Spelling suggestions: "subject:"consignas"" "subject:"consigna""
1 |
Fórmulas de tratamiento y consignas en español bonaerense : usos y percepciones en el ámbito educativoDambrosio, Antonela G. 29 March 2021 (has links)
El propósito de esta investigación es abordar el fenómeno de las fórmulas de
tratamiento en el marco de la elaboración de consignas en la variedad lingüística del español
bonaerense, atendiendo al lugar que ocupan en el conjunto de los modos de interpelación al
destinatario en este género (Forte y Nieto González, 2004; García Negroni y Ramírez Gelbes,
2010). La ciudad objeto de estudio es Bahía Blanca, región dialectal a la que pertenecemos.
El análisis se focaliza en particular en las formas pronominales de segunda persona vos, tú y
usted, y considera su coocurrencia con formas nominales en las consignas orales y escritas en
los distintos niveles de educación formal: inicial, primario, secundario y superior.
La investigación se enmarca en un enfoque sociolingüístico amplio, que integra
aportes de la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982 a y b, 2001; Tannen, 1984, 1994,
2004); la Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1972); la (Socio)lingüística
Etnográfica (Rampton, 2006; Patiño Santos, 2016) y la Sociología del lenguaje (Fishman,
1979). Asimismo, incorporamos aportes desde las teorías de cortesía, de manera concreta de
la Pragmalingüística (1994) y la Pragmática Sociocultural (Briz, 2001; Bravo y Briz, 2004;
Bravo, 2009, 2020). A su vez, integramos contribuciones desde el Análisis del Discurso
institucional (Drew y Sorjonen, 2000) e instruccional (Silvestri, 1995). Para el estudio
específico del discurso de las consignas seguimos en nuestro abordaje a Zakhartchouk
(2000), Riestra (2004), García Negroni y Ramírez Gelbes (2010) y Condito (2013). Desde esta
perspectiva, entendemos a las consignas como textos orales y escritos de carácter
instruccional y prescriptivo y con intencionalidad pedagógica.
Para la conformación del corpus de análisis se trabajó con una combinación de
técnicas de recolección de datos. Por un lado, se aplicó la técnica de participante-observador
(Labov, 1972; Duranti, 2000), en su vertiente de observador no participante (Moreno
Fernández, 1998) en veintidós instituciones educativas de la ciudad de Bahía Blanca, once de
gestión privada y once de gestión pública, durante el período comprendido entre agosto del
año 2012 y noviembre del año 2019. Nuestro corpus de análisis consta de 11348 consignas
orales y escritas. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes. Para el
procesamiento de los datos que conforman nuestro corpus hemos adoptado un abordaje
predominantemente cualitativo que incorpora herramientas de análisis cuantitativas. Los resultados de la investigación arrojan que los modos de interpelación en las
consignas orales y escritas comprenden un conjunto variado que se complejiza y amplía a
medida que se avanza en el nivel educativo. En este contexto, las fórmulas de tratamiento
ocupan un lugar muy importante en la configuración de los estilos comunicativos de los
distintos niveles. Las actitudes registradas hacia el uso de la forma vos en las consignas son
mayoritariamente positivas, mientras que hacia el tú las actitudes han sido, de manera
general, negativas, por ser considerada ajena a nuestra variedad local. Aun así, la asignación
a este pronombre de un valor intermedio entre la coloquialidad del vos y la formalidad del
usted, incide positivamente en su elección para elaborar consignas, sobre todo los niveles
secundario y superior. La forma usted, por su parte, es entendida como formal, con carácter
de profesionalidad e indicadora de manifestación de respeto, fundamentalmente por los
profesores en el nivel superior, mientras que en los restantes es percibida como una forma
que expresa distancia interaccional entre alumnos y docentes.
El nivel educativo, la edad de los estudiantes y la modalidad de formulación de las
consignas son las variables que han resultado más operativas para la explicación de la
variación en cuanto a los usos registrados en la elaboración de las consignas. Asimismo, la
tradición discursiva del género en cada uno de los niveles abordados y la construcción de la
identidad institucional de los docentes son factores que inciden en las elecciones de los
profesores, fundamentalmente en lo atinente a la construcción de consignas de modalidad
escrita. / The purpose of this research is to analyze the forms of address phenomenon in the
context of elaboration of teacher prompts in Buenos Aires Spanish linguistic variety,
considering their place among all the modes of appeal to the recipient in this genre (Forte
and Nieto González, 2004; García Negroni and Ramírez Gelbes, 2010). The city under study
is Bahía Blanca, dialect region to which we belong. The analysis focuses on the pronominal
forms of the second person vos, tú and usted, and considers their coocurrence with nominal
forms in the oral and written prompts produced in the four different levels of formal
education: initial, primary, secondary and higher education. The research is developed from a broad sociolinguistic approach, which integrates
contributions from Interactional Sociolinguistics (Gumperz, 1982 a and b, 2001; Tannen,
1984, 1994, 2004), Ethnography of Communication (Gumperz and Hymes, 1972),
Ethnographic (Socio)Linguistics (Patiño Santos, 2016) and Sociology of Language (Fishman,
1979). We also incorporate contributions from theories of courtesy, specially from
Pragmalinguistics (Haverkate, 1994) and Sociocultural Pragmatics (Briz, 2001; Bravo and
Briz, 2004; Bravo, 2009, 2020). In addition, we consider theoretical tools from Institutional
(Drew and Sorjonen, 2000) and Instructional (Silvestri, 1995) Discourse Analysis. For the
specific study of prompts, in our approach, we follow the studies carried by Zakhartchouk
(2000), Riestra (2004), García Negroni and Ramírez Gelbes (2010) and Condito (2013). From
this perspective, we conceive teacher promtps as oral and written texts of instructional and
prescriptive nature and with pedagogical intentionality.
In corpus conformation, a combination of data collection techniques was used. On the
one hand, the participant-observer technique was applied (Labov, 1972; Duranti, 2000), in its
variant of non-participating observer (Moreno Fernández, 1998) in twenty-two educational
institutions in the city of Bahía Blanca, eleven of private management and eleven of public
management, during the period from August 2012 to November 2019. Our corpus consists of
11348 oral and written prompts. Semi-structured interviews were also conducted with
teachers. The methodological analysis strategy is qualitative, but we also incorporate
quantitative analysis tools when data so required.
The results of the research reveal that the modes of appeal in oral and written prompts
comprise a varied list that is expanded as the educational level progresses. In this context,
forms of address occupy a very important place in the configuration of communicative styles in
the different levels. The attitudes towards the use of the form vos in prompts are mostly
positive, while towards tú the attitudes have been generally negative, as it is considered foreign
to our local linguistic variety. However, the assignment to this pronoun of an intermediate value
between the colloquiality of vos and the formality of usted, influences positively in its choices
in prompts discursive construction, specially in secondary and higher education. The form
usted, for its part, is understood as formal, with a character of professionalism and indicator of
respect mostly by higher education teachers, while in the other levels it is perceived as a form
which expresses interactional distance between students and teachers.
The educational level, the age of the students, and the type of formulation of prompts
are the variables that have been most operational for the explanation of variation in the uses
recorded in prompts formulation. Likewise, the discursive tradition of this genre in each of
the levels addressed and the construction of the institutional identity of teachers are factors
that affect teachers' choices, mainly in the construction of written prompts.
|
2 |
La lectura en las Ciencias Sociales: consignas del docente e interpretación de gráficos, epígrafes, mapas e ilustracionesWojtiuk, Mariel Roxana 26 May 2014 (has links)
Los docentes de 2do ciclo de la Educación Primaria con frecuencia expresan que sus alumnos no interpretan las consignas escritas. Sin embargo, las investigaciones en didáctica indican que el docente no se reconoce en el rol de enseñante en las situaciones de lectura en las distintas áreas curriculares. En este contexto, la intención de este trabajo es analizar las intervenciones de docentes y consignas que los alumnos deben tener en cuenta al llevar adelante una actividad en el contexto de interpretación de un tema de estudio en Ciencias Sociales donde se trabaja con textos que presentan epígrafes, gráficos,mapas e ilustraciones. En tres cursos de 6to. año de Educación Primaria de escuelas del conurbano bonaerense, se analizaron situaciones didácticas desarrolladas por maestros a partir de un contenido y textos seleccionados por ellos. Se observaron clases con la intención de relevar qué actividades se llevaron a cabo en relación al tema de estudio y se entrevistaron alumnos. El análisis supone que lectura de consignas y textos para aprender contenidos de Ciencias Sociales, son contenidos específicos del área y, por lo tanto, deben enseñarse. Considerando que las propuestas deben seguir criterios de continuidad y progresión a lo largo de los años, este trabajo intentará brindar un pequeño aporte al estudio y disminución de situaciones de fracaso en el Segundo Ciclo de la escolaridad.
|
Page generated in 0.0543 seconds