• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 25
  • 16
  • 16
  • 10
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio comparado del desempeño ambiental, mediante la Certificación LEED, de un edifico. Estudio del caso del Complejo Centenario de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Varona Chavez, Lucero Gabriela 14 December 2021 (has links)
Los problemas de sostenibilidad en todo el mundo son impulsados en gran parte por formas de desarrollo económico que promueven el consumo excesivo dentro de las sociedades acomodadas (Wheeler, 2013). Esto se debe a que para lograr dicho objetivo del crecimiento económico se debe impulsar el desarrollo de otros sectores como el caso del sector de construcción. Sin embargo, este sector contribuye notablemente en la emisión de contaminantes para el ambiente, tanto en el proceso de diseño, construcción y funcionamiento. A causa de lo mencionado anteriormente, han surgido a lo largo de los años certificaciones ambientales, cuya finalidad es asegurar que estas edificaciones a construir generen un menor impacto ambiental, debido a que toda edificación a construir implica un cambio en el ambiente y consecuencias en este que son negativas, lo que se busca es mitigar dichas consecuencias. El objetivo general del proyecto es determinar el desempeño ambiental, en cuanto al consumo energético, consumo de agua y emisiones de dióxido de carbono, de un edificio educativo con certificación LEED y evaluar de la misma manera su impacto en caso de no tenerlo. El edificio a evaluar es el Complejo Centenario de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con este estudio se obtuvo que, mediante la utilización de la certificación ambiental, se logra una reducción en cuanto al consumo energético y de agua, las cuales son del 26.87% y 30.81%. Asimismo, se obtuvo una reducción del 21.61% de emisiones de dióxido de carbono por año. Por lo que se observa que mediante dichas certificaciones se logra mitigar los impactos ambientales, puesto que, mediante la reducción del consumo energético se genera una disminución del dióxido de carbono, el cual es un contribuyente al efecto invernadero. En conclusión, se observa que la aplicación de la certificación LEED en las edificaciones si es de gran importancia debido a que no solo genera beneficios al medioambiente, sino que también se genera beneficios económicos mediante la disminución del consumo energético y del agua. Asimismo, existen beneficios sociales, debido a que por medio de la mencionada certificación se mejora la calidad de vida de todos los usuarios de la edificación
32

Análisis de los niveles de sostenibilidad en edificaciones con certificación LEED

Calero Gamarra, Andrea Katherine, Maguiña Trujillo, Laura Mía 04 August 2020 (has links)
La industria de la construcción es una de las industrias que genera diversos impactos negativos al ambiente debido a la alta contaminación ambiental, la utilización de los recursos naturales y consumo de energía de fuentes no renovables. Sin embargo, esta industria es parte del desarrollo cultural y social de las ciudades, lo que conlleva la importancia al desarrollo de la sostenibilidad en nuevas edificaciones, cuya implicancia radica en la eficiencia energética e hídrica. Con ello se busca la disminución del uso de recursos, efectos adversos al ambiente y en paralelo brindar el confort al usuario, desarrollo de la calidad estética y funcionalidad. El proyecto de tesis se enfoca en la evaluación de la sostenibilidad de los edificios construidos en Lima que obtuvieron la certificación LEED. Primero se evaluó los puntajes de los créditos y categorías LEED, a través de una comparación cuantitativa, para analizar el porcentaje de cumplimiento y aporte a la sostenibilidad de cada una de ellas. Luego se realizó un análisis estadístico con el software SPSS de los puntajes de cada categoría evaluada por LEED con el fin de interpretar la contribución al ambiente de cada categoría. Por último se modelaron dos edificios con certificación LEED Silver y Gold, con el uso del software EDGE, para obtener los márgenes de ahorros en cuanto al uso de agua, energía y energía incorporada en los materiales. Los resultados obtenidos en la investigación, demuestran que los edificios LEED en Lima aportan de manera parcial a la sostenibilidad debido a que cumplen con ciertos criterios pero la mayoría de los casos presenta un bajo porcentaje de cumplimiento en las categorías más importantes para la sostenibilidad como Eficiencia Hídrica, Energía y Atmósfera y Materiales y Recursos. Dichos resultados demuestran que estos edificios están direccionados más hacia el valor agregado para la venta y al bajo costo del mantenimiento de los mismos.
33

La sostenibilidad de un edificio LEED. Estudio de caso del edificio Leuro, Miraflores

Merino Salazar, Ana Lucía 12 October 2018 (has links)
Existe una crisis ambiental, la cual empezó a evidenciarse desde los años sesenta, cuando inició la producción masiva y el consumo excesivo de los recursos naturales. Científicos advierten sobre la amenaza inminente y los efectos irreversibles que el cambio climático tendría sobre la humanidad y su hábitat en general. El sector construcción genera una cantidad importante de impactos ambientales, que no solo están relacionados con la actividad misma, sino también con la cadena de suministro de los materiales que son requeridos. Asimismo, existen impactos ambientales relacionados a la operación, mantenimiento y fin de vida de la infraestructura que es desarrollada. Para mitigar dichos efectos negativos del sector, se han creado herramientas para evaluar el comportamiento ambiental de los proyectos. Una de ellas es la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). En Lima existen más de 60 proyectos certificados por LEED y 200 inscritos. Sin embargo, dicha certificación no cuenta con una adaptación local. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es evaluar la sostenibilidad de la aplicación de la certificación LEED en el diseño y ejecución de nuevos edificios, destinados para el uso de oficinas en la ciudad de Lima, Perú. Para ello, se analizó el impacto de las acciones llevadas a cabo por el caso de estudio del edificio Leuro, Miraflores. Los resultados obtenidos en la investigación, demuestran que el caso de estudio a pesar de ser premiado como el primer edificio LEED nivel Platinum en la categoría Core and Shell versión 2009, posee características que no generan beneficios al contexto local pero que aun así LEED le ha otorgado puntos. Del mismo modo, se demostró que el marco de prioridades locales no ha sido satisfecho por los aportes del caso de estudio. Esto se debe a las diferencias de clima, cultura y entorno entre EEUU, país donde se origina LEED, y Lima. Por lo tanto, la certificación LEED no determina el nivel de sostenibilidad de un proyecto, bajo un contexto similar al limeño, pero si representa un inicio para que los inversionistas generen conciencia de los efectos negativos del sector construcción.
34

Análisis de la generación y potencial reúso de residuos de excavación en Lima (2016 - 2021)

Herrera Maquera, José Antonio 24 January 2024 (has links)
En el Perú, unos de los pilares tanto del desarrollo del país como del sustento económico es la industria de la construcción y es la capital donde surgen más proyectos inmobiliarios. En consecuencia, aparece la necesidad de exponer el efecto de las actividades de la construcción sobre el ambiente. Para el análisis se tomará el caso de la Asociación de Estudios Ecológicos e Investigación Civil Sostenible, entidad que trabaja con los residuos limpios de excavación y los emplea en la formación y estabilización del talud en la Costa Verde. Como objetivo de la presente investigación se propuso un análisis estadístico de los orígenes de los volúmenes recibidos, donde acorde al valor de los coeficientes de correlación Pearson y Spearman de valores 0.5 y 0.8 respectivamente se determinó que la distancia entre las obras y el punto de disposición es una variante decisiva que afecta al volumen enviado. En adición, se realizó un pronóstico empleando el método Lineal de Holt con la data desde finales de 2016 hasta 2021. Como resultado, el volumen a obtener en inicios del 2022 se pronosticó de 1 053 627 m3, que representa un incremento del 25% a lo acumulado. Sin embargo, se trabajó además un subregistro que indica un adicional 22% del volumen real recolectado hasta la fecha que incide en el pronóstico. Finalmente, se aplicó un análisis de ciclo de vida a la operación de reaprovechamiento. Se determinó respecto a la categoría de cambio climático con la metodología IPCC, que 1 m3 reutilizado de material de excavación emite 20.8 kg de CO2 equivalente, 20% menos comparado a un tratamiento regular. Asimismo, para otras categorías ambientales dentro de la metodología ReCiPe como: agotamiento de agua, cuyo consumo se evitó en un 90% del valor inicial; ecotoxicidad terrestre, que redujo su potencial en 50%; y en toxicidad humano no carcinógena y eutrofización de agua dulce, se afectó en un 30%. Empleándose categorías endpoint se calculó una reducción importante de 15% en la afectación a la salud humana y de 25% en pérdida de especies. Estos resultados resultarán de relevancia para futuros proyectos de sostenibilidad y futuras investigaciones relacionados a la ingeniería civil y el desarrollo sostenible. / In Peru, one of the pillars of the country´s development and economic sustenance is the construction industry, and it happens that in the capital city most real estate projects arise. Consequently, there is a need to expose and demonstrate the effect of construction activities on the environment. For the case of study, it has been chosen the case of the Asociación de Estudios Ecológicos e Investigación Civil Sostenible (ADEICS), an entity that works with clean excavation waste and employs it in the formation and stabilization of the slope on the Costa Verde. As the objective of this research, a statistical analysis of the origins of the measurements received has been proposed, where according to the value of the Pearson and Spearman correlation coefficients of 0.5 and 0.8 respectively, it was determined that the distance between the construction sites and the disposal point is a critical variant that affects the volume sent. In addition, a forecast was performed using the Holt Linear Method with data from the final months of 2016 to the beginning of 2021. As a result, the volume projected at the beginning of 2022 was calculated to be 1 053 627 m3, which represents an increase of 25% over the accumulated volume. However, an under-recording was also worked out, indicating an additional 22% of the actual volume collected to date which affected the result. Finally, a Life Cycle Analysis was applied to the reuse operation. It was determined for the climate change category using IPCC methodology, that 1 m3 of reused excavated material emits 20.8 kg of CO2 equivalent, 20% less compared to a regular treatment. Likewise, for other environmental categories within the ReCiPe methodology, such as: water depletion, its consumption was reduced to a negative value of 90%; terrestrial ecotoxicity, its potential was reduced by 50%; and the human non-carcinogenic toxicity and freshwater eutrophication were affected by 30%. Using endpoint categories, a significant reduction of 15% in the impact on human health and 25% in preservation of the ecosystem was calculated. These results will be relevant for future sustainability projects and future research related to civil engineering and sustainable development.
35

Análisis del ciclo de vida comparativo de una edificación educativa convencional y una certificada con LEED

Rodríguez Alvarez, Andrés Martín 24 August 2023 (has links)
El sector de la construcción es uno de los principales aportantes a las sociedades, tanto en materia económica como social. Los proyectos de edificaciones impactan de manera positiva en distintos ámbitos, como creación de empleo, comercio de materiales y desarrollo de infraestructura esencial en el desarrollo social. Sin embargo, esto trae consigo problemas medioambientales, lo cual suma al cambio climático actual. Es por esto que, cada vez se implementan más y de manera exitosa las certificaciones ambientales en edificios. Ante esta realidad se empleó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en el presente estudio para comparar el impacto ambiental de dos edificaciones, una convencional y una certificada con LEED. El objeto de estudio es el pabellón A de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la cual cuenta con esta certificación. El análisis se realizó a través del software One Click LCA, el cual permite estimar los impactos ambientales de una edificación teniendo en cuenta los materiales usados, consumos de agua y energía y tiempo de vida de la misma. El objetivo de esta comparación es demostrar que la certificación LEED permite reducir los impactos ambientales generados en las distintas etapas de vida de una edificación. Las etapas de ciclo de vida que ofrece el software son: pre-uso (producción de materiales y transporte), uso (de energía y agua) y fin de vida. Así mismo, los impactos ambientales se definen en los siguientes indicadores ambientales: uso total de energía primaria, calentamiento global, acidificación, eutrofización, potencial agotamiento de la capa de ozono y formación de ozono en la atmósfera inferior. Los resultados comprueban que la certificación LEED permite reducir significativamente los impactos ambientales de un proyecto de construcción en todas sus etapas. Además, los consumos de energía y agua en la fase operativa tienen bastante influencia para obtener los resultados finales. Así mismo, se verificó que el software One Click LCA es una herramienta muy amigable al momento de realizar un estudio de ACV en una edificación.
36

Análisis de la ambientalización del proyecto “Modo Student Residence" mediante la certificación Leed

Torres De la Peña, Verioska Nicole, Pedraza Jáuregui, Brenda Scarlett 19 May 2021 (has links)
Actualmente, la industria de la construcción es una de las principales responsables del cambio climático, lo cual la posiciona como una gran amenaza para el ambiente. Al tomar conocimiento del significativo impacto negativo que genera, se incrementaron los esfuerzos en la aplicación de prácticas sostenibles con el fin de mitigar o contrarrestar dichos impactos. Si bien algunos estudios han explorado la implementación de prácticas sostenibles en el sector construcción, es todavía escasa la investigación acerca de la adopción de un sistema de certificación como LEED, para la inclusión de dichas prácticas en la construcción de edificaciones en el Perú. La presente investigación, analizó los efectos derivados de la ambientalización de una edificación mediante la certificación LEED; así mismo, se realizó el análisis de los recursos empleados en la construcción de una edificación convencional, con la finalidad de determinar de manera comparativa el desempeño ambiental de la edificación en sus dos versiones; convencional y ambientalizada. El diseño de la investigación, debido a que no se cuenta con un grupo de control, fue cuantitativo pre-experimental. El análisis de los datos se realizó con la medición de la variable de desempeño ambiental de la unidad de estudio y con la variable obtenida de la aplicación de los criterios básicos prescritos en la guía LEED v4 BD+C a la misma unidad. Los hallazgos más significativos de la aplicación de prácticas sostenibles mediante el sistema de certificación LEED, abarcan importantes ahorros obtenidos en energía y agua; así como también, la optimización de las fases del ciclo de vida de los materiales reciclados. Específicamente se observó que la ambientalización de una edificación reduce de manera significativa los impactos negativos en el ambiente, alcanzando de esta manera una construcción sostenible. / Currently, the construction industry is one of the biggest responsible for climate change, which positions it as the main threat to the environment. After becoming aware of the significant negative impact it generates, efforts were increased in the application of sustainable practices in order to mitigate or offset these impacts. Although some studies have explored the implementation of sustainable practices in the construction sector, there is still little research on the adoption of a certification system such as LEED, for the inclusion of that practices in the construction of buildings in Peru. The present investigation analyzed the derived effects from the greening of a building through the LEED certification; furthermore, it has done the analysis of the resources used in the construction of a conventional building, to finally determine in a comparative way the environmental performance of the building in its two versions; conventional and green. The research design, because there is no control group, was pre-experimental quantitative. The data analysis was performed with the measurement of the environmental performance variable of the study unit and with the variable obtained from the application of the basic criteria prescribed in the LEED v4 BD + C guide to the same unit. The most significant findings from the application of sustainable practices through the LEED certification system encompass significant savings in energy and water; as well as the optimization of the life cycle phases of recycled materials. Specifically, it was observed that the greening of a building significantly reduces negative impacts on the environment, thus achieving sustainable construction.
37

Incorporación de paneles fotovoltaicos al circuito de instalaciones eléctricas

Gamarra Tupac Yupanqui, Alvaro Armando, Godiño Vilchez, Francisco Enrique, Huaihua Rojas, Eduardo Daniel, Huaman Izquierdo, Daniel Ivan, Villavicencio Vilcapoma, Jeampier Ernesto 10 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo el diseño y dimensionamiento de un sistema de paneles fotovoltaicos para el caso de un edificio mixto en el distrito de Cusco en Wánchaq con la finalidad de poder brindar energía eléctrica para el funcionamiento de las iluminarias de las zonas comunes interiores y exteriores del edificio de cuatro pisos. La opción de usar la energía solar, para producir energía eléctrica, es una alternativa muy viable para frenar el avance del cambio climático y los efectos negativos hacia el medio ambiente. Antes de comenzar con el dimensionamiento, se definen los conceptos relacionados a la estructura interna de los sistemas fotovoltaicos, la tipología de los paneles, los principales componentes de este sistema y se analizan las principales definiciones conceptuales y de diseño provenientes de investigaciones pasadas. Luego, se desarrollan los cálculos para obtener las dimensiones del sistema de paneles fotovoltaicos y las especificaciones técnicas de los diferentes componentes de este sistema. De igual forma, se realizó el cálculo del conductor y, de la inclinación, sombras y distancia de paneles. Además, se desarrolla el análisis económico del proyecto detallando la marca y costo de cada componente elegido. Así mismo, se realizó un análisis de viabilidad económica. En el capítulo final, se detallan las conclusiones a las que se llegaron, verificando el cumplimiento del objetivo principal y específico. Además, se detallan las conclusiones en cuanto a los beneficios, usos y costo del proyecto.
38

Controles de calidad y ambientales en los procesos de construcción durante la fase de ejecución de un proyecto de edificación

Ayala Corbacho, Andrea Patricia, Rojas Murrugarra, Ariana, Gutiérrez Álvarez, Adrián Rafael, Clemente Baldeon, Christian Miguel, Huanca Zela, Cristian 24 September 2021 (has links)
En el Perú, los lineamientos para realizar los controles de calidad y ambientales durante la fase de ejecución de un proyecto de edificación son elementales y no están establecidos. Por lo tanto, es muy importante definir estos lineamientos en base a especificaciones técnicas, normativa y buenas prácticas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir los procesos, los controles de calidad y ambientales que deben realizarse durante la ejecución de procesos constructivos de las partidas más relevantes del pórtico (Estructuras) y acabados gruesos (Arquitectura) en un proyecto de edificación. La metodología propuesta es cualitativa y el diseño de la investigación es no experimental ya que el trabajo se basa en la literatura existente. Como resultados se tiene, para cada partida, la presentación del proceso constructivo desglosado en entradas, procedimiento y salidas; también, el control de calidad basado en tolerancias y; finalmente, el control ambiental que consiste en la identificación de los principales componentes contaminantes de cada partida y recomendaciones de medidas de mitigación. Como conclusión principal se entiende que el presente trabajo debe ser considerado como un punto de partida para el desarrollo de guías y manuales peruanos que estandaricen los controles de calidad y ambientales y, que promuevan las buenas prácticas en la construcción. Además, este tipo de información resulta enriquecedora para la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil antes de integrarse al mercado laboral.
39

Caracterización de residuos de construcción de Lima y Callao (estudio de caso)

Bazán Gara, Irwin Oscar January 2018 (has links)
La presente tesis se basó en el análisis de los resultados de un estudio de caracterización de residuos de construcción y demolición (RCD) de dos obras: una edificación y un puerto. En el primer caso, se efectuó en la construcción del edificio Clement, ubicado en la ciudad de Lima y, y el otro caso, fue la remodelación del terminal muelle norte del Callao. Este propósito de la tesis que expone es conocer la composición, características, cantidades, volúmenes, densidades y la gestión de los RCD, que realizan constructores. Para cumplir con la finalidad propuesta, se empleó como fuente principal de datos, los manifiestos de disposición de RCD y además para el control de la incertidumbre de los datos declarados, se diseñó una muestra, bajo el modelo “aleatorio simple” y en base a los resultados obtenidos se discutió la razonabilidad de las diferentes proporciones, léase tipos o clases de residuos. Luego, se realizó una comparación de los residuos generados en ambos casos de estudio, permitiendo establecer los volúmenes y las proporciones de los residuos que se generaron en la construcción de ambos proyectos, cuyos resultados fueron controlados estadísticamente. Finalmente, se elaboró una matriz de impacto que se utilizó para la evaluación de impacto ambiental, social y económico que ocasionaron los RCD de cada proyecto. A partir de los estudios realizados, se determinó que al menos un 88% de los RCD pueden ser recuperados; es decir, son pasibles de un proceso de reciclaje o reúso. Cabe precisar que los resultados obtenidos fueron procesados con el software SPSS 23, ello con el objetivo de determinar la relación existente entre la tasa de generación de un residuo y otro, según casos (obras) a través de la correspondiente prueba de hipótesis. En base a los resultados obtenidos, se concluye que la composición de los RCD es variable; es decir, va a ser diferente de acuerdo al tipo de proyecto. Por el lado, de los impactos ambientales se concluye que la remodelación del TMN del Callao generó un mayor impacto debido a la existencia de pasivos ambientales; con relación al impacto social, se tiene que el edificio Clement causó un mayor impacto debido a que la totalidad de los RCD que se generaron fueron eliminados sin mecanismos de gestión y, por último, respecto a la evaluación de impacto económico, la remodelación del TMN del Callao ocasionó un mayor impacto.
40

Contribución de lean construction para alcanzar la construcción sostenible

Deville del Águila, Alejandro, Gallo Rentería, Gian Pedro January 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, existe un déficit de 1.8 millones de viviendas en el Perú, por lo que se espera que, para satisfacer esta demanda, se lleven a cabo numerosos proyectos de edificaciones. Especialmente los de vivienda masiva, los cuales son muy atractivos para los niveles socioeconómicos B, C y D quienes constituyen el 77% de la población. La construcción de viviendas para satisfacer esta demanda requerirá de 88 millones de GJ de energía y emitirá 12 millones de toneladas equivalentes de CO2. Por ende, es de gran importancia analizar herramientas que permitan reducir al mínimo posible los impactos ambientales de este rubro económico. En este contexto, la presente investigación busca evaluar y cuantificar la contribución de la filosofía Lean para alcanzar la construcción sostenible. Para lograr esto, se realizó un análisis comparativo de la simulación de la construcción de un proyecto de vivienda masiva a través de dos metodologías. La primera de ellas asociada al sistema de construcción tradicional, mientras que la segunda, al sistema de construcción Lean. Posteriormente, se calcularon las diferencias en el consumo energético, generación de desperdicios sólidos y duración de actividades. Finalmente, se obtuvieron los impactos ambientales producto de estas variaciones mediante el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Se demostró que Lean Construction optimiza la ejecución de la construcción ya que permite reducir la duración del cronograma, y la cantidad de mano de obra empleada. Asimismo, se observó que dicha metodología permite reducir entre 4% y 8% los impactos ambientales por producción de materiales. Finalmente, a pesar de que se genera mayores impactos ambientales por envío de materiales, se obtuvo que emplear la filosofía Lean contribuye de manera positiva al desarrollo sostenible de la actividad constructiva.

Page generated in 0.0866 seconds