Spelling suggestions: "subject:"fórmulas dde tratamiento"" "subject:"fórmulas dee tratamiento""
1 |
Fórmulas de tratamiento y consignas en español bonaerense : usos y percepciones en el ámbito educativoDambrosio, Antonela G. 29 March 2021 (has links)
El propósito de esta investigación es abordar el fenómeno de las fórmulas de
tratamiento en el marco de la elaboración de consignas en la variedad lingüística del español
bonaerense, atendiendo al lugar que ocupan en el conjunto de los modos de interpelación al
destinatario en este género (Forte y Nieto González, 2004; García Negroni y Ramírez Gelbes,
2010). La ciudad objeto de estudio es Bahía Blanca, región dialectal a la que pertenecemos.
El análisis se focaliza en particular en las formas pronominales de segunda persona vos, tú y
usted, y considera su coocurrencia con formas nominales en las consignas orales y escritas en
los distintos niveles de educación formal: inicial, primario, secundario y superior.
La investigación se enmarca en un enfoque sociolingüístico amplio, que integra
aportes de la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982 a y b, 2001; Tannen, 1984, 1994,
2004); la Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1972); la (Socio)lingüística
Etnográfica (Rampton, 2006; Patiño Santos, 2016) y la Sociología del lenguaje (Fishman,
1979). Asimismo, incorporamos aportes desde las teorías de cortesía, de manera concreta de
la Pragmalingüística (1994) y la Pragmática Sociocultural (Briz, 2001; Bravo y Briz, 2004;
Bravo, 2009, 2020). A su vez, integramos contribuciones desde el Análisis del Discurso
institucional (Drew y Sorjonen, 2000) e instruccional (Silvestri, 1995). Para el estudio
específico del discurso de las consignas seguimos en nuestro abordaje a Zakhartchouk
(2000), Riestra (2004), García Negroni y Ramírez Gelbes (2010) y Condito (2013). Desde esta
perspectiva, entendemos a las consignas como textos orales y escritos de carácter
instruccional y prescriptivo y con intencionalidad pedagógica.
Para la conformación del corpus de análisis se trabajó con una combinación de
técnicas de recolección de datos. Por un lado, se aplicó la técnica de participante-observador
(Labov, 1972; Duranti, 2000), en su vertiente de observador no participante (Moreno
Fernández, 1998) en veintidós instituciones educativas de la ciudad de Bahía Blanca, once de
gestión privada y once de gestión pública, durante el período comprendido entre agosto del
año 2012 y noviembre del año 2019. Nuestro corpus de análisis consta de 11348 consignas
orales y escritas. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes. Para el
procesamiento de los datos que conforman nuestro corpus hemos adoptado un abordaje
predominantemente cualitativo que incorpora herramientas de análisis cuantitativas. Los resultados de la investigación arrojan que los modos de interpelación en las
consignas orales y escritas comprenden un conjunto variado que se complejiza y amplía a
medida que se avanza en el nivel educativo. En este contexto, las fórmulas de tratamiento
ocupan un lugar muy importante en la configuración de los estilos comunicativos de los
distintos niveles. Las actitudes registradas hacia el uso de la forma vos en las consignas son
mayoritariamente positivas, mientras que hacia el tú las actitudes han sido, de manera
general, negativas, por ser considerada ajena a nuestra variedad local. Aun así, la asignación
a este pronombre de un valor intermedio entre la coloquialidad del vos y la formalidad del
usted, incide positivamente en su elección para elaborar consignas, sobre todo los niveles
secundario y superior. La forma usted, por su parte, es entendida como formal, con carácter
de profesionalidad e indicadora de manifestación de respeto, fundamentalmente por los
profesores en el nivel superior, mientras que en los restantes es percibida como una forma
que expresa distancia interaccional entre alumnos y docentes.
El nivel educativo, la edad de los estudiantes y la modalidad de formulación de las
consignas son las variables que han resultado más operativas para la explicación de la
variación en cuanto a los usos registrados en la elaboración de las consignas. Asimismo, la
tradición discursiva del género en cada uno de los niveles abordados y la construcción de la
identidad institucional de los docentes son factores que inciden en las elecciones de los
profesores, fundamentalmente en lo atinente a la construcción de consignas de modalidad
escrita. / The purpose of this research is to analyze the forms of address phenomenon in the
context of elaboration of teacher prompts in Buenos Aires Spanish linguistic variety,
considering their place among all the modes of appeal to the recipient in this genre (Forte
and Nieto González, 2004; García Negroni and Ramírez Gelbes, 2010). The city under study
is Bahía Blanca, dialect region to which we belong. The analysis focuses on the pronominal
forms of the second person vos, tú and usted, and considers their coocurrence with nominal
forms in the oral and written prompts produced in the four different levels of formal
education: initial, primary, secondary and higher education. The research is developed from a broad sociolinguistic approach, which integrates
contributions from Interactional Sociolinguistics (Gumperz, 1982 a and b, 2001; Tannen,
1984, 1994, 2004), Ethnography of Communication (Gumperz and Hymes, 1972),
Ethnographic (Socio)Linguistics (Patiño Santos, 2016) and Sociology of Language (Fishman,
1979). We also incorporate contributions from theories of courtesy, specially from
Pragmalinguistics (Haverkate, 1994) and Sociocultural Pragmatics (Briz, 2001; Bravo and
Briz, 2004; Bravo, 2009, 2020). In addition, we consider theoretical tools from Institutional
(Drew and Sorjonen, 2000) and Instructional (Silvestri, 1995) Discourse Analysis. For the
specific study of prompts, in our approach, we follow the studies carried by Zakhartchouk
(2000), Riestra (2004), García Negroni and Ramírez Gelbes (2010) and Condito (2013). From
this perspective, we conceive teacher promtps as oral and written texts of instructional and
prescriptive nature and with pedagogical intentionality.
In corpus conformation, a combination of data collection techniques was used. On the
one hand, the participant-observer technique was applied (Labov, 1972; Duranti, 2000), in its
variant of non-participating observer (Moreno Fernández, 1998) in twenty-two educational
institutions in the city of Bahía Blanca, eleven of private management and eleven of public
management, during the period from August 2012 to November 2019. Our corpus consists of
11348 oral and written prompts. Semi-structured interviews were also conducted with
teachers. The methodological analysis strategy is qualitative, but we also incorporate
quantitative analysis tools when data so required.
The results of the research reveal that the modes of appeal in oral and written prompts
comprise a varied list that is expanded as the educational level progresses. In this context,
forms of address occupy a very important place in the configuration of communicative styles in
the different levels. The attitudes towards the use of the form vos in prompts are mostly
positive, while towards tú the attitudes have been generally negative, as it is considered foreign
to our local linguistic variety. However, the assignment to this pronoun of an intermediate value
between the colloquiality of vos and the formality of usted, influences positively in its choices
in prompts discursive construction, specially in secondary and higher education. The form
usted, for its part, is understood as formal, with a character of professionalism and indicator of
respect mostly by higher education teachers, while in the other levels it is perceived as a form
which expresses interactional distance between students and teachers.
The educational level, the age of the students, and the type of formulation of prompts
are the variables that have been most operational for the explanation of variation in the uses
recorded in prompts formulation. Likewise, the discursive tradition of this genre in each of
the levels addressed and the construction of the institutional identity of teachers are factors
that affect teachers' choices, mainly in the construction of written prompts.
|
2 |
Cultura y Traducción : Las fórmulas de tratamiento en las versiones “latinoamericana” y “castellana” de tres películas Disney / Culture and Translation : T-V Distincion in ”Latin American” and ”Castillian” Versions of Disney FilmsO'Brien, Hannah January 2019 (has links)
El trabajo asume una relación cercana entre lengua y cultura. Tomando una perspectiva socio-gramatical, dos traducciones de tres películas de Walt Disney Pictures fueron examinados, haciendo una comparación entre la elección de fórmulas de tratamiento – tuteo, voseo, el uso de usted y sintagmas nominales - en las diferentes traducciones y las diferentes películas. En el análisis, normas y variaciones en la elección de fórmulas de tratamiento fueron identificadas y agrupadas, y un intento hecho a identificar posibles influencias culturales en las traducciones que surgieron. El estudio hace visible la presencia de una gran variedad de culturas – desde las culturas de públicos destinarios hasta culturas imaginarias de las historias siendo contadas. El estudio fue enmarcado en un intento de entender mejor el grado de proximidad entre los públicos hispanohablantes en los dos lados del Mar Atlántico con “sus” distintas traducciones: “castellanos” y “latinoamericanos”. Se concluye que “cultura” no es la única explicación por las diferentes traducciones - aspectos económicos e históricos también son importantes - tampoco se puede decir que las culturas de los públicos son reflejadas con fiabilidad en las traducciones – son públicos diversos y en Traducción de Películas la cultura viene desde varias lugares.
|
3 |
Posición oracional del sujeto ustedes en relación con las fórmulas de tratamiento / Ordföljd och tilltalsskick – om placeringen av subjektet ustedes i spanskanBjörk, Jörgen January 2023 (has links)
En español se hace una distinción pronominal entre el tratamiento formal e informal. En singular usted se usa en todo el mundo hispanohablante para el tratamiento formal, mientras que tú, y en partes de América vos, se usan en situaciones informales. En plural el español peninsular tiene dos lexemas diferentes, vosotros y el plural de usted, para el tratamiento informal y formal respectivamente. En América (y partes de España), sin embargo, la forma ustedes se usa en contextos tanto formales como informales. La pregunta que nos hacemos es si el ustedes de las variedades que no tienen vosotros se usa de manera igual en todo tipo de contexto, o si se hace una distinción entre dos ustedes polisémicos, uno de tratamiento formal y otro informal. El análisis indica que se mantiene la distinción de tratamiento formal e informal en estas variedades a través del orden de las palabras. Parece que existe un ustedes de tratamiento formal que se coloca en posición posverbal con más frecuencia que un ustedes polisémico de tratamiento informal. / I spanskan görs en åtskillnad mellan formella och informella tilltalsformer. I singularis används usted i hela den spanskspråkiga världen för formellt tilltal, medan tú, och i delar av Amerika vos, används i informella sammanhang. I pluralis har europeisk spanska två olika lexem, vosotros och pluralformen av usted, det vill säga ustedes, för informellt respektive formellt tilltal. I Amerika (och i vissa delar av Spanien) används dock formen ustedes i såväl formella som informella kontexter. Frågan vi ställer oss i den här uppsatsen är huruvida ustedes, i de varieteter som inte har vosotros, används på samma sätt i alla typer av situationer, eller om det görs en åtskillnad mellan två polysema ustedes, ett för formellt och ett för informellt tilltal. Analysen indikerar att distinktionen mellan formellt och informellt tilltal i pluralis upprätthålls i dessa varieteter genom ordföljden. Det verkar finnas ett formellt ustedes som oftare placeras postverbalt än ett polysemt informellt ustedes.
|
4 |
El voseo en medios de comunicación de Chile. Descripción y análisis de la variación dialectal y funcionalRivadeneira Valenzuela, Marcela 21 September 2009 (has links)
Aquest treball se centra en l'estudi del voseo en l'espanyol de Xile a partir d'un corpus oral integrat per 108 hores d'enregistraments de programes de ràdio. Els nostres objectius s'adrecen, d'una banda, a la descripció i l'anàlisi lingüística del voseo, i de l'altra, a l'avaluació quantitativa de l'efecte de determinats factors externs sobre l'ocurrència d'aquest tret. Els resultats obtinguts, pel que fa a la variació dialectal, indiquen que hi ha una alta correlació entre la freqüència d'aparició del voseo i les variables de zona geogràfica, sexe i edat dels parlants. Quant a la variació funcional, es demostra que el grau de formalitat del programa de ràdio és una variable que condiciona clarament la presència de formes amb el tret estudiat. Així, s'ha pogut determinar que en el mitjà radiofònic l'ús del voseo es veu afavorit per contextos comunicatius informals en què participen activament homes del grup adult jove de la zona centre del país. / Este trabajo se centra en el estudio del voseo en el español de Chile a partir de un corpus oral compuesto por 108 horas de grabaciones de programas de radio. Nuestros objetivos se orientan, por un lado, hacia la descripción y análisis lingüístico del voseo, y por otro lado, hacia la evaluación cuantitativa del efecto de factores externos sobre la ocurrencia de este rasgo. Los resultados en cuanto a variación dialectal indican que existe una alta correlación entre la frecuencia de aparición del voseo y las variables de zona geográfica, sexo y edad de los hablantes. Por lo que respecta a la variación funcional, se demuestra que el grado de formalidad del programa de radio es una variable que condiciona claramente la presencia de formas voseantes. De esta forma, se ha podido determinar que en los medios de radio, el uso del voseo se ve favorecido por contextos comunicativos informales en los que participan activamente hombres del grupo adulto joven de la zona centro del país
|
Page generated in 0.1039 seconds