pita Chang, Gonzalo Alfredo 07 March 2024 (has links)
Durante las últimas décadas, la minería formal en el Perú ha visto afectadas sus actividades por los conflictos, cada vez más recurrentes, con las comunidades y poblaciones de su área de influencia. Esto a pesar de haber cumplido con los requisitos exigidos por el marco legal minero y de recursos hídricos. Esta situación no solo se produce porque las comunidades y poblaciones dificultan las actividades mineras por temor a sufrir restricciones hídricas y una posible contaminación del medio ambiente que podría perjudicar sus principales actividades económicas, su salud y sus vidas; sino porque, adicionalmente, confunden el rol de las empresas mineras con el del Estado, exigiendo a estas la implementación de infraestructura y servicios básicos que el Estado no atiende, llegándose a condicionar el inicio y normal desarrollo de las operaciones extractivas al cumplimiento de dichas exigencias. Esta situación termina generando conflictividad e inseguridad jurídica para los inversionistas mineros. En ese sentido, se podrá llegar a la conclusión de que las normas que prevén los requisitos para obtener los títulos habilitantes necesarios para operar en el sector minero y el marco legal en materia hídrica en general, por sí mismos, no son idóneos para mitigar los conflictos que nacen de las inquietudes de las comunidades. Para ello, es relevante la participación activa del Estado a lo largo del proceso, lo que implica no solo aparecer en caso de conflictos, sino apoyar desde un inicio en la implementación de servicios básicos, así como en la supervisión y control de las actividades mineras que permita establecer un diálogo horizontal entre los actores implicados. / During the last decades, formal mining in Peru has been affected by increasingly recurrent conflicts with the communities and populations in its area of influence. This is despite having complied with the requirements of the legal framework for mining and water resources. This situation occurs not only because the communities and populations hinder mining activities for fear of suffering water restrictions and possible environmental contamination that could harm their main economic activities, their health and their lives; but also because, additionally, they confuse the role of mining companies with that of the State, demanding that the latter implement infrastructure and basic services that the State does not provide, to the point of conditioning the start and normal development of mining operations on compliance with these demands. This situation ends up generating conflict and legal uncertainty for mining investors. In this sense, it can be concluded that the regulations that establish the requirements to obtain the necessary titles to operate in the mining sector and the legal framework on water issues in general, by themselves, are not suitable to mitigate the conflicts that arise from the concerns of the communities. To this end, the active participation of the State is relevant throughout the process, which implies not only appearing in the presence of conflicts, but also providing support from the beginning in the implementation of basic services, as well as in the supervision and control of mining activities to establish a horizontal dialogue between the actors involved. / Trabajo académico
43

Gobierno corporativo y responsabilidad social en la empresa Río Blanco Copper S.A.

Yu Ching, Huang 03 September 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación se efectúa un profundo análisis sobre las políticas y el comportamiento, desde la perspectiva de gobierno corporativo y responsabilidad social empresarial, del último titular del proyecto Río Blanco, el consorcio Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, desde el año de adquisición 2007 hasta el año 2019. Este artículo busca contribuir con la estrategia corporativa y de responsabilidad social en el sector minero del Perú a través del caso particular de Río Blanco, y tiene por objetivo analizar y demostrar los enfoques y las estrategias inadecuados aplicados por el titular de capital chino en su gobierno corporativo y estrategia de responsabilidad social después de adquirir el proyecto Río Blanco que ya contaba con un “pasivo social” existente, por lo que se traducen en la falta de aceptación y legitimidad social para desarrollar el proyecto minero. Para ello se valdrá de herramientas teóricas así como entrevistas hechas a los diversos actores de interés, y se expondrá los argumentos para validad la hipótesis del caso, que además pueden ser extrapolables para otros proyectos del sector. / In this research work, an in-depth analysis is carried out on policies and behaviors, from the perspective of corporate governance and corporate social responsibility, of the last owner of the Río Blanco project, the Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation consortium, since the year of acquisition 2007 through 2019. This article seeks to contribute to the corporate and social responsibility strategy in the mining sector of Peru through the particular case of Río Blanco, and aims to analyze and demonstrate the inappropriate approaches and strategies applied by the Chinese capital holder in its corporate governance and social responsibility strategy after acquiring the Río Blanco project, which already had an existing “social liability”, resulting in a lack of acceptance and social legitimacy to develop the mining project. For this, I will use theoretical tools as well as interviews that have taken place from various stakeholders, and will present the arguments to validate the hypothesis of the case, which can also be extrapolated to other projects in this sector. / Trabajo de investigación
44

El consejo de recursos hídricos de cuenca como espacio para el diálogo frente a los conflictos relacionados con la actividad minera: caso del consejo de recursos hídricos de cuenca Chancay – Huaral

Villar Vásquez, Mercedes del Pilar 05 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en analizar la relación que existe entre la implementación de una política pública en materia hídrica que es el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, y la disminución de los conflictos que se presentan por el uso del agua en el desarrollo de la actividadminera. Al respecto debemos precisar que según el art. 20° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se establece lo siguiente: los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca tienen la finalidad “ de lograr la participación activa y permanente1 de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios del agua , comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objetivo de participar en la planificación , coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos2 en sus respectivos ámbitos” (Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, 2010). Para el desarrollo del presente trabajo de investigación en primer lugar, se empleó la metodología NATO (Nodality, Authority, Treasure and Organization) que permitió desintegrar la política pública e identificar cuáles son los elementos que la conforman. Como segundo paso, se realizaron “entrevistas a profundidad”. A través de este método cualitativo se obtuvo información de acuerdo a la experiencia de los entrevistados. Es por ello que se buscó entrevistar a aquellas personas relacionadas con el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral. Se entrevistó al Secretario Técnico, a tres miembros del consejo (si bien son ocho (8) miembros, solo se consideró a tres (03), ya que se identificó a aquellos que interactúan con mayor frecuencia en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral), un representante de una empresa minera con la cual se ha establecido espacios de diálogo. A partir de estas entrevistas se pudo identificar aquellos problemas internos que caracterizaron la etapa de implementación del Consejo de Recursos Hídricos. En tal sentido, esta investigación propone la consideración del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, sea un espacio de diálogo que permita concertar las discrepancias entre los diversos actores del uso del agua y de esa manera ser vista como una alternativa para la disminución de los conflictos socioambientales en torno al uso de los recursos hídricos. Finalmente se concluye que el Consejo de Recurso Hídrico de la Cuenca Chancay – Huaral, es una política pública que cuenta con los instrumentos necesarios para ayudar en la disminución de los conflictos, es por ello que se recomienda que el Estado debería promover su implementación sobre todo en aquellas zonas donde se encuentra un alto índice de conflictividad entre empresas mineras y la población por el uso del agua / Trabajo de investigación
45

Organizaciones civiles en conflictos socioambientales: El caso de Espinar durante el 2020

Vega Negreiros, Karen Clarisa 06 June 2024 (has links)
Los conflictos socioambientales son la agenda pendiente en el Estado peruano. La longevidad y los episodios de violencia que los caracteriza son producto del deficiente manejo del tema ambiental en el aparato estatal. Ante ello, surgen diversas organizaciones civiles que se encargan no solo de exigir mecanismos de diálogo, sino también buscan participar dentro de la toma de decisiones que surgen dentro de estos procesos como parte de la población que sufre los efectos directos e indirectos de los proyectos extractivos. Sin embargo, las mesas de diálogo parecen reproducir y agudizar las desigualdades que preexisten entre los actores que lo conforman, por lo que vuelve más complicado la meta de lograr incidencia política. Por ende, los casos, en los cuales la población ha salido victoriosa, son pocos y deben ser revisados de manera más profunda. La presente investigación busca ofrecer un análisis a la literatura acerca de los factores que explican la capacidad efectiva de las organizaciones civiles dentro de contextos de conflictividad ambiental. Sobre todo, se hace un acercamiento al caso de Espinar durante el 2020. Esto es debido a que, durante el periodo de emergencia sanitaria, las asimetrías se profundizaron, pero aún así los conflictos continuaron. Ante este escenario, las comunidades de Espinar pudieron negociar la entrega de un bono económico ante la profunda negativa de la empresa Antapaccay. El trabajo busca añadir un enfoque desde la ciencia política y también resaltar la actuación de ciertos actores locales durante contextos de emergencias.
46

El teatro de la negociación en la mesa de diálogo de la provincia de Caylloma-Arequipa para resolver los conflictos por los proyectos de desarrollo implementados por el Estado

Preciado Jeronimo, Ruth Maria 30 May 2023 (has links)
Las mesas de diálogo han sido promovidas por un mandato internacional con el fin de solucionar los conflictos sociales originados por proyectos de desarrollo, como un procedimiento estricto, binario y estático de negociación económica con las poblaciones locales. La presente investigación analiza el caso de estudio de la Mesa de Diálogo de la provincia de Caylloma (MDPC), en la región Arequipa, como un teatro de la negociación, donde tanto los representantes del gobierno central y regional como las organizaciones locales y la Municipalidad Provincial de Caylloma escenifican el poder. La principal característica de esta mesa de diálogo es que los objetivos explícitos no responden a la agenda interna de negociación, la cual está conectada a la dinámica del contexto externo que se clasificó en tres fases: preelectoral (agosto a setiembre de 2018), postelectoral (octubre y noviembre de 2018) y cambio de mando (diciembre de 2018). Por un lado, el gobierno central y el gobierno regional tienen el objetivo subyacente de imponer su poder con la finalidad de ganar tiempo para garantizar la continuidad de los proyectos de desarrollo, entrampar la negociación económica y dar muestras de su poder sobre las poblaciones locales. Por otro lado, población local presentó diferentes objetivos subyacentes no unificados de resistencia, negociación y propaganda electoral del partido político Unidos por el Gran Cambio (UPGC), entre otros, que variaron con las fases contextuales. Se concluye que la MDPC no solo es un lugar de resistencia y negociación, sino que cumple también objetivos subyacentes que responden a un espacio externo contingente no planificado. En la escenificación del poder, se disputa el marco de interacción que se mantiene en constante cambio, por medio del despliegue de estrategias contingentes y tácticas de interacción sobre los elementos del teatro que se caracterizan por un escenario dinámico (interno, externo y glocal), espec-actores y un libreto intermitente. / The roundtables have been promoted by an international mandate in order to solve social conflicts caused by development projects, as a strict, binary, and static procedure for economic negotiation with local populations. The present research analyzes the case study of the roundtable in Caylloma Province (MDPC), in the Arequipa region. This space of dialogue was analyzed as theater of negotiation, where both, the representatives of the central and regional government as well as local organizations and the Provincial Municipality of Caylloma, impose their power. The main characteristic of this roundtable is that the explicit objectives do not respond to the internal negotiation agenda, which is connected to the dynamics of the external context that was classified into three phases: pre-electoral (August to September 2018), post-electoral (October and November 2018) and change of command (December 2018). On the one hand, the central and regional government have the underlying objective of imposing their power, in order to spent time to guarantee the continuity of development projects, trap economic negotiations and show their power over local populations. On the other hand, the local population articulated different unified underlying objectives of resistance, negotiation and electoral propaganda of the Unidos por el Gran Gambio (UPGC) political party, among others, which varied with the contextual phases. The main conclusion is that the MDPC is not only a place of resistance and negotiation, but also fulfills underlying objectives that respond to an unplanned contingent external space. In the imposition of power, the framework of interaction, that is constantly changing, is disputed through the deployment of contingent strategies and interaction tactics on the elements of the theater that are characterized by a dynamic scenario (internal, external and glocal), spec-actors and an intermittent script.
47

Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017

Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro 07 June 2018 (has links)
La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal. Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly 1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004: 8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y “capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero, pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta.
48

Implementación de un sistema informático denominado CONMIN, orientado a prevenir conflictos mineros a nivel nacional

Guizado Solís, Carlos César, Gonzales Pallqui, Julio Eduardo 07 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y proponer una solución a la falta de articulación policial, para temas de conflictos mineros, respondiendo de esta manera a una preocupación desde el punto de vista de valor público por la necesidad de hacer frente a un problema social, identificando el problema público como: “Deficiente articulación policial para prevenir conflictos mineros a nivel nacional”. El capítulo uno, se caracteriza por la definición y descripción del problema a través del flujo de la cadena de valor (insumos, procesos y productos), por cuanto corresponde a una producción pública y de intervención estatal (PNP), y desarrolla el marco conceptual de articulación, conflictos mineros y prevención. Asimismo, al estar relacionado la función policial con las actividades mineras, requiere conocer cuántos conflictos mineros existes a nivel nacional, tanto activos, latentes y pendientes, amparados en el marco constitucional, sectorial e institucional. En el capítulo dos, se desarrolla el árbol de problemas. Para este proyecto de innovación se encontraron tres causas del problema: Causa 1: Inadecuada comunicación y coordinación entre las Unidades PNP, Causa 2: Carencia de un sistema informático y Causa 3: Falta de una guía de actuación policial para la prevención de conflictos mineros. El capítulo tres, corresponde al diseño del prototipo final de innovación, para ello, se analizó las tres causas del problema descritas en una matriz valorativa, identificándose como el elemento causal que obtuvo la mayor ponderación, la causa 2: Carencia de un sistema informático. Es en base a ello, que se analizó propuestas de mejora para la sistematización de las informaciones sobre conflictos mineros, para lo cual se planteó el diseño de un sistema informático denominado conflictos mineros – CONMIN, que consiste en el almacenamiento y procesamiento de la información debidamente estructurado. Finalmente, el capítulo cuatro corresponde al análisis de la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo por medio de entrevistas y focus group con los actores involucrados; obteniendo como resultado la aceptación total de los usuarios para su aplicación, el cual, permitirá en primer lugar, lograr una sistematización de la información y en segundo lugar una adecuada articulación policial comprometidos en temas de conflictos mineros. / The present research work aims to analyze and propose a solution to the lack of police coordination, for issues of mining conflicts, thus responding to a concern from the point of view of public value for the need to face a problem social, identifying the public problem as: "Deficient police coordination to prevent mining conflicts at the national level." Chapter one is characterized by the definition and description of the problem through the flow of the value chain (inputs, processes and products), since it corresponds to a public production and state intervention (PNP), and develops the conceptual framework of articulation, mining conflicts and prevention. Likewise, since the police function is related to mining activities, it requires knowing how many mining conflicts exist at the national level, both active and latent, protected by the constitutional, sectorial and institutional framework. In chapter two, the problem tree is developed. For this innovation project, three causes of the problem were found: Cause 1: Inadequate communication and coordination between the PNP Units, Cause 2: Lack of a computer system and Cause 3: Lack ofa police action guide for the prevention of mining conflicts. Chapter three corresponds to the design of the final innovation prototype, for this, the three causes of the problem described in a value matrix were analyzed, identifying as the causal element that obtained the highest weighting, cause 2: Lack of a computer system. It is based on this, that proposals for improvement were analyzed for the systematization of information on mining conflicts, for which the design of a computer system called mining conflicts - CONMIN was proposed, which consists of the storage and processing of information properly structured. Finally, chapter four corresponds to the analysis of the desirability, feasibility and viability of the prototype through interviews and focus groups with the actors involved; Obtaining as a result the total acceptance of the users for its application, which will allow, in the first place, to achieve a systematization of the information and in the second place, an adequate police coordination involved in issues of mining conflicts.
49

Factores que limitan el adecuado funcionamiento de los espacios de diálogo implementados por el Poder Ejecutivo en torno a la mina Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 – 2019

Chiroque Ruiz, Christian Omar 29 November 2021 (has links)
Las Bambas, es un proyecto minero situado en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac. Desde los primeros años de exploración hasta su puesta en operación, la mina ha estado envuelta en números escenarios de conflictividad social que ha requerido la instalación de diversos espacios de diálogo por el Poder Ejecutivo para poder canalizar las demandas de la población. Estos espacios de diálogo han variado en sus ámbitos y modalidades a lo largo de los años (mesas de desarrollo distritales y provinciales, planes integrales de desarrollo o comisiones multisectoriales), sin embargo, han tenido como único objetivo que los reclamos de los actores del entorno de la mina sean atendidos y así poder resolver los escenarios de conflictividad en torno a una de las principales inversiones mineras del país. A pesar de ello, se han presentado diversos problemas durante la implementación de estos espacios de diálogo, no logrando los objetivos planteados por el gobierno hasta el momento, por lo que Las Bambas sigue siendo aún un referente en materia de conflictividad social a escala nacional. El objetivo de esta investigación es entender cómo ha sido el funcionamiento de los espacios de diálogo en torno a la mina de Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 - 2019, con el fin de identificar sus limitaciones y plantear recomendaciones para una optimización del funcionamiento de estos mecanismos de diálogo. Para ello, a través de la metodología de un estudio de caso, se realizó un proceso de recolección de información secundaria, así como el recojo de información primaria a través del trabajo de campo en el entorno de la mina en la región de Apurímac que incluyó entrevistas a los principales actores involucrados. Desde los primeros años de exploración hasta su puesta en operación, la mina ha estado envuelta en números escenarios de conflictividad social que ha requerido la instalación de diversos espacios de diálogo por el Poder Ejecutivo para poder canalizar las demandas de la población. Estos espacios de diálogo han variado en sus ámbitos y modalidades a lo largo de los años (mesas de desarrollo distritales y provinciales, planes integrales de desarrollo o comisiones multisectoriales), sin embargo, han tenido como único objetivo que los reclamos de los actores del entorno de la mina sean atendidos y así poder resolver los escenarios de conflictividad en torno a una de las principales inversiones mineras del país. A pesar de ello, se han presentado diversos problemas durante la implementación de estos espacios de diálogo, no logrando los objetivos planteados por el gobierno hasta el momento, por lo que Las Bambas sigue siendo aún un referente en materia de conflictividad social a escala nacional. El objetivo de esta investigación es entender cómo ha sido el funcionamiento de los espacios de diálogo en torno a la mina de Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 - 2019, con el fin de identificar sus limitaciones y plantear recomendaciones para una optimización del funcionamiento de estos mecanismos de diálogo. Para ello, a través de la metodología de un estudio de caso, se realizó un proceso de recolección de información secundaria, así como el recojo de información primaria a través del trabajo de campo en el entorno de la mina en la región de Apurímac que incluyó entrevistas a los principales actores involucrados
50

El Estado bajo presión: capacidad estatal y coalición de actores en el conflicto social de La Oroya

Jaime Barreto, Wilson Noé 02 December 2020 (has links)
Las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) generan emisiones y efluentes que contaminan el medio ambiente de la ciudad, para resolver este problema y lograr los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) el Estado, en cumplimiento de su función reguladora, exigió en 1997 a la empresa Doe Run Perú, propietaria del CMLO, la ejecución de un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) en el plazo de diez años; sin embargo, la empresa incumplió el plazo y solicitó su extensión en dos ocasiones originando un conflicto social muy complejo. A través de una descripción y análisis del conflicto, esta tesis demuestra que los determinantes de la actuación del Estado frente a este problema son los siguientes: Primero, una falta de capacidad que nos muestra a un Estado débil sin autonomía para diseñar sus políticas y sin efectividad para implementarlas. Segundo, la presión que han ejercido los actores sociales (pobladores y trabajadores) que formaron una coalición para apoyar a la empresa y presionar al Estado a través de acciones de movilización. Y, tercero, una decisión intencional del propio Estado de no actuar ya sea tolerando el incumplimiento de las normas ambientales por cálculo político, ignorando el problema por falta de interés o, simplemente, posponiendo una solución definitiva para evitar los costos de exigir el cumplimiento de las normas. Por otro lado, los hallazgos nos muestran que los factores que explican la coalición entre pobladores y trabajadores son sus intereses económicos, la dependencia económica estructural de la ciudad de las operaciones del CMLO, una actitud pasiva frente a la contaminación ambiental, una mayor valoración al trabajo que a la salud y un conjunto de factores sociales y culturales. Los resultados de esta investigación contribuirán a un mejor conocimiento sobre el funcionamiento del Estado en el Perú así como de los factores determinantes de la calidad de sus respuestas a los problemas del país. / The operations of the La Oroya Metallurgical Complex (CMLO) generate emissions and effluents that pollute the city's environment, to solve this problem and achieve the Environmental Quality Standards (EQS) the State, in compliance with its regulatory function, demanded in 1997 to the company Doe Run Peru, owner of the CMLO, the execution of an Environmental Adaptation and Management Program (PAMA) within ten years; however, the company failed to meet the deadline and requested its extension on two occasions, causing a very complex social conflict. Through a description and analysis of the conflict, this thesis shows that the determinants of the State's action against this problem are the following: First, a lack of capacity that shows us a weak State without autonomy to design its policies and without effectiveness to implement them. Second, the pressure exerted by social actors (residents and workers) who formed a coalition to support the company and put pressure on the State through mobilization actions. And third, an intentional decision by the State itself not to act, either by tolerating noncompliance with environmental regulations by political calculation, ignoring the problem due to lack of interest, or simply postponing a definitive solution to avoid the costs of demanding compliance with the rules. On the other hand, the findings show us that the factors that explain the coalition between residents and workers are their economic interests, the city's structural economic dependence on CMLO operations, a passive attitude towards environmental contamination, a higher valuation to the work than to health and a series of social and cultural factors. The results of this research will contribute to a better understanding of the functioning of the State in Peru as well as of the determinants factors of the quality of its responses to the country's problems.

Page generated in 0.1378 seconds