Spelling suggestions: "subject:"construcción.debido."" "subject:"construcción.actualmente.""
1 |
El target value design: un enfoque de la gestión lean para generar valorPacheco Zúñiga, Santiago Alejandro 06 July 2015 (has links)
El Target Value Design (TVD) es un enfoque de la gestión Lean que consiste en
identificar lo que genera valor para el cliente y orientar los objetivos de equipos
integrados a diseñar un producto según los requerimientos del cliente y las
limitaciones del proyecto (costo, plazo, etc.). Este enfoque surge entre los años 2005
y 2007 en Estados Unidos para aplicarse a proyectos de construcción de hospitales
y centros educativos.
Los componentes principales del TVD son cinco (Macomber, Howell y Barbeiro
2007):
Target Costing
Estructura de trabajo definida
Colaboración
Set Based Design
Co-locación
Al ser el TVD un enfoque de gestión reciente, la teoría respecto al tema se encuentra
en desarrollo y está poco formalizada. Uno de los objetivos de la tesis es realizar una
revisión bilbiográfica de lo escrito hasta la fecha en torno al tema, organizarla y
presentarla.
El TVD es un enfoque de gestión un tanto amplia, que altera la organización, sistema
operativo y términos comerciales del proyecto y los llena de métodos lean de trabajo.
Por esa razón, la presente tesis abarca también los temas relacionados a la
organización del proyecto, el sistema operativo y los términos comerciales que sirven
como medio para que el TVD pueda realizarse y alcanzar el valor objetivo del
proyecto, en relación a los proyectos realizados de forma tradicional. Algunos de los
temas descritos son esenciales para la implementación del TVD. Otros no son
esenciales, pero permiten potenciar la herramienta y lograr mejores resultados.
Finalmente, para consolidar la teoría expuesta, se muestra un registro de la
aplicación del TVD a un proyecto hospitalario en Estados Unidos y los resultados
obtenidos. Además, se presentan lineamientos que faciliten la aplicación del TVD a
un contexto no familiarizado con el Integrated Project Delivery (IPD), como el
peruano. / Tesis
|
2 |
Plan de gestión de obra aplicado en un edificio residencialMendoza Pérez, Pamela Lucy 09 September 2016 (has links)
La presente tesis muestra herramientas y metodologías que podemos aplicar en la
Gestión de nuestro Proyecto de Construcción, dichas herramientas son detalladas y
desarrolladas en 6 capítulos que van desde las transferencia de la información, es decir la
especificación de los alcances referidos en el contrato con el cliente ; seguidos por los
lineamientos para la correcta clasificación de la información, que nos va a permitir obtener
la información ordenada como también menor cantidad de interferencia en los resultados
que esperamos trabajar de acuerdo a las herramientas de Control de Plazo y Costo que
desarrollaremos a lo largo de la tesis.
También planteamos herramientas que nos permitan obtener mejoras en la productivas
de la mano de obra, por último en el capítulo 6 se desarrolla como deben de interactuar
todas las herramientas desarrollo. / Tesis
|
3 |
Diseño estructural de un edificio de aulas-laboratorio de concreto armado y evaluación económica del uso de vigas postensadasSotomayor Alvarez, Patricio Raúl Alfonso 18 March 2016 (has links)
El presente trabajo consiste en el análisis estructural y diseño en concreto armado de un edificio destinado a aulas y laboratorios ubicado dentro de una universidad. El edificio cuenta con cinco pisos. Ademáseste se sitúa en Lima y se encuentra apoyado en un suelo con capacidad portante de 4kg/cm2. Adicionalmente se evalúa el uso de vigas postensadascomo variante en aquellas vigas de concreto armado con una luz libre de 11 metros.
La estructura del edificio está compuesta por losas aligeradas y macizas, vigas, columnas y muros de corte (placas). En la cimentación se usaron zapatas aisladas y combinadas.
Mediante el análisis sísmico se pudo comprobar que el edificio cumple con las exigencias de la norma E.030 de Diseño Sismoresistente. El diseño de los distintos elementos de concreto armado y preesforzado se realizó de acuerdo a lo estipulado en la norma E.060.
Finalmente se realiza un metrado y presupuesto de la edificación y se comparan los costos de la alternativa preesforzada y de concreto armado normal. / Tesis
|
4 |
Optimización de la productividad de una planta de concreto en proyectos de vivienda económica masiva aplicando conceptos de la filosofía Lean ConstructionCastillo Quispe, Antonella Krhistel, Cano Carreño, William Daniel 23 January 2024 (has links)
El trabajo de tesis posee el principal objetivo de demostrar que al emplear
herramientas de la Construcción sin pérdidas se puede obtener mejoras en la
productividad de las actividades y procesos del sector construcción. Asimismo, la
reducción de los costos unitarios de las actividades y procesos constructivos es otro
aspecto adicional para tener en cuenta. En esta oportunidad, se ha elegido analizar la
actividad de vaciado de concreto tradicional, que consta de usar concreto premezclado y
bomba, y se aplicarán dos conceptos de la filosofía Lean Construction los cuales son el
análisis de desperdicios y el círculo de Deming o ciclo PHVA para mejorar el proceso
constructivo. La información empleada ha sido recolectada de varias pruebas y
mediciones en el proceso constructivo mencionado de los sótanos para estacionamientos
del proyecto “Condominio Multifamiliar Villanova” ubicado en el distrito del Callao, en
Perú.
Como resultado del trabajo de tesis se comprueba que, al emplear las herramientas
y conceptos mencionados, se logra un aumento de la productividad en los procesos
constructivos que impacta directamente en la reducción de costos del proceso. Al reducir
los costos, el producto final se comercializará a menor precio por lo que es más
competitivo económicamente en el mercado. Finalmente, las ventas aumentarán y
mejorará la situación económica del sector construcción.
|
5 |
Plan de gestión de obra aplicado en un edificio residencialMendoza Pérez, Pamela Lucy 09 September 2016 (has links)
La presente tesis muestra herramientas y metodologías que podemos aplicar en la
Gestión de nuestro Proyecto de Construcción, dichas herramientas son detalladas y
desarrolladas en 6 capítulos que van desde las transferencia de la información, es decir la
especificación de los alcances referidos en el contrato con el cliente ; seguidos por los
lineamientos para la correcta clasificación de la información, que nos va a permitir obtener
la información ordenada como también menor cantidad de interferencia en los resultados
que esperamos trabajar de acuerdo a las herramientas de Control de Plazo y Costo que
desarrollaremos a lo largo de la tesis.
También planteamos herramientas que nos permitan obtener mejoras en la productivas
de la mano de obra, por último en el capítulo 6 se desarrolla como deben de interactuar
todas las herramientas desarrollo.
|
6 |
Análisis comparativo a nivel de presupuestos y plazo de ejecución, de un proyecto de residencia estudiantil, planeado y programado con programación rítmica y sectorización con trenes de trabajo versus el sistema convencional (PERT)Araujo Zorrilla, Mariela Diana, Quevedo Mares, Natalí, Yañez Correa, Diana Sofía, De La Cruz Lavado, Ruggerths Vidal, Silva Villegas, Raul Andrey 10 March 2021 (has links)
En la presente investigación, se plantea como objetivo comparar a nivel de presupuestos y
plazos de ejecución la planificación y programación de un proyecto de edificación de
residencia estudiantil mediante el método de Programación Rítmica propio de la filosofía
Lean Construction versus el sistema convencional PERT (Program Evaluation and Review
Technique – Técnica de evaluación y revisión de programas) que se utiliza tradicionalmente.
Se analiza la planificación de la especialidad de estructuras, en específico, las partidas de
acero, encofrado y vaciado de concreto de elementos verticales y horizontales. A partir de
los resultados del análisis, se podrá elegir la metodología que brinde resultados más
favorables para la ejecución de este proyecto en específico. Como principales hallazgos del
presente trabajo de investigación, se tiene que, para el tipo de edificación, residencia
universitaria, el método más adecuado es el de Programación Rítmica pues en este tipo de
proyectos es posible sectorizar y obtener metrados similares entre sí, con el objetivo de que
el flujo de trabajo sea continuo entre los sectores. De este modo, el ahorro obtenido
empleando el método de Programación Rítmica a nivel de presupuesto es de 10% respecto al
método PERT que se utiliza tradicionalmente. Y a nivel de plazo el tiempo empleado por la
Programación Rítmica es 47% menor al de PERT.
|
7 |
El target value design: un enfoque de la gestión lean para generar valorPacheco Zúñiga, Santiago Alejandro 06 July 2015 (has links)
El Target Value Design (TVD) es un enfoque de la gestión Lean que consiste en
identificar lo que genera valor para el cliente y orientar los objetivos de equipos
integrados a diseñar un producto según los requerimientos del cliente y las
limitaciones del proyecto (costo, plazo, etc.). Este enfoque surge entre los años 2005
y 2007 en Estados Unidos para aplicarse a proyectos de construcción de hospitales
y centros educativos.
Los componentes principales del TVD son cinco (Macomber, Howell y Barbeiro
2007):
Target Costing
Estructura de trabajo definida
Colaboración
Set Based Design
Co-locación
Al ser el TVD un enfoque de gestión reciente, la teoría respecto al tema se encuentra
en desarrollo y está poco formalizada. Uno de los objetivos de la tesis es realizar una
revisión bilbiográfica de lo escrito hasta la fecha en torno al tema, organizarla y
presentarla.
El TVD es un enfoque de gestión un tanto amplia, que altera la organización, sistema
operativo y términos comerciales del proyecto y los llena de métodos lean de trabajo.
Por esa razón, la presente tesis abarca también los temas relacionados a la
organización del proyecto, el sistema operativo y los términos comerciales que sirven
como medio para que el TVD pueda realizarse y alcanzar el valor objetivo del
proyecto, en relación a los proyectos realizados de forma tradicional. Algunos de los
temas descritos son esenciales para la implementación del TVD. Otros no son
esenciales, pero permiten potenciar la herramienta y lograr mejores resultados.
Finalmente, para consolidar la teoría expuesta, se muestra un registro de la
aplicación del TVD a un proyecto hospitalario en Estados Unidos y los resultados
obtenidos. Además, se presentan lineamientos que faciliten la aplicación del TVD a
un contexto no familiarizado con el Integrated Project Delivery (IPD), como el
peruano.
|
8 |
Actos y efectos contractuales existentes en cuanto a defectos u omisiones de la formula polinómica o de reajuste en el régimen general de la contratación pública – Ley N° 30225 y su reglamentoInfantes Arbildo, Nils Denis 24 April 2023 (has links)
Los contratos de ejecución de obras públicas son el mayor componente dentro
del marco de la ley de contrataciones con el Estado, sabido es que el paso de
tiempo suele generar marcadas distancias entre el monto consignado en el
expediente técnico de obra y el obtenido como resultado de la liquidación de
obra, ante ello tanto la ingeniería como el derecho no han sido esquivos a tal
realidad, pues el marco general establece el uso de las denominadas formulas
polinómicas o de reajuste de precios, las cuales son de obligatoria inclusión, y
más aún, una vez establecidas no pueden ser materia de modificación, ya que
serina una clara expresión del principio de equidad o equilibrio económico
financiero.
Por otro lado, dentro de la ejecución contractual la Entidad tiene el ejercicio de
las denominadas prerrogativas exorbitantes y el contratista tiene como un acto
contractual de obligatorio cumplimiento, ya en ejecución de obra, el emitir el
informe de revisión del expediente técnico de obra, ultima oportunidad para
establecer defectos u otros del expediente técnico que tengan incidencia en la
ejecución de la obra.
En este contexto el presente trabajo buscara analizar y entrecruzar las variables
descritas para establecer que las fórmulas polinómicas o de reajuste de precios
pueden y deben ser incluidas o modificadas, independientemente del marco
normativo que impide su modificación y sin importar que el afectado sea la
Entidad o el contratista, pues estas son una primera expresión del principio de
equidad, principio que buscaría concretizar la finalidad publica con una obra de
calidad. / The contracts for the execution of public works are the largest component within
the framework of the law of contracting with the State, it is known that the passage
of time usually generates marked distances between the amount consigned in
the technical file of work and that obtained as a result of the liquidation of work,
before this both engineering and law have not been elusive to such reality, Since
the general framework establishes the use of the so-called polynomial formulas
or price readjustment, which are mandatory inclusion, and moreover, once
established they cannot be subject to modification, since it will be a clear
expression of the principle of equity or economic and financial balance.
On the other hand, within the contractual execution the Entity has the exercise of
the so-called exorbitant prerogatives, and the contractor has as a contractual act
of mandatory compliance, already in execution of work, to issue the review report
of the technical file of work, last opportunity to establish defects or others of the
technical file that have an impact on the execution of the work.
In this context, this paper will seek to analyze and intersect the variables
described to establish that polynomial formulas or price readjustment can and
should be included or modified, regardless of the regulatory framework that
prevents their modification and regardless of whether the affected is the Entity or
the contractor, since these are a first expression of the principle of equity,
principle that would seek to concretize the public purpose with a quality work. / Trabajo académico
|
9 |
Diseño estructural de un edificio de aulas-laboratorio de concreto armado y evaluación económica del uso de vigas postensadasSotomayor Alvarez, Patricio Raúl Alfonso 18 March 2016 (has links)
El presente trabajo consiste en el análisis estructural y diseño en concreto armado de un edificio destinado a aulas y laboratorios ubicado dentro de una universidad. El edificio cuenta con cinco pisos. Ademáseste se sitúa en Lima y se encuentra apoyado en un suelo con capacidad portante de 4kg/cm2. Adicionalmente se evalúa el uso de vigas postensadascomo variante en aquellas vigas de concreto armado con una luz libre de 11 metros.
La estructura del edificio está compuesta por losas aligeradas y macizas, vigas, columnas y muros de corte (placas). En la cimentación se usaron zapatas aisladas y combinadas.
Mediante el análisis sísmico se pudo comprobar que el edificio cumple con las exigencias de la norma E.030 de Diseño Sismoresistente. El diseño de los distintos elementos de concreto armado y preesforzado se realizó de acuerdo a lo estipulado en la norma E.060.
Finalmente se realiza un metrado y presupuesto de la edificación y se comparan los costos de la alternativa preesforzada y de concreto armado normal.
|
10 |
Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificaciónHuerta Vivanco, Leonardo Rubén 09 October 2024 (has links)
En los proyectos en Lima, el software preferido para el modelado BIM es Revit. Se utiliza para
visualizar modelos en 3D en el 90% de los casos estudiados, mientras que su uso para estimar
presupuestos es del 43%. Esta diferencia en el porcentaje de uso de los modelos puede
atribuirse al hecho de que, para realizar presupuestos, se requiere el uso del Reglamento
Nacional de Metrados (RNM), el cual carece de dos características: compatibilidad e
interoperabilidad con los softwares BIM. Además, la cantidad de información en los proyectos
ha ido en aumento debido a la implementación de la metodología BIM, la cual busca abarcar
todo el ciclo de vida del proyecto. Los sistemas de clasificación representan una alternativa
adecuada para trabajar con esta metodología, ya que poseen las dos características mencionadas
anteriormente. Además, son de carácter internacional y son empleados por muchos países para
generar presupuestos. La importancia de llevar a cabo esta investigación radica en analizar
cómo varían los presupuestos en un proyecto real al emplear un sistema distinto al convencional
(RNM). Por lo tanto, el objetivo de la tesis es comparar y evaluar los sistemas internacionales
de clasificación con el sistema convencional para su aplicación BIM 5D en la estimación de
costos de un proyecto constructivo en el distrito de Ate. Para la elaboración de este trabajo se
emplean las dimensiones 3D y 5D del BIM, las cuales permiten realizar un presupuesto en
menos tiempo y con menos errores. Además, se utilizan los sistemas de clasificación que
organizan los elementos constructivos en diferentes categorías codificadas, respetando una
estructura jerárquica. En primer lugar, se genera un modelo 3D del caso de estudio en el que
se codifican los elementos con los sistemas de clasificación. Posteriormente, se exporta al
software BIM 5D Delphin Express para realizar el presupuesto. Se obtienen diferentes
presupuestos por cada sistema empleado, los cuales se comparan cualitativamente con el
obtenido por el RNM. Asimismo, se analiza la variación en el costo al utilizar el BIM 5D en
comparación con un presupuesto basado en un metrado manual. La tesis concluye que los
sistemas de clasificación permiten una mayor precisión al momento de categorizar partidas.
Por un lado, independientemente del sistema empleado, el presupuesto del proyecto sigue
siendo el mismo, ya que simplemente implica un reacomodo de las partidas. Por otro lado, el
presupuesto realizado mediante BIM evidenció un ahorro del 0.91% en comparación con el
presupuesto realizado manualmente. Finalmente, la tesis, mediante una validación de expertos
concluye que el sistema de clasificación UniFormat es la mejor opción, entre los sistemas
seleccionados para la investigación, para aquellos usuarios del sector construcción en Perú que
están familiarizados con el uso del RNM para la elaboración de presupuestos de edificación y
que ahora desean incorporar la metodología BIM esta actividad.
|
Page generated in 0.1127 seconds