Spelling suggestions: "subject:"construcción - aspectos ambientales"" "subject:"construcción - spectos ambientales""
41 |
Incorporación de paneles fotovoltaicos al circuito de instalaciones eléctricasGamarra Tupac Yupanqui, Alvaro Armando, Godiño Vilchez, Francisco Enrique, Huaihua Rojas, Eduardo Daniel, Huaman Izquierdo, Daniel Ivan, Villavicencio Vilcapoma, Jeampier Ernesto 10 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo el diseño y
dimensionamiento de un sistema de paneles fotovoltaicos para el caso de un edificio mixto en
el distrito de Cusco en Wánchaq con la finalidad de poder brindar energía eléctrica para el
funcionamiento de las iluminarias de las zonas comunes interiores y exteriores del edificio de
cuatro pisos. La opción de usar la energía solar, para producir energía eléctrica, es una
alternativa muy viable para frenar el avance del cambio climático y los efectos negativos hacia
el medio ambiente.
Antes de comenzar con el dimensionamiento, se definen los conceptos relacionados a
la estructura interna de los sistemas fotovoltaicos, la tipología de los paneles, los principales
componentes de este sistema y se analizan las principales definiciones conceptuales y de diseño
provenientes de investigaciones pasadas.
Luego, se desarrollan los cálculos para obtener las dimensiones del sistema de paneles
fotovoltaicos y las especificaciones técnicas de los diferentes componentes de este sistema. De
igual forma, se realizó el cálculo del conductor y, de la inclinación, sombras y distancia de
paneles. Además, se desarrolla el análisis económico del proyecto detallando la marca y costo
de cada componente elegido. Así mismo, se realizó un análisis de viabilidad económica.
En el capítulo final, se detallan las conclusiones a las que se llegaron, verificando el
cumplimiento del objetivo principal y específico. Además, se detallan las conclusiones en
cuanto a los beneficios, usos y costo del proyecto.
|
42 |
Controles de calidad y ambientales en los procesos de construcción durante la fase de ejecución de un proyecto de edificaciónAyala Corbacho, Andrea Patricia, Rojas Murrugarra, Ariana, Gutiérrez Álvarez, Adrián Rafael, Clemente Baldeon, Christian Miguel, Huanca Zela, Cristian 24 September 2021 (has links)
En el Perú, los lineamientos para realizar los controles de calidad y ambientales
durante la fase de ejecución de un proyecto de edificación son elementales y no están
establecidos. Por lo tanto, es muy importante definir estos lineamientos en base a
especificaciones técnicas, normativa y buenas prácticas. El presente trabajo de
investigación tiene como objetivo describir los procesos, los controles de calidad y
ambientales que deben realizarse durante la ejecución de procesos constructivos de las
partidas más relevantes del pórtico (Estructuras) y acabados gruesos (Arquitectura) en
un proyecto de edificación. La metodología propuesta es cualitativa y el diseño de la
investigación es no experimental ya que el trabajo se basa en la literatura existente.
Como resultados se tiene, para cada partida, la presentación del proceso constructivo
desglosado en entradas, procedimiento y salidas; también, el control de calidad basado
en tolerancias y; finalmente, el control ambiental que consiste en la identificación de
los principales componentes contaminantes de cada partida y recomendaciones de
medidas de mitigación. Como conclusión principal se entiende que el presente trabajo
debe ser considerado como un punto de partida para el desarrollo de guías y manuales
peruanos que estandaricen los controles de calidad y ambientales y, que promuevan
las buenas prácticas en la construcción. Además, este tipo de información resulta
enriquecedora para la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil antes de
integrarse al mercado laboral.
|
43 |
Geología y geotécnia con fines de construcción de puentes - análisis del puente internacional Aguas Verdes (departamento de Tumbes)Romero Cáceres, Walter January 2004 (has links)
El Puente Internacional Aguas Verdes se ubica en la Carretera: Tumbes - Desvió Ruta 001A - Zarumilla - Zona del Mango - Huaquillas, Km 77 + 840 (progresiva referencial al lado Ecuatoriano), pertenece a la provincia de Zarumilla del Departamento de Tumbes y se inicia en el distrito del mismo nombre, como punto de llegada la ciudad de Huaquillas, en el lado Ecuatoriano.
En el Área de influencia y circundantes a la estructura proyectada, se han diferenciado unidades litoestratigráficas definidas y clasificadas por el Ingemmet como formaciones; Zorritos, Cardalitos, Tumbes y Depósitos Cuartarios (Cuaternarios), representados por rocas de naturaleza sedimentaria, tales como areniscas, limolítas, limoarcillitas, con estructuras lutáceas, cubierto por depósitos inconsolidados, agrupados en suelos aluviales, fluviales (estos son los mas conspicuos en el sector de interés), residuales, aluvionales y coluviales (poco frecuente y de escasa influencia respecto a la obra proyectada); la actividad de estos depósitos es poco significativa, sin embargo en épocas de avenida esta situación de equilibrio se altera, generando transporte de materiales, causando efectos de consideración los cuales para el caso especifico de la estructura son atenuados y mitigados mediante las obras de control proyectadas.
De la evaluación del historial sísmico del área, así como de la identificación de los fenómenos de geodinámica externa potenciales en el sector de interés, se desprende que la zona de emplazamiento de la superestructura, presenta un moderado a elevado grado de susceptibilidad a la activación y/u ocurrencia, los mismos que son controlados mediante las obras superficiales proyectadas así como el tipos de subestructura (cimentación), proyectados.
Se ha efectuado el análisis de las condiciones del drenaje superficial é hidráulica del área de emplazamiento de la obra a fin de garantizar el tiempo de vida útil de la superestructura, teniendo en consideración que para la proyección o diseño de la estructura de drenaje proyectada, debe existir compatibilidad entre el caudal de diseño y la capacidad de drenaje de la obra a proyectar, de modo tal que existan las condiciones para evacuar sin inconvenientes (desbordes ú obstrucción), las descargas (sólidas y liquidas) provenientes de la parte alta de la cuenca, definida por el ó los cursos naturales existentes.
Con el fin de establecer las propiedades físico - mecánicas de los materiales componentes del suelo de fundación que servirá de apoyo a la subestructura (cimiento), se han efectuado dos perforaciones rotatorias a ambos lados del Canal Internacional Aguas Verdes. Las cuales alcanzaron 27.00m,de profundidad en la margen izquierda y 28.50m, en el lado derecho. y ejecutado ensayos de laboratorio, así como el ensayo de penetración estándar (SPT), cada 1.50m, los mismos que fueron analizados mediante metodologías estandarizadas, que permitieron determinar la capacidad de carga admisible de los suelos de fundación al nivel de desplante más idóneo y que garantice la establilidad y permanencia de la superestructura proyectada. De la misma forma se ubico e identifico Depósitos de Materiales (canteras), a emplear en las diversas actividades a desarrollar durante la ejecución de obra.
En consideración a la ejecución de trabajos de Movimiento de Tierras (excavación), se ha clasificado los materiales que conforman los suelos de fundación así como los taludes, en su integridad como material suelto, por lo cual se plantea los taludes de corte mas adecuados. según usos y normas vigentes.
La situación ambiental durante la construcción, rehabilitación y/o mejoramiento de obras de esta naturaleza, se encuentra vinculado fundamentalmente a las alteraciones del sistema de drenaje natural, el grado de estabilidad de laderas y/o taludes (el mismo que no es considerado dada la posición de la obra proyectada), a la topografía del área de extracción de materiales a emplear en la construcción del puente así como a las zonas de disposición de excedentes (alteración del paisaje); problemas debido a la ubicación de los campamentos y patio de máquinas, incremento de los niveles sonoros, posibles riesgos en la salud de la población y del personal foráneo, posibles conflictos sociales por expropiaciones de tierras, y alteración en el tránsito vehicular (el que es mínimo dada la escasa afluencia de vehículos), efectuándose el diagnostico del medio ambiente físico y a su vez se plantea un plan de manejo ambiental.
|
44 |
Geología y geotécnia con fines de construcción de puentes - análisis del puente internacional Aguas Verdes (departamento de Tumbes)Romero Cáceres, Walter January 2004 (has links)
El Puente Internacional Aguas Verdes se ubica en la Carretera: Tumbes - Desvió Ruta 001A - Zarumilla - Zona del Mango - Huaquillas, Km 77 + 840 (progresiva referencial al lado Ecuatoriano), pertenece a la provincia de Zarumilla del Departamento de Tumbes y se inicia en el distrito del mismo nombre, como punto de llegada la ciudad de Huaquillas, en el lado Ecuatoriano. En el Área de influencia y circundantes a la estructura proyectada, se han diferenciado unidades litoestratigráficas definidas y clasificadas por el Ingemmet como formaciones; Zorritos, Cardalitos, Tumbes y Depósitos Cuartarios (Cuaternarios), representados por rocas de naturaleza sedimentaria, tales como areniscas, limolítas, limoarcillitas, con estructuras lutáceas, cubierto por depósitos inconsolidados, agrupados en suelos aluviales, fluviales (estos son los mas conspicuos en el sector de interés), residuales, aluvionales y coluviales (poco frecuente y de escasa influencia respecto a la obra proyectada); la actividad de estos depósitos es poco significativa, sin embargo en épocas de avenida esta situación de equilibrio se altera, generando transporte de materiales, causando efectos de consideración los cuales para el caso especifico de la estructura son atenuados y mitigados mediante las obras de control proyectadas. De la evaluación del historial sísmico del área, así como de la identificación de los fenómenos de geodinámica externa potenciales en el sector de interés, se desprende que la zona de emplazamiento de la superestructura, presenta un moderado a elevado grado de susceptibilidad a la activación y/u ocurrencia, los mismos que son controlados mediante las obras superficiales proyectadas así como el tipos de subestructura (cimentación), proyectados. Se ha efectuado el análisis de las condiciones del drenaje superficial é hidráulica del área de emplazamiento de la obra a fin de garantizar el tiempo de vida útil de la superestructura, teniendo en consideración que para la proyección o diseño de la estructura de drenaje proyectada, debe existir compatibilidad entre el caudal de diseño y la capacidad de drenaje de la obra a proyectar, de modo tal que existan las condiciones para evacuar sin inconvenientes (desbordes ú obstrucción), las descargas (sólidas y liquidas) provenientes de la parte alta de la cuenca, definida por el ó los cursos naturales existentes. Con el fin de establecer las propiedades físico - mecánicas de los materiales componentes del suelo de fundación que servirá de apoyo a la subestructura (cimiento), se han efectuado dos perforaciones rotatorias a ambos lados del Canal Internacional Aguas Verdes. Las cuales alcanzaron 27.00m,de profundidad en la margen izquierda y 28.50m, en el lado derecho. y ejecutado ensayos de laboratorio, así como el ensayo de penetración estándar (SPT), cada 1.50m, los mismos que fueron analizados mediante metodologías estandarizadas, que permitieron determinar la capacidad de carga admisible de los suelos de fundación al nivel de desplante más idóneo y que garantice la establilidad y permanencia de la superestructura proyectada. De la misma forma se ubico e identifico Depósitos de Materiales (canteras), a emplear en las diversas actividades a desarrollar durante la ejecución de obra. En consideración a la ejecución de trabajos de Movimiento de Tierras (excavación), se ha clasificado los materiales que conforman los suelos de fundación así como los taludes, en su integridad como material suelto, por lo cual se plantea los taludes de corte mas adecuados. según usos y normas vigentes. La situación ambiental durante la construcción, rehabilitación y/o mejoramiento de obras de esta naturaleza, se encuentra vinculado fundamentalmente a las alteraciones del sistema de drenaje natural, el grado de estabilidad de laderas y/o taludes (el mismo que no es considerado dada la posición de la obra proyectada), a la topografía del área de extracción de materiales a emplear en la construcción del puente así como a las zonas de disposición de excedentes (alteración del paisaje); problemas debido a la ubicación de los campamentos y patio de máquinas, incremento de los niveles sonoros, posibles riesgos en la salud de la población y del personal foráneo, posibles conflictos sociales por expropiaciones de tierras, y alteración en el tránsito vehicular (el que es mínimo dada la escasa afluencia de vehículos), efectuándose el diagnostico del medio ambiente físico y a su vez se plantea un plan de manejo ambiental.
|
45 |
Análisis situacional para la implementación del enfoque de economía circular en los residuos de la construcción y demolición en PerúTapia Martel, Solimar Martha 08 January 2024 (has links)
El presente estudio se enfoca en comprender cuál es la visión de diferentes profesionales y
científicos con respecto al enfoque de la economía circular en el sector de los residuos de
construcción y demolición en el Perú. Son varios los autores que critican este enfoque, argumentando
que la entropía de nuestro universo es un proceso irreversible que impide su circularidad y que
podría ralentizar la economía. A pesar de esta visión cada vez más extendida, la economía circular
ha sido priorizada en muchos estamentos de la política pública del Estado, por lo que es importante
analizar el enfoque que le están dando diferentes organismos. Para ello, se llevó a cabo un estudio
de análisis normativo y se recogieron las percepciones de actores clave del sector público, privado
y consultores, utilizando una metodologíacualitativa y entrevistas semiestructuradas. Esto permitió
entender las oportunidades y desafíos del país en relación con la implementación propuesta.
Además, se transcribieron las respuestas de las entrevistas para un análisis detallado, revelando
similitudes y diferencias en las opiniones. Se concluyó que todavía queda un largo camino por
recorrer para lograr una implementación eficaz de la economía circular en los residuos de
construcción y demolición en nuestro país. Esto incluye fortalecer el papel del Estado como
regulador, reducir la informalidad, fomentar el desarrollo de negocios circulares, aumentar la
conciencia, comprender realmente lo que es una economía circular, considerar el análisis del ciclo
de vida de los productos y servicios, y promover más investigación, innovación y tecnología. Todo
esto nos proporcionará las herramientas necesarias para una transición exitosa hacia una economía
circular. / The present study focuses on understanding the vision of different professionals and scientists
regarding the circular economy approach in the construction and demolition waste sector in
Peru. There are several authors who criticize this approach, arguing that the entropy of our
universe is an irreversible process that prevents its circularity and could slow down the
economy. Despite this increasingly widespread vision, the circular economy has been
prioritized in many areas of Peru's public policy, so it is important to analyze the approach that
different organizations are giving it. To this end, a normative analysis study was carried out and
the perceptions of key actors fromthe public, private and consulting sectors were gathered,
using a qualitative methodology and semi-structured interviews. This allowed us to understand
the opportunities and challenges in the country in relation to the proposed implementation. In
addition, the interview responses were transcribed for detailed analysis, revealing similarities
and differences in opinions. It wasconcluded that there is still a long way to go to achieve an
effective implementation of the circular economy in construction and demolition waste in our
country. This includes strengthening the role of the state as a regulator, reducing informality,
encouraging thedevelopment of circular businesses, raising awareness, really understanding
what a circular economy is, considering the life cycle analysis of products and services, and
promoting more research, innovation and technology. All of this will provide us with the
necessary tools for a successful transition to a circular economy.
|
Page generated in 0.1071 seconds