Spelling suggestions: "subject:"conservación y restauración"" "subject:"conservación1 y restauración""
81 |
Dispositivo para la puesta en valor del patrimonio cultural del Parque Nacional Rapa NuiSilva Steiner, Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente proyecto describe la situación actual del patrimonio cultural de Isla de Pascua y las causas que afectan en su deterioro, llegando a detectar que el factor donde menor control existe, y que por ende, mayor deterioro patrimonial genera, es la actividad turística.
Con el objetivo de reducir el deterioro patrimonial que produce esta actividad, se recopilan los antecedentes necesarios para desarrollar un dispositivo que ponga en valor los rasgos arqueológicos del Parque Nacional Rapa Nui, sentándose en la premisa que la comprensión del recurso cultural generan aprecio y valoración, lo que conlleva respeto, cuidado y protección, reduciendo así el deterioro.
Por otro lado, el desarrollo del dispositivo para la puesta en valor del patrimonio cultural debe adaptarse a las características específicas de Isla de Pascua y a la gestión patrimonial efectuada por Conaf, con el fin de implementarse como una medida de conservación patrimonial del Parque Nacional Rapa Nui.
|
82 |
Patrimonio textil: propuesta de conservación y exhibición para el vestuario de sastrería del Teatro Nacional ChilenoCáceres Ayala, Constanza Francisca January 2012 (has links)
Licenciada en artes, mención en teoría e historia del arte / Nuestro estudio y propuesta, como ya hemos dicho, radica en una propuesta de conservación y exhibición de los trajes de Sastrería del Teatro Nacional Chileno. Ambas, iniciativas que el teatro ha pensado pero que a falta de fondos no ha realizado. Sin embargo como ya se ha señalado, ‘en la medida de lo posible’ se aplica una conservación preventiva al vestuario y se exhiben de manera periódica al menos dos trajes en las dependencias del teatro.
La conservación no es otra cosa que el resguardo de bienes patrimoniales, para nuestro caso, el resguardo del patrimonio textil del Teatro Nacional conformado por los innumerables trajes de Sastrería que permanecen almacenados. Y ciertamente porque son patrimonio es que merecen ser conservados en mejores condiciones para detener los daños degenerativos del tiempo, de los efectos medioambientales, de elementos y organismos varios que dañan la integridad física y también histórica del textil.
Cada traje es dueño de un relato propio y ese es su valor, que no quiere y no debe ser deteriorado, por eso la conservación y por eso el plan o bien, manual de conservación. De esta manera, podemos decir que hablamos de una conservación doble del textil, la conservación física cuyo fin es resguardar al textil en las mejores condiciones posibles y aislado de los riesgos del clima y del mismo ser humano que sin un conocimiento adecuado puede hacer una errónea manipulación de la pieza; y la conservación histórica que gracias a la primera permite rescatar de la pérdida y el olvido al traje que puede ser uso de investigaciones y exposiciones
|
83 |
Copia, Reproducción y Falsificación. El problema de la autenticidad en tres pinturas sobre lienzoTorre, Marcela de la January 2008 (has links)
No description available.
|
84 |
Centro de fomento del cine: innovación en el edificio SeverínSalazar Leiva, Laura January 2005 (has links)
El tema a desarrollar en el presente proyecto de título surge de la revisión del concepto "Patrimonio Cultural", del valor que tiene este para la ciudad tanto desde una perspectiva social como económica y de una revisión genérica de la gestión patrimonial que se ha realizado en Chile en los últimos años. Para dicho estudio se ha tomado como caso de estudio emblemático la ciudad de Valparaíso, por ser uno de los focos culturales más importantes a nivel nacional. Es la ciudad reconocida con mayor capital cultural y potencial de intervención, pero a la vez es también lugar de choques de intereses, que hacen ineficiente la operación de proyectos. Sin embargo ello no inhibe las múltiples posibilidades de intervención patrimonial, ni crear la necesidad de focos donde se gestiones, exponga y fomente el denominado "capital cultural" de la ciudad y del país.
|
85 |
La animita de nuestra memoria ciudadana : una rehabilitación desde los cimientosRodríguez González, Santiago January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
86 |
El Patrimonio Cultural en el Perú. La conservación de las antigüedades: discurso, debate y propuestas 1900 -1921Olórtegui Vaquerizo, Ruly Adrián January 2004 (has links)
Busca conocer la percepción de los intelectuales y políticos respecto a la conservación y protección del patrimonio monumental. De este modo, ampliar los móviles que determinaron la intervención del Estado (creación de instituciones) con el fin de conservar las antigüedades durante el periodo en mención. Identifica las condiciones y circunstancias (nacionalismo, modernidad, etc.) que influyeron en tema de las antigüedades históricas. Sostiene que en los primeros años del Estado Oligárquico se promueve la construcción de un Estado Nación, tomando como elemento símbolo los vestigios del pasado; su apropiación estatal se dio a través de las instituciones del Instituto Histórico del Perú y del Museo de Historia Nacional. El interés por las antigüedades como representación de la nación tuvo su difusión por las condiciones de la época: el sentimiento nacionalista generado después de la guerra con Chile y, por otro lado, la “explosión” de la ciencia arqueológica. Plantea que en el periodo denominado la “República Aristocrática” surgieron diversas corrientes y posiciones que pretendían cambiar el país. Uno de ellos fue el discurso de la modernidad que pretendía crear espacios públicos donde el citadino corriente sería inculcado con valores europeos, por otro lado el discurso de la nación pretendía formar “el carácter nacional” y para ello era necesario ocupar espacios públicos donde pudiera formarse la simiente de la patria. Es de reconocer que ambos discursos aceptaron, promovieron y halagaron tanto al Instituto Histórico y el Museo de Historia, que eran imprescindible necesidad para el progreso del país. Señala que la persistencia historiográfica, respecto a que las elites fueron ajenas e indiferentes hacía la mayoría del país y, más aun, indiferentes respecto a su pasado histórico resulta cuestionable. Por el contrario, ciertas elites pretendieron darle valor nacional y científico; generaron un discurso que demandaba la inmediata protección de las antigüedades, demostrando con ello el interés por cuidar el legado histórico. / Tesis
|
87 |
Escuela Regional de Música Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, Valparaíso: intervención en sitio patrimonio mundial, Colegio Alemán de ValparaísoHernández Bustos, Walter January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
88 |
Actores y redes en la gobernanza del centro histórico: el caso de la gestión de la recuperación del Centro Histórico del Rímac, Lima, en el período 2012-2017Mollo Medina, Mary Vilma 28 January 2019 (has links)
El estudio desarrollado se enmarca en una experiencia local de impulso
a la gobernanza del proceso de recuperación del centro histórico del Rímac, que
desde la perspectiva de gerencia social estratégica busca proponer lineamientos
de política para la mejor participación e involucración de los actores clave. Por
ello, el estudio de caso ha buscado identificar el posicionamiento de los actores
interesados en esta política local, según su interés y poder, analizar las visiones y
percepciones sobre la visión y el proceso de recuperación del centro histórico del
Rímac, y valorar el potencial aporte de las redes de política para la gobernanza
local del proceso.
El estudio se enmarca dentro de un proceso de investigación aplicada,
en la medida que el conocimiento producido servirá para optimizar el proceso de
gestión del CHR. El estudio de caso intrínseco (Stake 1998) es también una
investigación cualitativa que ha aplicado el enfoque progresivo, que se sustenta
en un acercamiento fenomenológico que ha permitido la recuperación descriptiva
de los procesos realizados, y sobre todo la comprensión profunda de las
percepciones y posiciones de los actores identificados, y que da cuenta de la
complejidad de vínculos y relaciones que se entretejen y subyacen a los procesos
de gestión local de la recuperación del CH.
Los principales hallazgos y resultados del estudio evidencian que existen
actores de distinta naturaleza, según su ubicación de poder, roles e intereses:
actores informados, consultados, convocados, ejecutores, aliados y algunos que
ejercen control; sin embargo, no todos comparten la misma visión del CH y de lo
que significa su recuperación. En la visión aparecen como elementos
fundamentales: el patrimonio material como primera prioridad; en segundo lugar,
el patrimonio inmaterial. Los que para su recuperación real requieren resolver la
escasa disponibilidad de recursos financieros, pero también el consenso y trabajo
articulado.
Existe un reconocimiento general de los actores que la gestión municipal
ha avanzado en recuperar espacios públicos, restaurar monumentos, entre otros
procesos de recuperación; no obstante, la propuesta y el compromiso de los
actores no ha sido institucionalizada por una instancia o espacio que ejerza
liderazgo, y que vaya más allá de la actual autoridad local que actualmente se
sostiene en el liderazgo carismático de su actual alcalde. Se ha encontrado que
9
subyace a la política de recuperación hasta tres tipos de redes de actores, que le
dan a la gobernanza un carácter de alta complejidad. Se hace necesario
comprender mejor cómo operarán en los siguientes momentos del proceso
pendiente, y más aún cuando no se han abierto formalmente espacios de
articulación y coordinación interinstitucional, e intergubernamental para dar
garantía de sostenibilidad a lo avanzado y legitimar los diversos instrumentos de
política construidos como parte de la propuesta programática del proceso de
recuperación en el centro histórico del Rímac. / Tesis
|
89 |
Participación Local de la Comunidad Nativa de Sucusari- Etnia Maijuna y la Intervención de Proyectos de Conservación, en el Manejo de los Recursos Naturales. Rio Napo – LoretoDonayre Ramirez, Sergio Antonio 31 October 2017 (has links)
En la actualidad la crisis ecológica que está sufriendo la amazonia, debido al limitado manejo y a la sobre explotación de los recursos naturales es una preocupación constante de muchas instituciones públicas y privadas, por ello, se han diseñado e implementado proyectos de conservación cuyos objetivos es tratar de minimizar y revertir esta crisis y a su vez apoyar a las comunidades locales a desarrollarse sosteniblemente; es por eso que a través de nuevos enfoques y técnicas participativas basadas en la realidad amazónica en donde la investigación y conocimientos de la cultura de sus pobladores son factores importantes en esta difícil tarea. Pero la mayoría de estos proyectos tuvieron resultados diferentes, lo que ha
contribuido a minimizar o revertir la crisis ecológica o a crear un bienestar económico real, así como la mejora del nivel de vida de la población; sin embargo, algunas de las intervenciones en donde no se consideraron los diseños adecuados a la realidad local, tuvieron resultados pocos favorables. El presente trabajo busca mostrar y analizar la participación local de los pobladores de la comunidad nativa de Sucusari perteneciente a la etnia Maijuna, en el manejo de sus recursos naturales, a partir de la asistencia técnica y financiera externa, a través de un nuevo modelo de conservación participativa; por este motivo, se analiza las técnicas que hoy en día son aplicadas con mayor frecuencia en la planificación y desarrollo de estos proyectos, que involucran directamente a las comunidades en la gestión de los mismos, para garantizar la sostenibilidad de los mencionados proyectos. Esta sostenibilidad se sustenta en la aplicación de herramientas y técnicas que garanticen resultados positivos para ayudar a mejorar la situación socio ambiental de estas comunidades, así como en los resultados negativos que se pueden obtener producto de los malos diseños y aplicaciones de estas técnicas y/o herramientas. Para ello, la metodología aplicada en este trabajo de investigación buscó identificar los alcances y
dificultades del enfoque participativo local y contribuir con mecanismos de 8
intervención efectiva y eficaz para el desarrollo de los mencionados proyectos en
las comunidades para el manejo sostenible de los recursos naturales; por lo que se utilizaron métodos cuantitativos (encuestas) y cualitativos (entrevistas, talleres y
grupos focales). Tomando en cuenta el análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de investigación, como también del análisis situacional , es posible
indicar que la hipótesis de la participación local y la intervención de los proyectos
de conservación que actualmente se desarrollan en esta comunidad, contribuyen
al adecuado manejo de los recursos naturales y En este sentido, la participación de los pobladores de esta comunidad en el manejo de los mismos viene incrementándose, por lo tanto la información que se obtiene de esta investigación,
se considera de mucha importancia para diseñar o replicar estrategias e
intervenciones que promuevan y brinden apoyo técnico científico a aquellas
comunidades que conservan la biodiversidad y así puedan tener condiciones para
desarrollarse, y esto debe darse con la debida responsabilidad social, de manera
que el cambio no altere el principio de solidaridad entre los pobladores nativos.
Así mismo, otro punto importante de la aplicación de estos nuevos enfoques es
que estos proyectos deben tener en cuenta la distribución equitativa de los
beneficios y la equidad de género que son elementos importantes para lograr una
verdadera participación inclusiva que contribuya a un efectivo manejo y desarrollo
sostenible Finalmente el monitoreo constante de estos proyectos, el respeto de los
conocimientos tradicionales y el fortalecimiento organizacional permanente son
tareas primordiales para que los beneficios sociales, económicos y ecológicos se
traduzcan en una distribución equitativa de los logros e ingresos de todos quienes
componen la población local; de ahí que el presente trabajo debe poner en vitrina
los aportes y los logros obtenidos en lo que se refiere a participación comunal,
conservación y manejo de recursos naturales; dando lugar a que el estado y las
organizaciones de cooperación técnica internacional apoyen y contribuyan con el
fortalecimiento de la organización indígena de los Maijuna. / Tesis
|
90 |
Complejo turístico Museo de Sitio Ruinas de Gatico. Arquitectura para la recuperación y difusión del patrimonio histórico y cultural en riesgo del borde costero de la II región de AntofagastaRomero Borcosque, Manuel January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
Page generated in 0.0753 seconds