Spelling suggestions: "subject:"conservación y restauración"" "subject:"conservación1 y restauración""
71 |
Tres casos de restauración y conservación de metales arqueológicos — una máscara, un vaso y un tupu, procedentes de tres sociedades precolombinas peruanasNeyra Núñez, Gabriela Andrea January 2010 (has links)
No description available.
|
72 |
Conservación y restauración de tres libros de la Colección Neruda : del Archivo Central Andrés BelloCáceres Zavala, Valentina Daniela January 2013 (has links)
Postítulo de restauración del patrimonio cultural mueble / No autorizada por su autora para ser publicada a texto completo / El presente texto se muestra como el resultado de la práctica en restauración hecha en
el Archivo Central Andrés Bello (AB), entre los meses de Abril del 2012 y Enero del 2013.
En ella se encuentra documentado todo el proceso realizado sobre tres libros de la
Colección Neruda. Estos tres libros se encontraban en muy mal estado y fueron
seleccionados por presentar distintos problemas a tratar. Para poder intervenirlos se debió
investigar previamente sobre el contexto, tanto del ámbito restaurativo, como de la
colección y de cada libro en particular. Es por ello que los primeros capítulos cuentan a
manera de contextualización, para luego, en los capítulos siguientes, adentrarse en los
procesos realizados sobre cada ejemplar.
|
73 |
Puesta en valor de un edificio construido en diferentes períodos: el caso del Ex-Teatro Av. Matta propuesta de conservación y restauraciónPinchon Marin, Karla, Silva Penroz, Carmen January 2016 (has links)
Tesis para optar al Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica / El ex-Teatro Av. Matta es un exponente de los teatros construidos
en la década de 1920 y que aún se mantiene en funcionamiento. Este
edificio fue construido en tres etapas, generando una secuencia de
procesos constructivos, que se evidencia en la existencia de tres
volúmenes -con su respectiva fachada y uso diferenciado-, diferencias
de nivel, entre otras características relevantes.
Producto de los cambios de uso que ha sufrido el edificio en diferentes
épocas, además de los procesos constructivos, se han producido una
serie de procesos de intervención para adaptar el edificio a nuevos
usos. Estas intervenciones en general corresponden a espacios
agregados en distintas épocas, para suplir las nuevas necesidades.
Creado como teatro en la década de 1920, a mediados de los años ‘30
sobrelleva la adaptación para albergar funciones de cine cumpliendo
por varias décadas una doble función como teatro y como cine. Después
de su cese de funcionamiento como cine y caer en la subutilización y
abandono, el edificio fue recuperado por una iglesia evangélica, que
convierte al ex-Teatro Av. Matta en el Templo Matta de la Iglesia de
Dios Autónoma. Este nuevo uso es compatible con la configuración
del edificio, por lo que conserva los rasgos que evidencian su tipología
de teatro, tanto en sus fachadas con la marquesina de acceso y
ornamentos de máscaras y bufos, como en su composición interna,
generando una serie de modificaciones menores, que no afectan su
estructura ni tipo.
La propuesta de Conservación y Restauración, si bien reconoce y
mantiene el uso actual del edificio, también considera la posibilidad
de que se geste un nuevo ciclo de transformación y consolidación del
edificio, con su consecuente cambio de uso. Para esto, se propone un
edificio “neutro”, que es más flexible y se adapta de mejor manera a
los cambios de uso, requiriendo una menor cantidad de modificaciones
para albergar la nueva función.
|
74 |
Diagnóstico del estado de conservación y principal factor de deterioro en el material pétreo del mausoleo de la familia Goyeneche ubicado en el Museo Cementerio Presbítero Matías MaestroPedrosa Velasco, Dionicia Lizbeth January 2018 (has links)
Realiza el diagnóstico del estado de conservación y la determinación del principal factor de deterioro en el material pétreo (mármol y granito) del mausoleo de la familia Goyeneche, ubicado en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro, de la ciudad de Lima. En ese sentido se realiza un estudio histórico del mencionado Campo Santo, a la vez que se presenta una breve biografía del personaje que lo diseñó, Matías José Maestro Alegría Quilchano. También se hace referencia al acercamiento histórico-artístico del mausoleo Goyeneche y se reconstruye brevemente la historia del principal ocupante del mausoleo: Juan Mariano de Goyeneche y Barreda. Considerando que los cuatro factores de deterioro de un monumento son el físico, el químico, el biológico y el antrópico, se realizan una serie de análisis científicos como Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido, Análisis microbiológicos y Petrográficos para determinar científicamente el estado de conservación y los diversos factores del deterioro que actúan sobre el monumento. Se concluye que el principal factor de deterioro es el antrópico. / Tesis
|
75 |
Reconstrucción 3d de piezas arqueológicas a partir de imágenes: una revisión de la literaturaCarranza Cobeñas, Luis Alberto 26 October 2020 (has links)
Los objetos arqueológicos son típicamente expuestos a efectos climatológicos, erosión y estrés físico,
lo cual daña tanto parcialmente como de manera desigual sus superficies. Debido a estas condiciones,
sus zonas fracturadas tienden a abrir paso a más interpretaciones, mayor ambigüedad y a veces
vuelve imposible determinar su forma exacta para su reconstrucción. En la actualidad, existen
esfuerzos para mejorar esta reconstrucción mediante el uso de herramientas computacionales, tales
como métodos simétricos de reconstrucción; sin embargo, la mayoría de estos esfuerzos asumen que
estos objetos hechos por el hombre guardan algún tipo de estructura y regularidad, por lo que se
basan en métodos geométricos y simétricos complejos que limitan la reparación de las piezas
arqueológicas.
|
76 |
Reconstrucción 3D usando un enfoque basado en imágenes de piezas arqueológicas incompletas: una revisión literariaLira Palomino, Alvaro 04 September 2020 (has links)
En los últimos años se ha presentado un incremento en el interés por la conservación del patrimonio cultural. Esto incluye varias actividades, siendo una de ellas la conservación de piezas arqueológicas. Esta actividad ha tomado gran relevancia entre expertos en arqueología debido a la proliferación de piezas arqueológicas dañadas o incompletas que son encontradas. Gracias a los avances en informática, las instituciones que se desenvuelven en el sector han optado por la reconstrucción 3D de las piezas arqueológicas. Para llevar a cabo esta tarea hay una variedad de técnicas que necesitan el uso de dispositivos de alta tecnología como los escánares 3D. Por tal razón, dichas técnicas son costosas, tediosas y demandan de mano de obra calificada para realizarse. Por otro lado, se han presentado avances significativos en técnicas de reconstrucción 3D que utilizan modelos de aprendizaje profundo para efectuarla, de las cuales destacan las técnicas que utilizan una sola imagen del objeto a digitalizar. Por lo mencionado, se elabora el presente trabajo de investigación con el objetivo de hacer una revisión de la literatura acerca de los últimos intentos por la reconstrucción 3D que usan un enfoque basado en imágenes para evaluar y proponer un proyecto para el desarrollo de una herramienta que permita reconstruir modelos 3D de piezas arqueológicas a partir de imágenes de piezas arqueológicas incompletas. Asimismo, se revisarán las herramientas y métodos para la ejecución del proyecto.
|
77 |
Sistemas de refuerzo estructural en monumentos históricos de la Región CuscoEsquivel Fernández, Yhosimi Washington 09 May 2011 (has links)
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los sistemas de refuerzos estructurales en monumentos históricos de la Región del Cusco, a través del registro y evaluación de los tipos de refuerzo estructural utilizados en la restauración de una iglesia de adobe, la determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales usados en restauración, y evaluación de la efectividad de los refuerzos estructurales.
|
78 |
El Centro Histórico limeño: entre conservación y destrucción de la arquitectura : alteraciones arquitectónicas como consecuencia de las problemáticas legales.Larrea Ascue, Alexandra Ximena 10 May 2022 (has links)
El Centro Histórico se encuentra resguardado por políticas de protección y de recuperación
patrimonial. Sin embargo, pese a su importancia histórica y su valor heredado para la ciudad,
aún existe un alto grado de deterioro y abandono. Es por eso que, la presente investigación
busca evidenciar cuáles fueron las causas y circunstancias que generaron el deterioro o
perdida de la arquitectura en la ciudad; enfocándonos, en las alteraciones que ha sufrido el
edificio como consecuencias de las problemáticas legales. De este modo, se analizará tres
edificios representativos de la arquitectura peruana de diferentes estilos ubicados en el
centro de la ciudad: La Casa Buque, La Quinta Rincón del Prado y El edifico Santa Elisa.
Con el fin de, aportar un diagnóstico académico que evidencie las problemáticas y
debilidades dentro de las normativas de protección del patrimonio arquitectónico.
|
79 |
Reconstrucción histórica de un menú, bicorno y una guerrera pertenecientes al Museo Nacional Benjamín Vicuña MackennaGuarello Mundt, Carmela January 2015 (has links)
No autorizada para ser publicada a texto completo en repositorio institucional. / Postítulo en restauración del patrimonio mueble / El presente trabajo busca dar cuenta de la metodología utilizada en la restauración, anhelando ser un aporte concreto para el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.
|
80 |
Museo Castillo de Amargos. Museo de sitioPilar Leiva, Nicole January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
Page generated in 0.3938 seconds