• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 25
  • 16
  • 16
  • 10
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de eco-eficiencia de la demolición de una edificación en Lima

Aguilar Núñez, Diego Alexis, Loo Sánchez, Felipe Alonso 02 February 2018 (has links)
El sector construcción ha tenido un marcado avance en las últimas décadas, el cual es observable en las estadísticas nacionales e internacionales, atrayendo así la inversión y desarrollo urbano en distintas partes del mundo. Este intenso desarrollo trajo al contexto nuevas variables como el agotamiento de recursos y la generación de desperdicios de construcción. Los desperdicios generados por esta actividad, sea por la necesidad de eliminar la infraestructura existente o por el mismo levantamiento de nuevas estructuras, son llamados Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Dado el estado actual y a las problemáticas presentadas, es necesario realizar un análisis de los impactos ambientales y de las implicancias económicas referentes a esta actividad. En la presente investigación, con el fin de proponer un método de estimación para hallar los indicadores de eco-eficiencia, bajo el marco de la normativa ISO 14045, se lleva a cabo el análisis de la demolición del antiguo pabellón “B” de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tal cual se especifica en la normativa ISO, se llevó a cabo un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para los impactos ambientales y para la valoración del sistema se eligió una valoración económica a través de la herramienta del Life Cycle Costing (LCC). Finalmente, combinando estos análisis en la metodología propuesta, dividiendo el impacto de cada categoría entre el costo por impacto hallado, se obtienen los indicadores de ecoeficiencia del proyecto analizado. En cuanto a los resultados, se generó la matriz de los indicadores para cada categoría de impacto. Entre las categorías más resaltantes se evidenció que, para este proyecto de demolición, en la categoría de cambio climático, se emitieron 8.79 kg de CO2 equivalente por cada sol asociado al impacto. Además, en la formación de material particulado, se emitieron 1.34E-03 kg de PM10 equivalente por cada sol asociado a este. Asimismo, se estimó que por cada metro cuadrado demolido se emitieron 38 kg de CO2 equivalente. Los indicadores hallados con la metodología propuesta podrán servir como precedente de evaluación y herramienta de toma de decisión para futuros proyectos de demolición indistintamente de su dimensión o del método de demolición implementado. / Tesis
12

La sostenibilidad de un edificio LEED. Estudio de caso del edificio Leuro, Miraflores

Merino Salazar, Ana Lucía 12 October 2018 (has links)
Existe una crisis ambiental, la cual empezó a evidenciarse desde los años sesenta, cuando inició la producción masiva y el consumo excesivo de los recursos naturales. Científicos advierten sobre la amenaza inminente y los efectos irreversibles que el cambio climático tendría sobre la humanidad y su hábitat en general. El sector construcción genera una cantidad importante de impactos ambientales, que no solo están relacionados con la actividad misma, sino también con la cadena de suministro de los materiales que son requeridos. Asimismo, existen impactos ambientales relacionados a la operación, mantenimiento y fin de vida de la infraestructura que es desarrollada. Para mitigar dichos efectos negativos del sector, se han creado herramientas para evaluar el comportamiento ambiental de los proyectos. Una de ellas es la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). En Lima existen más de 60 proyectos certificados por LEED y 200 inscritos. Sin embargo, dicha certificación no cuenta con una adaptación local. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es evaluar la sostenibilidad de la aplicación de la certificación LEED en el diseño y ejecución de nuevos edificios, destinados para el uso de oficinas en la ciudad de Lima, Perú. Para ello, se analizó el impacto de las acciones llevadas a cabo por el caso de estudio del edificio Leuro, Miraflores. Los resultados obtenidos en la investigación, demuestran que el caso de estudio a pesar de ser premiado como el primer edificio LEED nivel Platinum en la categoría Core and Shell versión 2009, posee características que no generan beneficios al contexto local pero que aun así LEED le ha otorgado puntos. Del mismo modo, se demostró que el marco de prioridades locales no ha sido satisfecho por los aportes del caso de estudio. Esto se debe a las diferencias de clima, cultura y entorno entre EEUU, país donde se origina LEED, y Lima. Por lo tanto, la certificación LEED no determina el nivel de sostenibilidad de un proyecto, bajo un contexto similar al limeño, pero si representa un inicio para que los inversionistas generen conciencia de los efectos negativos del sector construcción. / Tesis
13

Caracterización de residuos de construcción de Lima y Callao (estudio de caso)

Bazán Gara, Irwin Oscar January 2018 (has links)
La presente tesis se basó en el análisis de los resultados de un estudio de caracterización de residuos de construcción y demolición (RCD) de dos obras: una edificación y un puerto. En el primer caso, se efectuó en la construcción del edificio Clement, ubicado en la ciudad de Lima y, y el otro caso, fue la remodelación del terminal muelle norte del Callao. Este propósito de la tesis que expone es conocer la composición, características, cantidades, volúmenes, densidades y la gestión de los RCD, que realizan constructores. Para cumplir con la finalidad propuesta, se empleó como fuente principal de datos, los manifiestos de disposición de RCD y además para el control de la incertidumbre de los datos declarados, se diseñó una muestra, bajo el modelo “aleatorio simple” y en base a los resultados obtenidos se discutió la razonabilidad de las diferentes proporciones, léase tipos o clases de residuos. Luego, se realizó una comparación de los residuos generados en ambos casos de estudio, permitiendo establecer los volúmenes y las proporciones de los residuos que se generaron en la construcción de ambos proyectos, cuyos resultados fueron controlados estadísticamente. Finalmente, se elaboró una matriz de impacto que se utilizó para la evaluación de impacto ambiental, social y económico que ocasionaron los RCD de cada proyecto. A partir de los estudios realizados, se determinó que al menos un 88% de los RCD pueden ser recuperados; es decir, son pasibles de un proceso de reciclaje o reúso. Cabe precisar que los resultados obtenidos fueron procesados con el software SPSS 23, ello con el objetivo de determinar la relación existente entre la tasa de generación de un residuo y otro, según casos (obras) a través de la correspondiente prueba de hipótesis. En base a los resultados obtenidos, se concluye que la composición de los RCD es variable; es decir, va a ser diferente de acuerdo al tipo de proyecto. Por el lado, de los impactos ambientales se concluye que la remodelación del TMN del Callao generó un mayor impacto debido a la existencia de pasivos ambientales; con relación al impacto social, se tiene que el edificio Clement causó un mayor impacto debido a que la totalidad de los RCD que se generaron fueron eliminados sin mecanismos de gestión y, por último, respecto a la evaluación de impacto económico, la remodelación del TMN del Callao ocasionó un mayor impacto. / Tesis
14

Gestión ambiental para el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos de la construcción y demolición. Caso: distrito de San Bartolo

Amaru Herrera, Zuly Marianela, Vargas Miranda, Katy Estefanye January 2017 (has links)
Formula algunos mecanismos para la gestión ambiental en el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición aplicables en el distrito de San Bartolo. Para ello, analiza las características de gestión ambiental de los RCD y las consecuencias que generan al distrito de San Bartolo, identifica y estima los volúmenes de RCD aprovechables, propone espacios de disposición final para los RCD no aprovechables e identificar los impactos ocasionados por los residuos de la construcción y demolición mal dispuestos. / Tesis
15

Análisis de la implementación de la economía circular en una obra de construcción Lean

Palomino Pando, Alejandra Nikita, Melendez Soto, Natalia Verónica 10 May 2022 (has links)
El sistema insostenible de la industria de la construcción se ha evidenciado a través de actividades como la excesiva extracción de materia prima y la generación de residuos de construcción y demolición (RCD). Ante ello, la presente tesis se enfoca en la implementación de los principios manejados por la Economía Circular en una obra de construcción Lean, a fin de lograr cerrar ciclos en la cadena productiva de la construcción con procesos como el diseño de residuos. De esta forma, se propuso la inserción de concreto demolido, caracterizado como RCD, para ser reemplazo parcial de los agregados gruesos de la mezcla de concreto estructural. A partir de ello, se hizo una revisión bibliográfica del agregado de concreto reciclado (ACR) y su desempeño como componente en la mezcla de concreto estructural. El cuadro comparativo resultante de la revisión sirvió como referente para elaborar la dosificación de la mezcla de concreto con el 50% de porcentaje de ACR, finalmente escogido. Después, se evaluó el desempeño ambiental de la mezcla de concreto con ACR a través de un análisis del ciclo de vida y se comparó con el concreto convencional. Además, se hizo un análisis de sensibilidad con la variable transporte para evaluar su influencia en el impacto ambiental de la producción del ACR. Se concluyó que, para este caso de estudio, el impacto de ACR es aproximadamente el mismo al del agregado natural cuando la distancia recorrida por el primero es entre el 35 al 45% de la distancia del segundo. Ello significa que, por debajo de dicho rango, se demuestra la sostenibilidad del material circular para las categorías de impacto de extracción de minerales, escasez de recursos fósiles y calentamiento global. Finalmente, se desarrolló la administración del material concreto con ACR en la obra en base a la información obtenida del caso de estudio y mediante el uso de herramientas Lean Construction. Ello con el fin de demostrar el aporte de la filosofía Lean en el cumplimiento de los objetivos de la presente tesis. Los resultados demostraron la viabilidad de un sistema de construcción circular a micro escala y se resaltaron los cambios pertinentes y aspectos de control a tomar en cuenta.
16

Ecoeficiencia acústica o sonora del Complejo de Innovación Académica (Biblioteca)

Bernui Soto, Jean André 03 September 2019 (has links)
El Complejo de Innovación Académica (CIA) de la Pontificia Universidad Católica (P.U.C.P.) es una de las edificaciones más modernas que cumple con los estándares de la certificación ambiental LEED silver que tiene una alta confluencia de usuarios entre estudiantes, profesores, sin embargo, dichos usuarios manifiestan una latente molestia ante la presencia del ruido, por lo que se realizó el presente estudio para conocer la ecoeficiencia acústica de este ambiente. La ecoeficiencia es una herramienta de la economía muy reciente aplicada para poder calcular y evaluar el desempeño ambiental de un proyecto y si lo que se invirtió en el mismo cumple satisfactoriamente con la mitigación de impactos. Con el fin de evaluarla, se realiza un recojo de información través de encuestas de satisfacción y percepción del ruido en el público usuario cuya asistencia se promedia para entender la relevancia; el alcance del impacto ambiental (ruido) midiéndose en los ambientes dentro de la misma usando el registro in situ; la inversión de su mitigación con una estimación económica con base en las elementos de mitigación acústica que han sido empleados con este fin, y la comparación de dichos resultados con los distintos métodos propuestos, para dar cuenta de cuán viables son las medidas tomadas. Como resultado final, en el estudio se encuentra que los valores de ruido estandarizados se encuentran entre 0.192 y 0.592, teniendo solo el 11% por encima de 0.5; mientras que el costo estandarizado tiene valores entre 0 y 1 con distribución equitativa respecto al 0.5. Finalmente se observa que, de acuerdo al primer método, el 64% de los casos son ineficientes; sin embargo, son en su mayoría muy próximos a la diagonal; mientras que el segundo método demuestra que el 93% de los casos son ineficientes, los restantes son imposibles y requieren una refinación de cálculo. Con esto se concluye que la certificación LEED no implica una eficiencia en la mitigación de impactos acústicos, puesto que se concentra en aspectos netamente ecológicos, y no siempre considerando los económicos.
17

Modelado de Impactos Ambientales en actividades de construcción: el caso del ruido, paisaje y aspecto socioeconómico directo

Torres Quijano, Sofía Sabina 10 October 2023 (has links)
El sector Construcción es un boom a nivel mundial, que busca el progreso innovador a través de construcciones novedosas para la mejora de la calidad de vida del hombre. Aunque resulta beneficioso, visto de manera progresista, el sector Construcción presenta desventajas, que ya están causando estragos en la vida de los seres vivos. Al respecto, la principal desventaja de este sector es el Impacto Ambiental generado por muchas de las actividades y maquinarias presentes durante todas las etapas de construcción, por lo que el desarrollo de la Evaluación de Impactos Ambientales es realizado antes del inicio de cualquier construcción. Esta tesis tiene como objetivo el modelado de Impactos ambientales referidos al ruido, paisaje y aspecto socioeconómico directo. Esto con la finalidad de predecir la magnitud de estos Impactos Ambientales en unidades homogéneas y permitir la comparación de sus valores en futuras construcciones. Por lo que, se plantean modelos matemáticos a través del uso de técnicas estadísticas, que buscan la elección y validación de una o más ecuaciones según cada Impacto Ambiental analizado. Para ello, se observan investigaciones acerca de los estudios ya realizados respecto de los métodos de valoración cuantitativa de los tres Factores Ambientales analizados en la investigación, así como información relevante para el entendimiento de los conceptos básicos que abarca el modelado de Impactos Ambientales. Por tanto, toda esta información es organizada en (i) introducción, (ii) marco teórico, (iii) metodología, (iv) proceso metodológico, (v) elección y validación del modelo de dispersión y (vi) conclusiones. Sobre la base de ello, se aprecia, como resultado de la investigación, que la ecuación lineal creciente y la ecuación creciente con dos parábolas indican la mejor opción representante del ruido y del paisaje. Además, el aspecto socioeconómico directo se representa de la mejor manera con la ecuación lineal creciente, la parabólica Tipo 1 y la ecuación creciente de dos parábolas. Con estas ecuaciones, se busca un mejor entendimiento relacionado a la predicción de Impactos Ambientales, que puede ser de utilidad no solo para los profesionales de construcción, sino también para el sector público.
18

Diseño integral de un edificio multifamiliar de concreto armado en el distrito de Chorrillos en Lima, Perú

Condo Castro, Jose Luis, Bouby Rodriguez, Soraya, Espinoza Valdivia, Carlos Andrés Angel, Quevedo Yparraguirre, Sergio Alonso, Rojas Alvarado, Sasha Mitchel 03 March 2020 (has links)
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad hoy en día es el deterioro del medio ambiente. Por tal motivo, podemos afirmar que las instituciones privadas y estatales cumplen un papel importante en la toma de decisiones para su cuidado y preservación. Debido a la gran cantidad de problemas ambientales que vive hoy el planeta, se busca soluciones y estrategias que ayuden a combatir los cambios ambientales. En el rubro de la construcción se está teniendo un nuevo enfoque, este es la construcción sostenible, la cual se basa en el respeto y compromiso con el medio ambiente. Para lograrlo se debe hacer un uso eficiente de la energía y del agua; además, los recursos y materiales deben ser no dañinos para el medio ambiente. La presente investigación busca introducir el concepto de construcción sostenible y transformar nuestro caso de estudio, un edificio multifamiliar de cuatro pisos, en un edificio verde. Para lograr este propósito se realiza un análisis sobre qué es la sostenibilidad, cómo se ha aplicado dicho concepto en el Perú a lo largo de los años, posibles materiales a utilizar en construcciones verdes y las certificaciones que se otorgan en el medio para este tipo de edificaciones. Luego de este análisis, se presentan las propuestas del grupo, en relación a materiales, que podrían ayudar a que la edificación propuesta llegue a estándares de sostenibilidad exigidos por diversas entidades y pueda ser certificado como un edificio verde. Como parte final del presente trabajo de investigación se concluye que el costo beneficio a largo plazo de implementar conceptos de sostenibilidad en la edificación propuesta puede generar un ahorro significativo en el costo directo del proyecto que puede llegar a ser hasta un 40% en comparación con una edificación convencional.
19

Diseño integral de una vivienda multifamiliar de cuatro pisos e implementación de una certificación de sostenibilidad

Carbajal Fuentes, Eros Joseph, Pérez Fonseca, Alexander Víctor, Rabanal Lobato, Jean Paul, Echeverría Sú, Mario Esteban, Conde Jauregui, Luis Alberto 26 February 2020 (has links)
En la actualidad, se vienen desarrollando distintos proyectos de viviendas multifamiliares en todo el País, lo que supone un avance económico y social. Sin embargo, los efectos negativos ambientales que produce la industria de la construcción en nuestro país siguen relegados en un segundo plano. Por ello, diversas herramientas y certificaciones han sido desarrolladas en las últimas décadas, con el propósito de evaluar el desempeño ambiental de un proyecto de construcción, en todo su ciclo de vida o parte de este, así como reconocer aquellos que logran estándares de sostenibilidad muy por encima de la práctica convencional. El presente trabajo de investigación presenta el diseño integral de una edificación de vivienda multifamiliar, desde las especialidades de arquitectura, geotecnia, estructuras, instalaciones, costos y planificación de obra. La metodología de trabajo se basa en un desarrollo colaborativo y secuencial entre las especialidades mencionadas, con el propósito de mitigar las incompatibilidades de inicio a fin del diseño. Asimismo, previamente al diseño de la edificación, se presenta una revisión de literatura actual sobre la implementación de conceptos de sostenibilidad aplicados a la construcción, y en la sección de discusión se explican algunas acciones y cambios que deben ser realizados, de modo que este edificio pueda obtener una certificación de sostenibilidad nacional e internacional. Como se explica también en dicha sección, las condiciones sociales y económicas de la región suponen un obstáculo para la obtención de certificaciones de sostenibilidad internacionales, confirmando lo observado en la revisión de literatura, y este problema es más significativo en proyectos ubicados en zonas alejadas del núcleo urbano de Lima Metropolitana.
20

Diseño de un edificio multifamiliar con atributos sostenibles en Chorrillos

Ticona Quispe, Aldair Renato, Rosa La Rosa, Óscar Alexis La, Zavaleta de la Cruz, Diana Carolina, Martínez Flores, Fiorella del Rosario, Almanza Garay, Sebastián Gonzalo 13 February 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en convertir un edificio convencional en un edificio verde, es decir, un edificio ambientalmente responsable desde la concepción del proyecto hasta el final de su vida útil. La edificación convencional en estudio está destinada a ser una vivienda multifamiliar que se pretende construir en el distrito de Chorrillos. El desarrollo de un edificio verde surge debido a que, actualmente, el sector de la construcción es una de las industrias con mayor impacto ambiental en el mundo. Esta situación ha generado gran preocupación a un grupo de constructores, quienes buscan disminuir los efectos negativos por edificar convencionalmente. Se plantea como solución la construcción de edificios verdes, los cuales buscan reducir el impacto ambiental mediante el uso de sistemas de agua y energía ambientalmente responsables, y mediante una adecuada administración de recursos en cada una de sus etapas. De esta manera, ante la problemática en mención, se plantea una metodología basada en la revisión bibliográfica acerca de los edificios nombrados, donde se define las principales consideraciones a tomar en cuenta. Posteriormente, se propone la implementación de ciertos atributos sostenibles que contribuyan a lograr el status de edificio verde sin que ello represente un incremento sobrevalorado del costo total de la edificación. El trabajo permite concluir que el sector de la construcción contribuye significativamente al deterioro del medio ambiente. Por lo tanto, es necesario incluir métodos y herramientas que reduzcan el impacto ambiental de las edificaciones y que no representan un impacto económico importante en el proyecto.

Page generated in 0.0925 seconds