• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Biodeterioro algal en monumentos históricos mayas de la zona tropical húmeda: Palenque, Yaxchilán y Bonampak (Chiapas, México)

Ramírez Vázquez, Mónica 30 March 2012 (has links)
La mayoría de los monumentos históricos se ven afectados por la acción simultánea de factores ambientales y biológicos. La presente investigación se centra en la caracterización de los biofilms fotosintéticos y los factores abióticos involucrados en el deterioro de las zonas arqueológicas mayas del sureste mexicano (Palenque, Bonampak y Yaxchilán). Los biofilms se desarrollan tanto en la superficie como en el interior del material arqueológico (estuco y mortero). Las condiciones ambientales de la región son elevada irradiancia y humedad, combinada con un periodo de sequía. La distribución de estos biofilms ha sido analizada con varias técnicas de microscopia: Microscopia óptica, Microscopía Confocal (CSLM), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM). Se han identificado por taxonomía clásica y biología molecular géneros de cianobacterias y algas: Chroococcidiopsis, Gloeocapsa, Gloeothece, Aphanothece y las especies Asterocapsa divina, Scytonema guyananse, Nostoc cf. commune y Trentepohlia aurea que se encuentran a 1-2 mm por debajo el sustrato y en la superficie. La distribución y composición de los biofilms en los sitios estudiados esta relacionado con las condiciones de cada sitio de muestreo, el tipo de sustrato (estuco y/o mortero) colonizado por los biofilms (bioreceptividad), la intensidad de luz recibida y la humedad relativa ambiental y la que el sustrato pueda retener. En la mayoría de los biofilms están las mismas especies pero en distintas proporciones. Las especies filamentosas S. guyanense y T. aurea dominan en zonas expuestas, mientras que las cianobacterias coloniales están en zonas relativamente protegidas, que coincide con sitios de mayor humedad. Se ha estudiado una especie que está en las tres zonas arqueológicas, N. cf. commune, es una especie que tolera la desecación y tiene varias estrategias fisiológicas que le facilitan la permanencia de cara a los cambios ambientales que se presenten a lo largo del tiempo.
2

La Terracota como elemento ornamental en la arquitectura de Barcelona. Técnicas de fabricación, conservación y restauración

García Fortes, Salvador 10 May 2001 (has links)
La investigación se estructura en tres bloques temáticas bien definidos. El primero incide en el momento de inicio de esta arquitectura barcelonesa de la terracota, concretando su contexto, las causas de su génesis y señalando sus protagonistas, provenientes del campo de la arquitectura, de la creación escultórica y de la producción cerámica de la ciudad. Asimismo, se establece la evolución de la utilización de la terracota ornamental en la arquitectura de Barcelona a lo largo de los siglos XIX y XX, desde 1837 a 1968. A lo largo del segundo bloque se enumeran los centros de producción de este material. Se han descrito los procedimientos netamente escultóricos en la creación de modelos y en la realización de moldes. Proceso creativo que se complementa por su manufactura seriada, que utiliza los sistemas de producción de la industria cerámica. Igualmente hemos detallado las manipulaciones necesarias para su ubicación definitiva formando parte de la arquitectura, así como su relación con los elementos constructivos del edificio en el cual se ubica y con los otros materiales ornamentales. Por último, para el reconocimiento de este tipo de material ornamental y de esta arquitectura ha sido necesaria la verificación, mediante un examen exhaustivo, de los cambios sufridos a lo largo del tiempo y su posible deterioro, estableciendo su estado de conservación. Exámenes y análisis previos a cualquier propuesta de actuación de conservación-restauración, necesaria para su protección y pervivencia futura. Propuestas de conservación-restauración que se concretan en la identificación de este patrimonio, en la determinación de los procedimientos legales de protección y de los tratamientos de conservación-restauración que se concretan en la consolidación, limpieza, reintegración volumétrica y cromática y protección.

Page generated in 0.1447 seconds