Spelling suggestions: "subject:"conservación y restauración"" "subject:"conservación1 y restauración""
121 |
Procesos y procedimientos escultóricos sustractivos y su repercusión en la creación escultórica contemporáneaGil Igual, Moisés José 15 July 2015 (has links)
[EN] This present Doctoral Thesis comes up from the personal researching necessity in the field of the sculptural reproduction in subtractive materials. Generally these materials, stones, marbles, wood, etc. have been gradually from the contemporary sculptural scene, why?
The work has been outlined from the duality, the dichotomy and the concepts and techniques that are used in direct or indirect carving.
Just with the purpose of justifying the objectives, it is necessary to carry out, in first place, a historical revision about the methods, procedures and direct and indirect reproduction systems in the subtractive processes. We are continually leaning on in writings and quotations, as well as on extracted conclusions from the fieldwork about pieces whose existence is not documentary written; they are even sometimes deduced or they sense certain processes that are transcribed here.
The second point has been thought about under a descriptive point of view the indirect subtractive sculptural processes through mechanical measuring (in points), being able of publishing so that it can help and support the Sculpture Professionals and Fine Arts Students or the postgraduates to clarify in a technical and conceptual way the technical processes of measures transfer in substractive processes and their applications in other procedures and materials. The personal contributions become important in this section since not all the sculptors can be allowed to use the last technologies, unless it is a type of order, and form the empirical point of view of the author, it offers a series of proposals and alternative processual practices that the sculptor can tackle in his study.
The last point is a way through which it is tried to demonstrate and to outline the unknown factors about the original hypothesis: is it possible to create a contemporary speech or language starting from the indirect subtractive processes?. The exposed examples leave no room for doubt that a way of experimentation and investigation in the world of indirect reproduction is opened, as in the use of traditional techniques as in the last technologies, as well as in the use of other materials, new or traditional, able to be carved. / [ES] La presente Tesis Doctoral surge de la necesidad investigadora personal en el campo de la reproducción escultórica en materiales sustractivos. Generalmente estos materiales, piedras, mármoles, maderas, etc. se han ido apartando del escenario escultórico contemporáneo, ¿POR QUÉ?
Se ha planteado el trabajo desde la dualidad, la dicotomía y los conceptos y técnicas que se usan en la talla directa - talla indirecta.
Con el fin de justificar los objetivos, es necesario realizar, en primer lugar, una revisión histórica sobre los métodos, procedimientos y sistemas de reproducción tanto directa como indirecta en los procesos sustractivos. Continuamente nos estamos apoyando en escritos y citas, así como en conclusiones extraídas del trabajo de campo sobre piezas de las que no existe documentación escrita; incluso, a veces, se deducen o intuyen procesos determinados, que se transcriben aquí.
El segundo punto se ha planteado bajo un punto de vista descriptivo de los procesos escultóricos sustractivos indirectos por medición mecánica (por puntos), pudiendo ser susceptible de publicación que ayude y apoye a Profesionales de la Escultura y a Estudiantes de Bellas Artes, a postgrados a clarificar técnica y conceptualmente los procesos técnicos de traslado de medidas en procesos sustractivos y sus aplicaciones en otros procedimientos y materiales. Las aportaciones personales cobran importancia en este apartado dado que no todos los escultores pueden permitirse la utilización de las últimas tecnologías, a no ser que se trate de algún encargo y, bajo el punto de vista empírico del autor, ofrece una serie de propuestas y alternativas procesuales prácticas que el escultor puede abordar en su estudio.
El último punto es una vía por donde se pretende llegar a demostrar y plantear las incógnitas acerca de la hipótesis primigenia: ¿se puede generar un discurso o lenguaje contemporáneo a partir de los procesos sustractivos indirectos? Con los ejemplos expuestos, no dejan ningún lugar a duda de que se abre una vía de experimentación e investigación en el mundo de la reproducción indirecta, tanto en la utilización de técnicas tradicionales como en las últimas tecnologías, así como en la utilización de otros materiales, nuevos o tradicionales, susceptibles de ser tallados. / [CA] La present Tesi Doctoral sorgeix de la necessitat investigadora personal en el camp de la reproducció escultòrica en materials sustractius. Generalment aquestos materials, pedres, marbres, fustes, etc. s'han anat apartant de l'escenari escultòric contemporani, PER QUÈ?
Ha sigut plantejat el treball des de la dualitat, la dicotomia i els conceptes i tècniques que s’utilitzen en la talla directa - talla indirecta.
A fi de justificar els objectius és necessari realitzar, en primer lloc, una revisió històrica sobre els mètodes, procediments i sistemes de reproducció, tant directa com indirecta, en els processos sustractius. Contínuament ens estem recolzant en escrits i cites, així com en conclusions extretes del treball de camp sobre peces de les quals no hi ha documentació escrita, fins i tot, de vegades, dedueixen o intuïxen processos determinats, que es transcriuen ací.
El segon punt s'ha plantejat baix un punt de vista descriptiu dels processos escultòrics sustractius indirectes per mesura mecànica (per punts), podent ser susceptible de publicació que ajude i recolze a Professionals de l'Escultura i a Estudiants de Belles Arts, així com a postgraus a aclarir tant tècnica com conceptualment els processos tècnics de trasllat de mesures en processos sustractius i les seues aplicacions en altres procediments i materials. Les aportacions personals cobren importància en aquest apartat atés que no tots els escultors poden permetre's la utilització de les últimes tecnologies, llevat que es tracte d'algun encàrrec, i baix el punt de vista empíric de l'autor, ofereix una sèrie de propostes i alternatives procesuals pràctiques que l'escultor pot abordar en el seu estudi.
L'últim punt és una via per on es pretén arribar a demostrar i plantejar les incògnites sobre la hipòtesi primigènia: es pot generar un discurs o llenguatge contemporani a partir dels processos sustractius indirectes?. Amb els exemples exposats, no deixen cap lloc a dubte que s'obri una via d'experimentació i investigació en el món de la reproducció indirecta, tant en la utilització de tècniques tradicionals com en les últimes tecnologies, així com en la utilització d'altres materials, nous o tradicionals, susceptibles de ser tallats. / Gil Igual, MJ. (2004). Procesos y procedimientos escultóricos sustractivos y su repercusión en la creación escultórica contemporánea [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53259
|
122 |
La Lima de Elguera. Modernización, sanidad y proyecto urbano en Lima a inicios del siglo XXNeves Carrillo, Valeria 22 January 2025 (has links)
Esta tesis explora la transformación de Lima a principios del siglo XX bajo la alcaldía de
Federico Elguera (1901-1908), en el marco de La República Aristocrática (1899-1919).
En una época marcada por la influencia de tendencias urbanísticas modernas, inspiradas
en ciudades como París, Río de Janeiro y Buenos Aires, Elguera se propuso remodelar
Lima para su expansión y desarrollo.
Elguera adoptó un enfoque de modernización que incluía la creación de grandes avenidas
y parques, la implementación de mejoras en infraestructuras como adoquines, alumbrado
público y tranvías, y la mejora de la salubridad con nuevas tuberías de agua y la
demolición de edificaciones de adobe. Estas iniciativas surgieron como respuesta urgente
a las necesidades de una ciudad en crecimiento.
El plan de Elguera enfrentó obstáculos significativos, como la peste bubónica entre 1903
y 1904, que retrasaron su implementación. Como resultado, muchas de las reformas se
reorientaron hacia objetivos sanitarios, apoyados por expertos en higiene y
epidemiología.
A pesar de sus esfuerzos, el proyecto de Elguera no alcanzó el éxito completo. Sin
embargo, intentó dar continuidad a lo que previamente se inició con el gobierno de José
Balta (1868-1872) y sentó las bases para futuras transformaciones urbanas en Lima,
especialmente durante el Oncenio de Leguía. El análisis de las Memorias del Alcalde y
el diario El Comercio revela la visión modernizante de Elguera y su impacto en la
transformación de Lima en una ciudad más acorde con los estándares urbanísticos de la época.
Este estudio destaca la importancia de Federico Elguera en la modernización temprana
de Lima, un proyecto que, aunque no completamente realizado, marcó un punto de inflexión en la historia urbana de la capital peruana. La investigación subraya la necesidad
de reconocer y valorar estos esfuerzos en el contexto más amplio de la historia de la
planificación urbana del Perú.
|
123 |
Factores que limitan la implementación de la política de gestión de riesgo de desastres en el centro histórico de Arequipa y propuesta de lineamientos y estrategias para su implementación en la Dirección Desconcentrada de Cultura ArequipaUceda Yarango, Adi Yovanny 02 May 2019 (has links)
PERU; país extraordinario por el patrimonio cultural con el que cuenta; poseedor de una de las siete maravillas del mundo moderno “Machu Picchu”; ciudadela que congregan turistas de diversas nacionalidades por su belleza; pero no solo tenemos esa riqueza patrimonial sino también contamos con una variedad de áreas urbanas consideradas patrimonio de la humanidad, entre estas el Centro Histórico de Arequipa; más conocida como: “La Noble, La Ciudad de los Libres, La Ciudad del Sillar, La Ciudad Blanca, La Blanca Ciudad, la Ciudad Sísmica” entre otras denominaciones que nacen desde la colonia; ciudad que cuenta con el majestuoso pero temerario Misti; rica en gastronomía y patrimonio vivo; estas últimas razones esenciales para el desarrollo de la presente investigación.
De la misma forma que Arequipa cuenta con un valioso patrimonio cultural; debemos resaltar que esta ciudad está ubicada geográficamente en el cinturón de fuego del pacifico, generándose vulnerabilidades ante los desastres naturales; razones más que suficientes para estar en la obligación de accionar todos los medios técnicos y económicos a fin de mitigar los efectos de los desastres naturales que puedan ocasionarse en nuestro territorio y que a la vez pueden producir pérdidas humanas y perdida de nuestro patrimonio cultural; esta última irrecuperable por ser un recurso no renovable.
Se desea contribuir a la protección del patrimonio inmueble mediante el análisis de los factores que limitan la implementación de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres SINAGERD; en el centro histórico de Arequipa y trabajar una propuesta: lineamientos y estrategias para la aplicación dicha política, principalmente en la Dirección Desconcentrada de Cultura de esta ciudad.
El tema está muy vinculado al tema de gestión social, a la visión del futuro, así como la planificación estratégica, puntos importantes de la Gerencia Social. Esta investigación quiere contribuir, a fortalecer un equipo humano intersectorial participativo y sinérgico (los principales actores sociales) donde se democraticen las decisiones, se recojan las experiencias y los aprendizajes para que tenga viabilidad la implementación de dicha política.
Acción que será posible a raíz que en correspondencia a esta problemática se han emitido acciones internacionales en salvaguarda de las áreas patrimoniales respecto al riesgo natural; no ajeno a ello en nuestro país se ha emitido la Ley N°29664. “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, que une esfuerzos del MEF, PCM y el Congreso, en materia de institucionalidad para prevención de desastres; orientando políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de Gobierno y de la sociedad.
La preparación que ofrece la Maestría en Gerencia Social nos permite enfrentar los problemas mediante la aplicación de diversos instrumentos de gestión, durante la planificación de acciones, ejecución, y el monitoreo; conocimientos que unidos a los adquiridos en el desarrollo profesional más específico sobre urbanismo y arquitectura me dará mejores condiciones para aportar a una propuesta viable, contribuyendo así a la gestión de los gobiernos locales y regionales que tengan centros históricos, y también a los arquitectos que quieran especializarse en este tema.
Es primordial que cada espacio territorial con el que contamos esté protegido ante los desastres naturales; sin embargo en la presente después de haber realizado un análisis; se ha elegido el Centro Histórico de Arequipa para el desarrollo del estudio; por ser trascendental históricamente, ser patrimonio de la humanidad y contar con diversos factores naturales que convierten en vulnerable este espacio territorial al ser afectado por volcanes los cuales se encuentran activos; terremotos con mayor índice de incidencia y magnitud e inundaciones.
Es importante resaltar que la presente pretende ser un aporte para la toma de decisiones oportuna de entes técnicos; para evitar la pérdida de nuestra identidad nacional y mundial a causa de desastres naturales; teniendo la enmienda que un patrimonio cultural que se pierde, no puede ser recuperado, su pérdida es invalorable.
El diseño de la investigación es planteada y desarrollada en el tercer capítulo de la investigación; para el desarrollo de la presente se ha seleccionado el tipo de investigación diagnóstico y/o diagnostica; empleándose una metodología de investigación Mixta: Cualitativa-Cuantitativa, determinando posteriormente las unidades de Análisis de la Investigación; muestreo entre otros que se detallan en este capítulo.
Algunos de los resultados que se han obtenido en esta investigación nos demuestran que la mayoría de personal técnico no cuenta con un conocimiento básico sobre el tema, más aún, no cuentan con directivas e instrumentos normativos que les permitan la implementación de la política social.
El tema del desconocimiento de sus funciones de las autoridades del ente encargado de las acciones básicas que deben de cumplir; además del tema de los conflictos, y la voluntad política, son algunos de los factores limitantes en la implementación de la política sobre Riesgo de Desastres en el centro histórico de Arequipa
Por ultimo teniendo en consideración lo antes mencionado en la presente se proponen lineamientos y estrategias a aplicar en las instituciones involucradas principalmente en la Dirección Desconcentrada de Arequipa, al ser la encargada por ley de la protección de áreas patrimoniales en nuestro país.
El objetivo de la investigación es analizar los factores que influyen en la implementación de la política peruana de gestión de riesgos y desastres enmarcada en la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres SINAGERD; con el objeto de encontrar limitantes que están dificultando su implementación en el Centro Histórico de Arequipa, y proponer lineamientos y estrategias para la implementación de la política en la Dirección Desconcentrada de Cultura. / PERU; An extraordinary country for the cultural heritage with which it counts; Possessor of one of the seven wonders of the modern world "Machu Picchu"; Citadel that congregate tourists of diverse nationalities by its beauty; But not only do we have that rich heritage but we also have a variety of urban areas considered world heritage, among them the Historical Center of Arequipa; Known as "The Noble, The City of Free, The City of Sillar, The White City, The White City, The Seismic City" among other denominations that are born from the colony; City that counts on the majestic but reckless Misti; Rich in gastronomy and living heritage; These latter reasons essential for the development of the present investigation.
The why?; Because just as we have a valuable cultural heritage; This city is located geographically in the belt of fire of the pacific, generating vulnerabilities before the natural disasters; Reasons more than sufficient to be in the obligation to use all the technical and economic means to mitigate the effects of the natural disasters that may be caused in our territory and that at the same time can produce human losses and loss of our cultural heritage; The latter irrecoverable because it is a non-renewable resource.
The present one wishes to contribute to the protection of the real estate property through the analysis of the factors that limit the implementation of Law No. 29664 of the National System of Management of Risk of Disasters SINAGERD; In the historical center of Arequipa and work on a proposal: guidelines and strategies for the implementation of said policy, mainly in the Decentralized Directorate of Culture of this city.
The theme is closely linked to the theme of social management, to the vision of the future, as well as strategic planning, important points of Social Management. This research wants to contribute, to strengthen a participatory and synergic intersectorial human team (the main social actors) where the decisions are democratized, to collect the experiences and the learning so that the implementation of this policy is feasible.
Action that will be possible because in correspondence to this problem have been issued international actions to safeguard the patrimonial areas with respect to natural risk; Not foreign to this in our country has issued LAW No. 29664. "Law of the National Disaster Risk Management System (SINAGERD)," which links efforts of MEF, PCM and Congress, in terms of institutions for disaster prevention; Guiding policies, strategies and actions at all levels of government and society.
The preparation offered by the Master in Social Management allows us to face the problems by applying different management tools, during the planning of actions, execution, and monitoring; Knowledge that together with those acquired in the more specific professional development on urbanism and architecture will give me better conditions to contribute to a viable proposal, thus contributing to the management of local and regional governments that have historic centers, as well as the architects they want Specialize in this topic.
It is essential that each territorial space we have is protected from natural disasters; However in the present after having made an analysis; The Historical Center of Arequipa has been chosen for the development of the study; For being historically transcendental, to be a patrimony of humanity and to count on diverse natural factors that make this territorial space vulnerable to being affected by volcanoes which are active; Earthquakes with higher incidence and magnitude and flood.
The objective of this paper is to analyze the factors that limit the implementation of the Peruvian policy of risk and disaster management, as set out in the SINAGERD National Risk and Disaster Management System Law; In order to find constraints that are hindering its implementation in the Historic Center of Arequipa, and to propose guidelines and strategies for the implementation of the policy in the Decentralized Culture Directorate.
It is important to emphasize that the present one pretends to be a contribution for the timely decision of technical entities; To prevent the loss of our national and global identity due to natural disasters; Having the amendment that a cultural heritage that is lost, can not be recovered, its loss is invaluable.
The design of the research is raised and developed in the third chapter of the research; For the development of the present the type of diagnostic and / or diagnostic research has been selected; Using a methodology of mixed research: Qualitative-Quantitative, determining later the units of Analysis of the Investigation; Among others that are detailed in this chapter.
Some of the results obtained in this research show that most technical personnel do not have basic knowledge on the subject, nor do they have normative directives and instruments that allow them to implement social policy.
The subject of ignorance of their functions of the authorities of the entity in charge of the basic actions that must comply; In addition to the issue of conflicts, and political will, are some of the limiting factors in the implementation of the Disaster Risk Policy in the historic center of Arequipa.
Lastly, taking into account the foregoing, we propose guidelines and strategies to be applied in the institutions involved mainly in the Arequipa Decentralized Management, as it is the one charged by law for the protection of patrimonial areas in our country. / Tesis
|
124 |
Biodeterioro algal en monumentos históricos mayas de la zona tropical húmeda: Palenque, Yaxchilán y Bonampak (Chiapas, México)Ramírez Vázquez, Mónica 30 March 2012 (has links)
La mayoría de los monumentos históricos se ven afectados por la acción simultánea de factores ambientales y biológicos. La presente investigación se centra en la caracterización de los biofilms fotosintéticos y los factores abióticos involucrados en el deterioro de las zonas arqueológicas mayas del sureste mexicano (Palenque, Bonampak y Yaxchilán). Los biofilms se desarrollan tanto en la superficie como en el interior del material arqueológico (estuco y mortero). Las condiciones ambientales de la región son elevada irradiancia y humedad, combinada con un periodo de sequía. La distribución de estos biofilms ha sido analizada con varias técnicas de microscopia: Microscopia óptica, Microscopía Confocal (CSLM), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM). Se han identificado por taxonomía clásica y biología molecular géneros de cianobacterias y algas: Chroococcidiopsis, Gloeocapsa, Gloeothece, Aphanothece y las especies Asterocapsa divina, Scytonema guyananse, Nostoc cf. commune y Trentepohlia aurea que se encuentran a 1-2 mm por debajo el sustrato y en la superficie. La distribución y composición de los biofilms en los sitios estudiados esta relacionado con las condiciones de cada sitio de muestreo, el tipo de sustrato (estuco y/o mortero) colonizado por los biofilms (bioreceptividad), la intensidad de luz recibida y la humedad relativa ambiental y la que el sustrato pueda retener. En la mayoría de los biofilms están las mismas especies pero en distintas proporciones. Las especies filamentosas S. guyanense y T. aurea dominan en zonas expuestas, mientras que las cianobacterias coloniales están en zonas relativamente protegidas, que coincide con sitios de mayor humedad. Se ha estudiado una especie que está en las tres zonas arqueológicas, N. cf. commune, es una especie que tolera la desecación y tiene varias estrategias fisiológicas que le facilitan la permanencia de cara a los cambios ambientales que se presenten a lo largo del tiempo.
|
125 |
Re-habitando el borde arqueológico: renovación urbana y puesta en valor del barrio y patrimonio de ColliqueZevallos Llerena, Carlos Alonso 18 July 2022 (has links)
El proyecto se desarrolla en torno al principal centro administrativo conocido como la
Fortaleza de Collique: una huaca resguardada por murallas ascendentes sobre un
montículo natural. Con las primeras invasiones de vivienda en los años 60, se
destruyeron vestigios y se formó un barrio “dormitorio” alrededor del patrimonio; sin
equipamientos, actividades u oportunidades para el desarrollo social/urbano. Ante la
ausencia de ello, tomaron lugar malos hábitos y formas de ocupación en el lugar,
llevando a la huaca a ser escenario de invasiones, delincuencia, drogadicción, e
indiferencia con el lugar, a pesar de su valor patrimonial.
Esta tesis busca reconciliar la relación entre la huaca y el barrio, promoviendo
actividades, y re insertándola en la ciudad y vida cotidiana de las personas. La
propuesta consiste en lograrlo mediante una intervención que resalte la arquitectura,
memoria e identidad del lugar: las murallas. Así, el proyecto se presenta como una
muralla contemporánea de la huaca: un borde habitable y flexible en todo el perímetro
que aporta nuevos equipamientos para el desarrollo y progreso del barrio; además de
resguardar a la huaca del avance informal de la ciudad. Para ello, se realiza un
proceso de reubicación de las viviendas que comprometen la integridad de la huaca y
se configuran nuevas plazas y áreas verdes, flanqueadas por nuevos edificios de
vivienda y por la nueva muralla propuesta. La magnitud del proyecto permite abordar
las necesidades recreativas, culturales y productivas con programas variados que
definen situaciones distintas a lo largo de toda la muralla.
El resultado, es un borde arquitectónico único y construido sólo para este lugar, lo que
le otorga una identidad y oportunidades de desarrollo al lugar, convirtiéndolo en un
nuevo hito social, turístico y cultural de Lima.
|
126 |
Más allá del valor patrimonial : el tugurio y su importancia narrada y practicada por sus pobladores. El caso de La Casa de las Columnas.Morán León, Wendy Ruth 08 June 2012 (has links)
A pesar de que en la década de los setentas los estudios antropológicos, caracterizados por estudiar aquellas sociedades lejanas, extrañas y diferentes, dirigieron su mirada hacia la ciudad no variaron de enfoque ya que continuaron centrándose en la importancia cultural dentro de los nuevos grupos sociales conformados por las migraciones internas.
|
127 |
Corredor agro [fluvial] del río Moche: El espacio fluvial como revelador territorial del paisaje cultural agrícola costeño del Valle de MocheSanchez Ramirez, Ruth Mireyle 08 April 2024 (has links)
El Valle de Moche constituye uno de los espacios productivos con mayor relevancia para la
Costa Norte del Perú debido a su excepcional extensión y gran trascendencia económica
los que tienen su origen desde épocas prehispánicas. La domesticación del territorio
costeño se llevó a cabo gracias a la implementación de sistemas de irrigación artificial
mediante bocatomas, tomas y presas asociadas al Río Moche, los que permitieron la
progresiva configuración de suelos aptos para la actividad agrícola y la modificación del
paisaje natural del Valle en un paisaje cultural agrícola costeño.
Sin embargo, en los últimos tiempos, la pérdida de una visión sensible frente a un paisaje
cultural agrícola ha generado el acelerado crecimiento del tejido urbano, la fragmentación
del paisaje agrícola, la alteración de los sistemas fluviales, la degradación ambiental del Río
Moche y la pérdida de áreas productivas agrícolas dentro del Valle poniendo en grave
riesgo la identidad productiva del Valle y el deterioro continuo del paisaje cultural.
Entonces, ¿Es posible intervenir en el paisaje cultural agrícola del Valle de Moche, sin
considerar la herencia ancestral que permitió la configuración y extensión de suelos
productivos en este territorio?. La propuesta cree en el potencial de una restauración
paisajística basada, bajo un mirada sensible con el territorio, en los saberes ancestrales y
cómo con ellos se pueden establecer estrategias de intervención para proteger y poner en
valor la identidad de este entorno agrícola y cultural del Valle de Moche hacia una mejor
coexistencia entre paisajes y la calidad de vida de todas las persona que lo habitan. Para
ello, se plantean estrategias que buscan promover la extensión de un modelo territorial de
intervención a escala territorial y urbana que restaure, proteja y realce el valor del Valle de
Moche, en donde desde una figura de parque fluvial con vocación productiva permita revelar
su propio paisaje dentro del imaginario urbano y de la ciudad.
|
128 |
La producción de mueble art déco en Valencia: Influencia de la Exposición Universal de París (1925) en el taller tradicionalGarcía Teijelo, Patricia 28 February 2020 (has links)
[ES] El art déco fue un estilo que se desarrolló durante el primer tercio del siglo XX. Tras la Exposición de Artes Decorativas e Industriales Modernas de París, del año 1925, este tuvo un gran impacto en los diferentes ámbitos artísticos, siendo el campo del mobiliario uno de ellos. En la ciudad del Turia, el art déco se manifestó también en su producción de mueble, con diseñadores y fábricas que realizaron piezas que responden al lenguaje de dicho estilo.
En Valencia la industria del mueble fue muy importante desde el siglo XIX cuando los avances técnicos revolucionaron su producción. A través de la documentación se podrá dar a conocer este estilo, tanto decorativamente como formalmente. Unas piezas de mobiliario servirán como casos de estudio, sobre las que se realizarán analíticas, como la espectroscopía FTIR, radiografías e identificación de maderas; gracias a los resultados obtenidos se podrá hacer un estudio comparativo con lo consultado en las fuentes y, de esta manera obtener una mayor información sobre la construcción y materiales empleados en el mobiliario de estilo art déco producido en Valencia. Estos datos servirán de referencia para la consulta en estudios similares y también para abordar planes de conservación y restauración de este tipo de mobiliario. / [CA] L'art decó va ser un estil desenvolupat durant el primer terç del segle XX. Després de l'Exposició d'Arts Decoratives i Industrials Modernes de París, de l'any 1925, aquest va tindre un gran impacte en els diferents àmbits artístics, sent-ne el camp del mobiliari un d'ells. En la ciutat del Túria, l'art decó es va manifestar també en la seua producció de moble, amb dissenyadors i fàbriques que van realitzar peces que responen a dit estil.
En València la indústria del moble va ser molt important des del segle XIX quan els avançaments tècnics revolucionaren la seua producció. A través de la documentació es podrà donar a conèixer aquest estil, tant decorativament com formalment. Unes peces de mobiliari serviran com a casos d'estudi, sobre les quals es realitzaran analítiques, com l'espectroscòpia FTIR, radiografies i identificació de fustes; gràcies als resultats obtinguts es podrà fer un estudi comparatiu amb allò consultat a les fonts i, d'aquesta manera obtenir una major informació sobre la construcció i materials emprats en el mobiliari d'estil art decó produït a València. Aquestes dades serviran de referència per a la consulta en estudis similars i també per a abordar plans de conservació i restauració d'aquest tipus de mobiliari. / [EN] Art Deco was a style developed in the first third of the 20th century. After the Exposition of Decorative and Industrial Modern Arts of Paris, in 1925, this style had an enormous impact on the different artistic spheres, being furniture one of them. In the Turia's city, Art Deco started to show in the furniture production, with designers and factories making pieces of such style.
In Valencia the furniture industry had been very important since the 19th century when the technical advances revolutionized its production. This style might be promoted today through documentation, in a decorative aspect as well as in terms of form. Some pieces of furniture will be used as study cases, about which analysis will be conducted such as FTIR spectroscopy, radiographs and wood identifying works. Once the results are out a comparative study will be carried out and this will lead to better and more accurate understanding regarding the construction and materials employed in the Art Deco furniture produced in Valencia. This data will still be of good use as reference for following enquiries and future works of conservation and restoration of this type furniture. / García Teijelo, P. (2020). La producción de mueble art déco en Valencia: Influencia de la Exposición Universal de París (1925) en el taller tradicional [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/137994
|
129 |
Fábricas de Creación: Parque Cultural y Escuela de Artes Visuales de TrujilloCalderón Cayo, Juan Pablo 23 December 2020 (has links)
El proyecto de fin de carrera plantea el reciclaje de un complejo industrial en la ciudad de
Trujillo, la cervecería Pilsen Trujillo la cual está compuesta por 14 edificios construidos a lo
largo de 100 años de funcionamiento y que actualmente de encuentra en abandono. El
reciclaje de la estructura busca responder a un imperativo económico y ecológico de las
ciudades contemporáneas donde su crecimiento desmedido y consumo de recursos se ha
vuelto insostenible.
El proyecto busca generar nuevos usos y situaciones urbanas dentro del tejido existente,
sin sacrificar el pasado arquitectónico, donde el edificio actúe como un agente articulador
de realidades incongruentes. Se propone crear una escuela nacional e artes visuales
adaptándola dentro de la cervecería, además de un parque cultural, envolviéndole espacios
abiertos a su entorno inmediato.
Se realiza un análisis estructural y formal de los edificios para catalogarlos y definir
estrategias de intervención pertinentes para cada tipología y se plantea como idea principal
la de conectar a los edificios desarticulados, ordenándolos y dándoles una nueva lectura
como conjunto. Se reconoce el valor arquitectónico e instrumental de los edificios de escala
industrial y la carencia arquitectónica de las estructuras de escala humana destinada a los
operarios
La propuesta se materializa como una serie de prótesis que resuelven las relaciones entre
interior y exterior, lo pesado y lo ligero, opaco y transparente, además se toma en cuenta el
uso público y privado del edificio para abrirlo al barrio, otorgando nuevos espacios a los
usuarios y visitantes. Es así, que se plantea convertir unos objetos inexplorados y
abandonados en una nueva posibilidad y una nueva experiencia para los usuarios.
|
130 |
Articulando el aprendizaje y el espacio público : rehabilitación del antiguo colegio “San José de Cluny” en el Centro Histórico de LimaSánchez Cedrón, Beatriz 06 September 2021 (has links)
El Centro Histórico de Lima alberga una gran cantidad de edificios de valor monumental, protegidos, pero, en muchos casos, en estado de abandono o degrado. Uno de ellos es el edificio del antiguo colegio San José de Cluny que data del año 1890 y fue el primer colegio –internado fundado por la orden religiosa del mismo nombre. Se emplazaba en un terreno agrícola, que conforme avanzaba la expansión urbana de la ciudad, fue desapareciendo. El valor del edificio recae en su tipo de arquitectura e historia. Sus patios y galerías tienen características particulares que permitían que fueran ocupados de una manera muy activa. Sin embargo, este potencial queda desaprovechado y el edificio queda inmerso en una seria de problemáticas. El proyecto tiene como objetivo principal, poner en valor el edificio histórico y hacer que la vida de la calle ingrese a su interior, generando una experiencia distinta a la que suele suceder en el Centro Histórico. A través de tres estrategias que buscan evidenciar los elementos de mayor valor encontrados para enfatizar su vocación pública y orientada al aprendizaje. A partir de la intervención en el edificio histórico y sus patios, se generará un nuevo espacio de aprendizaje articulado con el espacio público que permitirá un lugar conectado a la ciudad, donde se pueda encontrar un entorno natural con sombra y en donde el espacio sea un recurso fundamental para el aprendizaje. De esta manera, la propuesta busca revertir la sensación de olvido hacia el patrimonio, poniendo en valor al edificio y haciéndolo re-aparecer en medio de la ciudad.
|
Page generated in 0.0968 seconds