• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 57
  • 27
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocimiento sobre los derechos del paciente en los usuarios del servicio de cirugía del Hospital Suárez Angamos III-EsSlud

Bobadilla Labán, Fressia Naymé, Durand Pinto, Azalia Ashley January 2014 (has links)
Introducción: el tema de los derechos humanos es uno de los que más publicidad ha tenido estos últimos tiempos, los derechos de los pacientes se encuentran dentro de éstos; los pacientes, que son los directos beneficiarios luchan actualmente con una sociedad globalizada, llena de tecnología y que brinda toda clase de información, muchas veces no entendida; lo cual ocasiona desconocimiento en cuanto a sus derechos y por ende el desinterés de exigirlos.Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre los derechos de los pacientes en los usuarios del servicio de cirugía del Hospital Suárez Angamos. Método: el presente trabajo es de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, de corte transversal; con una muestra probabilística representativa de 234 acudieron al servicio de cirugía en su etapa preoperatoria. Los datos se obtuvieron a través de un instrumento elaborado por las investigadoras que recopiló información sobre el conocimiento que tienen los usuarios acerca de sus derechos: autonomía y a ser informado; la recolección se realizó durante el mes de Enero 2014. Los datos fueron procesados y analizados por la estadística descriptiva en el estadístico SPS v.19. Resultados: el conocimiento medio prevaleció en las tres dimensiones medidas, aspectos generales 70,2%; derecho a ser informado 61,2% y derecho de autonomía con 68,5%.
2

El Consentimiento informado en las emergencias neuroquirúrgicas : la indicación de no reanimar y limitar el esfuerzo terapéutico

Puma Romero, Manuel José Eustaquio January 2013 (has links)
Ningún ser humano está exento enfermar en algún momento de su vida o de estar expuesto a accidentes, llevándolos a situaciones indeseables, con respuestas diferentes de acuerdo a su naturaleza, agravado por el hecho frecuente de no estar preparados para afrontar tales contingencias. Frente a estos problemas del final de la vida realizamos un estudio denominado “El Consentimiento Informado en las Emergencias Neuroquirúrgicas: La Indicación de No Reanimar y de Limitar el Esfuerzo terapéutico”. El estudio fue descriptivo prospectivo y transversal, mediante una encuesta anónima sobre la toma de decisión en una situación de opinión anticipada en el rol de enfermo y en el rol de quien lo subroga, en 251 personas mayores de edad de ambos sexos, de diferente estado civil, religión y ocupación, que asistieron a algunos hospitales de nuestra capital. Mediante un audio-video, se orientó a los entrevistados sobre el manejo en emergencias neuroquirúrgicas de enfermos en mal estado general, en coma, con alteración del patrón respiratorio, inestabilidad de las funciones vitales, de mal pronóstico por lesiones neurológicamente irreversibles confirmadas por imágenes que habiendo recibido tratamiento médico y quirúrgico, no existía posibilidades de recuperarlos. Las personas encuestadas respondieron la primera sección, relacionada a la situación presentada, la segunda, fue la parte relacionada a la propuesta del consentimiento informado y la tercera, sobre sus opiniones de la encuesta. / --- No human being is exempt sick at some point in their life or being exposed to accidents, leading to undesirable situations, with different responses according to their nature, often compounded by the fact of not being prepared for such contingencies. Faced with these problems at the end of life conducted a study called "Informed Consent in Neurosurgical Emergencies: The indication Do Not Resuscitate, and limit therapeutic efforts." The prospective descriptive study was cross, through an anonymous survey on decision making in a situation of opinion early in the sick role and the role of the user subrogated in 251 elderly men and women, of different state civil religion and occupation, attending some hospitals in our capital. Using an audio-video, was directed to respondents on emergency neurosurgical management of patients in poor general condition, in a coma, with altered breathing pattern, instability of vital functions, poor prognosis neurologically irreversible injury confirmed by images having received medical and surgical treatment, there was no chance of recovery. Respondents answered the first section, related to the situation presented, the second was the proposal related to informed consent and the third, on their views of the survey.
3

El error y el dolo como vicios del consentimiento : — análisis en torno a los deberes de información

Neira Campos, Gonzalo January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El derecho de los contratos es una de las ramas más ricas en contenido doctrinario y su evolución se observa desde las sociedades más arcaicas hasta nuestros días. Su sustento se encuentra en lo que denominamos autonomía de la voluntad, en el sentido de que las personas, en condiciones totales de libertad, tienen el derecho a contratar con quienes deseen, bajo las reglas que estimen convenientes. Si bien en un primer momento el objetivo de nuestro trabajo era revisar, por un lado, el rol de la excusabilidad en el error, y por otro, proponer argumentos para acercarnos a una visión objetiva del dolo; durante el avance de la investigación advertimos que ambos vicios encontraban un punto de conexión en la información. De esta forma, la revisión de la excusabilidad del error y la subjetividad del dolo encontraron como eje principal el grado de conocimiento de que disponen las partes al momento de contratar. En la medida que un sujeto obtenga mayor información se encontrará en mejor pie para representarse fielmente la realidad, por lo que los criterios para determinar si es procedente la existencia de error o dolo pueden realizarse a partir de la información como un bien que interesa no sólo a las partes sino a la sociedad toda. Al intentar conjugar la información con los principios de que “nadie puede beneficiarse de su propia negligencia”, en el caso del error, y la “buena fe”, en el caso del dolo, derivamos en la idea de que los deberes de informarse y de informar al momento de contratar pueden ser la piedra angular para solucionar los problemas de indeterminación que presentan estos vicios en el caso concreto. En directa relación con lo anterior, pensamos que el desarrollo de la economía y los negocios en materia de contratación ameritan este intento de abrir un debate en torno a las exigencias previas que se pueden imponer a las partes al celebrar un contrato.
4

Revisión crítica : intervenciones de enfermería para promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas

Cruzalegui Cruzalegui, Diana del Milagro January 2015 (has links)
En la presente investigación se formula una pregunta en formato PICOT: ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas? Teniendo por objetivo: Determinar las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. Luego, se ejecutó la búsqueda de información en las bases de datos: PubMed, ProQuest, ScienceDirect, Elsevier, Hinari y Ciberindex. De esa manera se obtuvo 10 documentos relacionados con el tema para ser analizados mediante la aplicación del ChekList basado en Gálvez Toro y finalmente se efectuó el análisis crítico utilizando la lista de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis Prisma. / Trabajo académico
5

El consentimiento informado y el respeto a la autonomía del paciente en la práctica clínica.

Gutiérrez Escobar, Abelino Antonio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación está centrada en la inserción del derecho en la relación médico – paciente, salvaguardando el respeto a la autonomía del paciente, específicamente a través del estudio de la doctrina del consentimiento informado, y dentro de este marco se desarrollará la investigación en un ambiente ideal en la práctica clínica en general, en la cual existen las condiciones técnicas y humanas para llevar adelante el proceso de consentimiento informado.
6

Experiencias de las enfermeras sobre el consentimiento informado en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos, Chiclayo Perú

Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz, Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz January 2012 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, buscó identificar, describir, analizar y comprender las experiencias de enfermeras, sobre consentimiento informado (CI) en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de Chiclayo. Se sustentó en los aportes conceptuales de: Karol Wojtyla (1996), Hildegart Peplau (1952), Regina Waldow (1998), Nancy Páez Pinilla (2000) y el marco legal de leyes, dispositivos nacionales y supranacionales relacionados al ejercicio profesional de la enfermera(o) en el Perú. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras de los servicios críticos: unidad de cuidados intensivos (UCI) y shock trauma-emergencia, delimitada por saturación y redundancia. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005), obteniéndose tres categorías: (1) singularidades del CI en el cuidado de la persona en estado crítico, con sus respectivas subcategorías: (a) resaltando la primacía de la vida sobre la información, (b) reconociendo el CI como exigencia ética, y (c) contribución de la enfermera en el CI verbal y escrito; (2) esencialidad de la información en el CI para obtener colaboración en el cuidado; (3) demandando legalidad para el CI en enfermería, con sus respectivas subcategorías: (a) experimentando desprotección legal y protección recíproca y (b) avistando el CI escrito para enfermería. El estudio estuvo tutelado por los criterios científicos de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (Castillo: 2003); y principios de la bioética personalista (E. Sgreccia 1996), ratificados en el Perú por el DS.N°011-2011-JUS. Se concluye con la presentación de la iniciativa legislativa: “Ley que regula el consentimiento informado de los profesionales de la salud”. / Tesis
7

Experiencias de las enfermeras sobre el consentimiento informado en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos, Chiclayo Perú

Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz January 2012 (has links)
xxiii, 171 p. / La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, buscó identificar, describir, analizar y comprender las experiencias de enfermeras, sobre consentimiento informado (CI) en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de Chiclayo. Se sustentó en los aportes conceptuales de: Karol Wojtyla (1996), Hildegart Peplau (1952), Regina Waldow (1998), Nancy Páez Pinilla (2000) y el marco legal de leyes, dispositivos nacionales y supranacionales relacionados al ejercicio profesional de la enfermera(o) en el Perú. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras de los servicios críticos: unidad de cuidados intensivos (UCI) y shock trauma-emergencia, delimitada por saturación y redundancia. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005), obteniéndose tres categorías: (1) singularidades del CI en el cuidado de la persona en estado crítico, con sus respectivas subcategorías: (a) resaltando la primacía de la vida sobre la información, (b) reconociendo el CI como exigencia ética, y (c) contribución de la enfermera en el CI verbal y escrito; (2) esencialidad de la información en el CI para obtener colaboración en el cuidado; (3) demandando legalidad para el CI en enfermería, con sus respectivas subcategorías: (a) experimentando desprotección legal y protección recíproca y (b) avistando el CI escrito para enfermería. El estudio estuvo tutelado por los criterios científicos de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (Castillo: 2003); y principios de la bioética personalista (E. Sgreccia 1996), ratificados en el Perú por el DS.N°011-2011-JUS. Se concluye con la presentación de la iniciativa legislativa: “Ley que regula el consentimiento informado de los profesionales de la salud”.
8

El estudio de la validez jurídica del consentimiento del menor en las relaciones sexuales consentidas, con respecto a los acuerdos plenarios pertinentes

Isique Montalvo, Luis Alberto January 2018 (has links)
A través de esta tesis de investigación se pretende determinar la validez jurídica del consentimiento del menor de edad en sus relaciones sexuales. Así, en el primer capítulo se desarrolla la situación problemática; en el segundo capítulo se explica los aspectos generales jurídicos sobre la sexualidad del menor; en el tercer capítulo se realiza el análisis comparativo con otras legislaciones extranjeras; finalmente, en el cuarto capítulo se analizan los acuerdos plenarios de las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de la República, y los resultados de las encuestas aplicadas a operadores jurídicos y ciudadanía del distrito de José Leonardo Ortíz, así como la inconstitucionalidad de la Ley N°28704. Como idea central se señala la existencia de controversia en nuestro País sobre la determinación de la edad apropiada en que una persona debe ser protegida legalmente en las prácticas sexuales consentidas, específicamente determinar si el consentimiento del menor de edad es relevante, atendiendo a diversos factores emocionales, sociales, biológicos y culturales, respetando los límites del derecho penal “ius puniendi”. En consecuencia, los actos sexuales practicados con responsabilidad y consentidos, no constituirían violación sexual a menores de edad, por lo que la modificación al artículo 173 del Código Penal generada con la entrada en vigencia de la Ley 28704, era inconstitucional. La validez jurídica del consentimiento del menor en las relaciones sexuales consentidas, se analizará desde la doctrina y la jurisprudencia, considerando además que la determinación de la edad apropiada para que una persona acceda a las relaciones sexuales consentidas es en promedio 14 años. / Tesis
9

El consentimiento informado y su defensa por parte del estado

Peña Machuca, Carmen Rosa January 2017 (has links)
El consentimiento informado es una de las aportaciones más innovadoras e importantes de la ciencia jurídica a la medicina. Pues en el ámbito de la medicina, la concepción tradicional de la relación médico-paciente ha sido paternalista, es decir, una relación en la que el médico era considerado como un sabio, capaz de tomar las decisiones más adecuadas para el paciente respecto al tratamiento que éste debía seguir, sin tener en cuenta su voluntad; en cambio el paciente, era considerado un individuo carente de racionalidad e incapaz de saber lo que le conviene para mejorar su salud. Hoy en día, resulta indiscutible la función esencial que cumple la autonomía de la voluntad del paciente, por el cual se le atribuye un papel mucho más activo y participativo en la toma de decisiones frente al que tenía en generaciones pasadas. Ello implica, el reconocimiento del derecho que tiene el paciente a decidir lo que resulta mejor para sus intereses, esto es, la autonomía que tiene para consentir o rechazar un procedimiento, diagnóstico o terapia recomendado. Como consecuencia de este reconocimiento, es que surge en garantía de éste el derecho a la información, ello como una manifestación de protección a la salud. Y es que resulta indiscutible el carácter fundamental de este derecho en las relaciones médico-paciente, cuyos avances en investigación clínica y el rápido desarrollo de la tecnología médica han hecho que se planteen nuevas medidas y normativas con miras a proteger los derechos de los pacientes. 7 Por tanto, la presente investigación tiene por objeto el realizar un estudio jurídico sobre el consentimiento informado en las relaciones médico-paciente tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Y es que el consentimiento informado como tal, no ha sido un tema frecuentemente desarrollado a profundidad por la doctrina e incluso por los tratados de biomedicina; ello quizás porque su aplicabilidad se ha visto reducido a la elaboración de un complejo protocolo del acto médico a realizar, lo que finaliza con la aceptación por parte del paciente. El asombro e indignación que este hecho causa, acompañado además de la insensibilidad del médico por explicar con claridad el proceso a seguir y de las posibles complicaciones que puede generar este procedimiento o tratamiento, así como la vulneración del derecho a la información que tiene todo paciente, nos ha conducido a desarrollar esta investigación por capítulos, en los cuales de manera clara y sencilla se explica la problemática, los objetivos de la investigación, su regulación y el planteamiento de posibles soluciones. Tal es el caso, que en el Capítulo I se describe de forma concreta la problemática de la presente investigación, estableciendo las hipótesis a responder, la importancia y los objetivos a obtener. Seguidamente, el Capítulo II desarrollamos el derecho a la salud como derecho fundamental de todo ser humano, derecho importante para definir posteriormente al consentimiento informado, toda vez que éste es una manifestación del mencionado derecho y que por ende merece ser tratado a profundidad a fin de determinar su importancia. 8 En el Capítulo III, hacemos un breve recuento de los antecedentes históricos del consentimiento informado, expresado en sus inicios a través de la jurisprudencia norteamericana en cuyos casos, se explica y se trata con detalle por primera vez el término consentimiento informado. El Capítulo IV, se darrolla el contenido, titular y momento del Consentimiento Informado. Asimismo, el Capítulo V se explica el tratamiento del consentimiento informado tanto en el ordenamiento jurídico como en la jurisprudencia nacional; así como en la normativa y jurisprudencia internacional, en específico de los países de Costa Rica y España. En el capítulo VI, se desarrolla la ausencia del consentimiento informado, punto relevante ya que ante la omisión de brindar la información al paciente, este hecho constituye una vulneración no sólo al derecho a la información del paciente sino que también, vulnera los derechos a la salud, a la determinación y a la dignidad que todo ser humano por su condición de tal posee. Finalmente, el Capítulo VII abarca la propuesta legislativa como posible solución ante el incorrecto uso de este derecho, toda vez que no se subsume a un simple protocolo o formulario escrito, sino que su principal objetivo es mantener informado de forma clara y comprensible al paciente, de manera que éste puede otorgar su consentimiento en un total plano de conciencia-juicio de valor sobre la situación dada.
10

El consentimiento informado en las publicaciones latinoamericanas de Psicología

Chávez Ventura, Gina, Santa Cruz Espinoza, Henry, Grimaldo, Mirian, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 10 June 2014 (has links)
El propósito fue determinar si las publicaciones psicológicas incluyen el consentimiento informado en el procedimiento de sus investigaciones. Se analizaron 1924 artículos de investigaciones empíricas, de ocho países de América Latina, publicados entre los años 1994 y 2012 en revistas indexadas en el catálogo de Latindex. La obtención del consentimiento informado se incrementó muy irregularmente en el año 2012; sin embargo, hay un alto porcentaje de publicaciones que no lo obtuvieron. Los países que contemplan el consentimiento informado en sus códigos de ética tienden a su mayor aplicación. Consecuentemente, no solo es necesario normar el consentimiento informado sino también promover la reflexión crítica de la dimensión científica de la Psicología en un marco deontológico y ético, desde la formación profesional. / O propósito foi determinar se as publicações psicológicas incluem o consentimento informado no procedimento de suas pesquisas. Analisaram-se 1924 artigos de pesquisas empíricas de oito países da Latino-América, publicados entre os anos 1994 e 2012 em revistas indexadas no catálogo de Latindex. A obtenção do consentimento informado esteve se incrementando muito irregularmente ao ano 2012; no entanto, existe uma alta porcentagem de publicações que não obtiveram consentimento. Os países que contemplam o consentimento informado em seus códigos de ética tendem a sua maior aplicação. Consequentemente, não só é necessário regular o consentimento informado mas também promover a reflexão crítica da dimensão científica da Psicologia em um marco deontológico e ético, desde a formação profissional.

Page generated in 0.0921 seconds