Spelling suggestions: "subject:"construcciones dde concreto armado"" "subject:"construcciones dee concreto armado""
21 |
Diseño de un edificio de concreto armado de siete nivelesBasto Rojas, Pablo Edgardo, Torres Calderón, Wilfredo 04 November 2011 (has links)
En el presente trabajo se desarrolló el análisis y diseño de un edificio de 7pisos y 2
sótanos destinado a vivienda. También se estudió la respuesta del edificio ante dos
acelerogramas peruanos recientes.
El sistema estructural del edificio está compuesto por placas, columnas y vigas de
concreto armado. La cimentación del edificio consistió de zapatas aisladas,
combinadas y conectadas. Para el sistema de techos se usaron viguetas
convencionales y losas macizas.
Para el análisis del edificio se desarrolló un modelo tridimensional.
Al realizar el análisis por cargas de gravedad el programa de cómputo disponible no
pudo simular el proceso constructivo exitosamente por ello se tuvo que aumentar
artificialmente el área de las columnas con el fin de disminuir la distorsión de las
fuerzas internas producto del acortamiento diferente entre los elementos verticales.
Los resultados del análisis por superposición espectral indican que el edificio
tendría derivas de 1.4‰ y 4.5‰ valores que cumplen con los requisitos de rigidez
establecidos en la norma peruana NTP.030.
Los acelerogramas utilizados corresponden a los movimientos registrados en Lima
en octubre-1974 y agosto-2007. Ambas señales presentan una frecuencia
fundamental similar (1.45Hz y 1.29Hz respectivamente). Estas señales fueron
escaladas a 0.2g para hacerlas representativas de nuestros sismos frecuentes en la
costa peruana (43 años de período de retorno).
ii
Para la señal de agosto-2007 (más crítica en el análisis) se obtuvieron derivas del
orden de 3.3‰ para la dirección XX y de 17.5 ‰ para la dirección YY. La fuerza
cortante obtenida en la edificación para la dirección XX fue 2.2 veces mayor a la
cortante de diseño y para la dirección YY 2.8 veces mayor a la cortante de diseño.
Los resultados de este trabajo indican que el proceso de diseño el edificio no es
suficiente para las solicitaciones de los acelerogramas mencionados por lo que es
probable que el edificio diseñado en este trabajo llegue a tener incursiones
inelásticas en un movimiento sísmico con aceleración del orden de 0.2g. / Tesis
|
22 |
Análisis y diseño de estructuras con aisladores sísmicos en el PerúKorswagen Eguren, Paul Alexander, Arias Ricse, Julio César, Huaringa Huamaní, Pamela Grace 04 December 2012 (has links)
La aislación de edificaciones consiste en colocar una interfase flexible entre el suelo y
la estructura de forma que se reduzcan considerablemente las solicitaciones sísmicas
a las que ésta estaría sometida. Así, se puede optar por un diseño con un factor de
reducción de fuerza sísmica menor y se puede obtener como resultado una edificación
que no sufrirá daños y permanecerá totalmente operativa durante y después de un
evento sísmico. Las reducidas aceleraciones también protegen a los elementos no estructurales
y a los contenidos de la edificación.
Los aisladores son dispositivos que cuentan con una elevada rigidez a cargas verticales,
pero son flexibles frente a solicitaciones laterales. Por consiguiente, las fuerzas
transmitidas a la estructura por un sismo severo generan desplazamientos del orden
de 25 centímetros en la interfase de aislación, pero derivas significativamente menores
en la superestructura.
Esta tesis se enfoca en el uso de aisladores elastoméricos, los cuales aprovechan la
flexibilidad de un material similar al caucho para conseguir una baja rigidez lateral, pero
lo combinan con planchas de acero para elevar la rigidez vertical.
Al realizar un análisis del comportamiento de diferentes tipos de estructuras con aisladores,
se comprobó que ciertas estructuras se benefician de la aislación más que
otras, siendo la esbeltez y el periodo de vibración los factores más influyentes. Como
ventaja adicional a la reducción de las fuerzas, se ha encontrado, por ejemplo, que la
aislación concentra la participación modal a sólo un modo por cada dirección, reduciendo
así, la incertidumbre del comportamiento sísmico.
Luego, se seleccionó una de las estructuras analizadas y se diseñó con el fin de observar
las ventajas en el comportamiento estructural y diferencias en los costos. Se
observó que el uso de concreto y acero en la superestructura disminuye, pero aumenta
en la cimentación. En términos de costo, no se estima una reducción importante,
sino un incremento debido a los aisladores. No obstante, deben cuantificarse los costos
indirectos como las pólizas de seguros y el costo de cese de operación de una estructura
esencial durante una emergencia como ventajas económicas.
Finalmente, se incluye un detalle del procedimiento y recomendaciones para el diseño. / Tesis
|
23 |
Diseño estructural de edificio de viviendas de muros delgados de concreto armadoVargas Villegas, Raúl Kensel 08 February 2017 (has links)
En este trabajo se realizó el análisis y diseño estructural en concreto armado de un
edificio multifamiliar de cinco pisos ubicado en el distrito de Puente Piedra. Este edificio se
proyectará sobre un relleno controlado con una capacidad portante de 0.85 kg/cm2 a 60
centímetros de profundidad.
El sistema estructural consiste en muros de ductilidad limitada de 10 cm y 12 cm de
espesor. El tipo de techos que se usa es de losas macizas de 10 cm de espesor en la
mayoría de ambientes; sin embargo, hay ambientes que se disponen a ser de 15 cm por
temas de instalaciones y solicitaciones de cargas.
En lo concerniente al análisis estructural de cargas de gravedad y de sismo, se desarrolló
un modelo tridimensional, en donde se tienen elementos verticales y horizontales, los
cuales representan a los muros y losas respectivamente. Luego, para las solicitaciones se
obtuvieron de las normas técnicas peruanas actuales E.020 (cargas) y E.030 (diseño
Sismoresistente). Así mismo, el diseño de los elementos se realizó cumpliendo las
especificaciones de la norma E.060 para muros de ductilidad limitada, techos y
cimentación.
En este trabajo se puede concluir que este tipo de estructura, al poseer una gran
densidad de muros, tiene unas derivas pequeñas comparadas con otros tipos de
estructuras. En la dirección X se obtuvo una deriva de 1.53 por mil y en la dirección Y de
1.06 por mil, considerablemente menores a la permitida que es 5 por mil.
Por otro lado, la cantidad de acero estructural que se utilizó, gracias al
predimensionamiento, fue moderada, en la cual se refleja el ahorro que significa construir
con este tipo de estructura, aparte de la mayor rapidez constructiva respecto a albañilería. / Tesis
|
24 |
Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de siete pisos en el distrito de San IsidroRoncal Jaico, Juan Pablo 29 August 2017 (has links)
La presente tesis consiste en desarrollar el análisis sísmico y el diseño estructural de
un edificio de concreto armado de siete pisos destinado a viviendas, el cual está ubicado
en el distrito de San Isidro, provincia de Lima y cuyo terreno tiene un área de 300m2 y
una resistencia del suelo de 4kg/cm2.
El edificio cuenta con un primer piso destinado a recepción y un departamento, los
siguientes 6 pisos superiores contienen departamentos tipo flat y dúplex, resultando un
total de 10 departamentos. En primer lugar, la cimentación consiste en zapatas aisladas,
combinadas y corridas según el tipo de elemento que soporten. Por otro lado, el sistema
estructural del edificio está compuesto por muros de corte, columnas y vigas de
concreto armado. Por último, el sistema de techos comprende losas aligeradas
convencionales y losas macizas de 20cm de espesor.
El análisis y diseño se han realizado de acuerdo con los criterios especificados en el
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). En primer lugar, el análisis sísmico se
desarrolló siguiendo los requerimientos establecidos en la Norma de Diseño
Sismorresistente E.030 y mediante el uso de los programas de computación SAP 2000
para el análisis traslacional y ETABS para el análisis dinámico. En segundo lugar, el
diseño en concreto armado se realizó de acuerdo a la Norma de Diseño en concreto
Armado E.060 y utilizando el método por resistencia. Adicionalmente, se realizó el
metrado de los elementos mediante el uso de la Norma de Cargas E.020 y para el diseño
de elementos adicionales como la cisterna y el tanque elevado se utilizó la norma RNE
– S200. Por último, se presenta el trabajo mediante planos que puedan ser usados en
obra. / Tesis
|
25 |
Diseño estructural de una edificación de concreto armado destinada a viviendaPuyén Burga, Víctor Felipe 03 February 2017 (has links)
El proyecto desarrollado como tema de tesis tiene como objetivos el análisis y diseño
estructural de una edificación de concreto armado. Esta será destinada a viviendas,
presentará en total 6 niveles y 2 sótanos, y se ubicada en el distrito de San Isidro, sobre
un suelo de perfil S1 (capacidad portante 4.0 kg/cm2).
El edificio se proyecta sobre un área de 490 m2, cuya distribución será de la siguiente
manera: los sótanos serán utilizados como estacionamientos para los departamentos,
se tendrá acceso a estos por medio de escaleras y 2 ascensores. Se contará con 2
departamentos en el primer nivel y 3 en los pisos típicos. Así mismo, se tendrán
ascensores que brinde un acceso directo a los departamentos.
La estructuración y Predimensionamiento de la edificación se realizó aplicando criterios
del curso de concreto armado 1, realizando consultas al libro Estructuración y Diseño de
edificaciones de concreto armado del ingeniero Antonio Blanco Blasco y basándonos en
la arquitectura de la edificación.
Se utilizó un sistema estructural de pórticos y placas en ambas direcciones XX e YY con
el objetivo de brindar una adecuada rigidez a la estructura y controlar los
desplazamientos laterales. El sistema de techado utilizado es de losas aligeradas en una
dirección y losas macizas en ambas direcciones. Los sótanos cuentan con muros de
concreto armado para controlar el empuje de tierra.
Al finalizar el Predimensionamiento de los elementos estructurales, se procedió al
metrado de cargas verticales y luego al análisis sísmico de la edificación siguiendo los
criterios de la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E.030.
Para el análisis estático y dinámico de la edificación se utilizó un modelo en 3D en el
programa ETABS, en el cual los techos compuestos de losas aligeradas y macizas
fueron representados como diafragmas rígidos de 3 grados de libertad.
Finalmente, al tener las respuestas del análisis estático y dinámico de la edificación, se
procederá al diseño del reforzamiento de los elementos estructurales teniendo en
cuentas las consideraciones de la Norma Peruana de Concreto Armado E.060. / Tesis
|
26 |
Planeamiento integral de la construcción de cinco cinemas de salas múltiples en un plazo de cinco mesesYaya Conde, René Ronald 22 November 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis comprende el planeamiento integral de la construcción de cinco cinemas de salas múltiples en un plazo definido de 5 meses. El planeamiento y control que se detallan corresponde a un de los cinemas a construir.
El cinema a construirse consta de 12 salas, cuyas estructuras están hechas de concreto armado con paredes exteriores de albañilería confinada y cerramientos interiores con paneles de Drywall.
En el capítulo I se presenta el Expediente Técnico, el cual se detallan los elementos necesarios para la elaboración del presupuesto de obra (Memoria Descriptiva, Planos y Especificaciones Técnicas).
El capítulo II corresponde a los Metrados, que viene a ser la cantidad de obra a realizar por cada partida del presupuesto. Se muestra los ratios de las principales partidas por metro cuadrado de área techada y se presenta el metrado correspondiente a losa maciza, estructura metálica, muros y tabiques de albañilería, tabiques de Drywall e instalaciones sanitarias.
El capítulo III corresponde a los Análisis de Precios Unitarios. Se hace una descripción de los métodos y herramientas usados para su preparación y se detalla también las partidas que serán subcontratadas y cuyo precio unitario se obtienen en base a cotizaciones requeridas a diferentes contratistas y proveedores. Se muestra los análisis de las partidas que inciden con mayor fuerza en el presupuesto.
En el capítulo IV se presenta el Organigrama de la Unidad a Cargo del Proyecto. Se describe el personal necesario para poder cumplir la meta propuesta.
El capitulo V comprende el detalle de los costos indirectos: los Gastos Generales y la Utilidad del contratista.
El capitulo VI corresponde a la formulación del Presupuesto de Obra de un cinema.
El capitulo VII muestra la Programación de Obra con el detalle de las tareas a ejecutarse y su duración respectiva. El cronograma de avance es presentado mediante el Diagrama de Gant.
En el capítulo VIII se presentan a los Calendarios Valorizados de Desembolsos, Materiales, Mano de Obra y Equipos.
El capitulo IX corresponde a la preparación del Flujo de Caja para un cinema. Se está considerando un adelanto total del 40% del monto del contrato, que será amortizado proporcionalmente en las valorizaciones mensuales; y se retendrá un fondo de garantía del 5% que será devuelto al final de la obra.
En el capítulo X se hace referencia a los hitos o Puntos Críticos de Control en el cual se describe las fechas que se deberá tener en cuenta para cumplir con la programación establecida y no tener retrasos.
El capitulo XI se hace una descripción de recomendaciones para lograr que los objetivos finales del proyecto de construcción sean cumplidos. / Tesis
|
27 |
Software educativo para la automatización del análisis no lineal estático pushover en estructuras de concreto armadoPoma de la Cruz, Jose Luis 22 January 2019 (has links)
El diseño de una estructura de concreto armado no termina cuando se han obtenido sus secciones y
refuerzos de acero correspondientes; por el contrario, es cuando se inicia la verificación del
desempeño en términos estructurales y económicos que va a tener esa estructura ante diferentes
eventos sísmicos.
El análisis no lineal estático Pushover es muy utilizado para evaluar la capacidad sísmica resistente
de las estructuras, así como la evaluación de los posibles mecanismos de falla de la estructura ante
un evento sísmico. En la presente tesis se realiza el estudio del análisis no lineal estático Pushover
en pórticos planos de concreto armado de secciones rectangulares esbeltas, sometidos a cargas
laterales incrementales.
En la presente Tesis se desarrolló el programa de cálculo ANÁLISIS MATRICIAL
AUTOMATIZADO PUSHOVER 2D (AMAP 2D) en la interfaz del programa Microsoft Excel
2010 con macros habilitadas (formato .xlsm), con el lenguaje de programación Visual Basic for
Applications (VBA).
El programa AMAP 2D nos reporta la curva de capacidad y el mecanismo de falla de la estructura
correspondiente a las cargas laterales incrementales impuestas en el análisis, constituyéndose en
una herramienta de consulta para los estudiantes y profesionales de Ingeniería Civil. Además el
programa permite el cálculo de los diagramas momento-curvatura de las secciones cuando se tiene
ingresado sus dimensiones, acero de refuerzo, modelo constitutivo del concreto, modelo
constitutivo del acero y la carga axial correspondiente al elemento. / Tesis
|
28 |
Análisis estático lineal de pórticos de concreto armado mediante el método de los elementos de contornoChallco Mamani, Gilmer 18 March 2016 (has links)
El método de elementos de contorno (MEC) es una herramienta numérica para la resolución de problemas de ingeniería, y en particular para la solución de problemas de análisis estático lineal de pórticos sometidos a diferentes configuraciones de cargas y condiciones de borde; el pórtico es una estructura conformada por vigas, columnas y losas.
La formulación del MEC para el análisis del comportamiento de vigas y losas se inicia con la aplicación de la teoría de elasticidad y resistencia de materiales, para obtener las ecuaciones gobernantes, seguidamente se obtiene las ecuaciones integrales y finalmente se resuelve numéricamente las ecuaciones integrales.
La implementación de un código computacional facilita los cálculos numéricos, por lo que se desarrolla el código de programa denominado MBEM en el lenguaje de programación Matlab, en base a las expresiones mostradas a lo largo del presente trabajo, el cual sirve para el análisis estático lineal de losas.
El MEC es una herramienta robusta para el análisis de losas porque reduce el número de elementos durante la descomposición de la estructura; además, reduce recursos computacionales y tiempo de análisis. Por otra parte, el análisis de vigas mediante el método prescrito es una alternativa frente los métodos clásicos. / Tesis
|
29 |
Diseño estructural de un edificio destinado a aulas-tallerQuinte Tudela, Cristian Junior 29 May 2015 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo el diseño estructural de un edificio de concreto
armado destinado a ser usado como aulas de taller y que estará ubicado en la ciudad
de Lima, distrito de San Miguel. Debido a la ubicación del edificio, se considera una
capacidad portante del terreno de 4 kg/cm².
Por razones de funcionalidad, el área techada del ambiente principal debe estar libre
para la circulación y colocación de mobiliario; es decir, no debe haber columnas
interiores en ese ambiente. La elección del sistema del techo del ambiente principal
(aula taller) se realizará en base al estudio de dos alternativas que se propondrá en el
desarrollo de la tesis.
El diseño en concreto armado de los elementos estructurales se realizó de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
En primer lugar, se realizará un Predimensionamiento de los elementos estructurales
que conforman la edificación, sin considerar el sistema de techo del ambiente
principal, tales como: Vigas, placas y columnas.
Luego, se plantean dos alternativas a utilizar para el sistema de techo principal en
base a un criterio en común para ambas, la deflexión. Con ambas losas
predimensionadas, se realizará el modelaje de la estructura usando el programa
ETABS. Se cargará el edificio con los pesos de cada uno de los componentes de la
edificación. Se utilizaron las cargas y combinaciones establecidas en la Norma E.020.
A continuación, con ambos modelos definidos y cargados, se realizará en análisis
sísmico. Se seguirá las disposiciones mencionadas en la Norma E.030 para verificar
que los valores obtenidos estén dentro del rango aceptable de la Norma.
Una vez realizado en análisis sísmico, se realizará el diseño de las losas y vigas de
ambas estructuras. Luego se realizará una comparación entre ambos para saber cuál
es el sistema a utilizar. Se seguirán criterios de comparación arquitectónicos y
económicos para escoger la opción final.
Luego, una vez escogida la opción a utilizar, se procedió a diseñar las columnas,
placas y cimentaciones de la edificación, cumpliendo con lo enunciado en la Norma
E.060. Por último, se procedió a dibujar los diseños realizados en planos para una
adecuada presentación de los resultados obtenidos / Tesis
|
30 |
Diseño de un edificio de concreto armado de cinco nivelesTan Nozawa, Nancy Susana 08 May 2012 (has links)
El presente tema de Tesis consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio de Concreto
Armado de cinco pisos y un semisótano para estacionamientos.
Con los planos de arquitectura, se hizo el predimensionamiento estructural y se definió la
estructura consistente en un sistema dual de pórticos y placas de concreto armado. Para los
techos se usaron losas aligeradas, y losas macizas en zonas de mayor concentración de
tabiquería.
Se desarrolló un modelo en 3D del edificio tanto para cargas de gravedad como de sismo. El
análisis por cargas de gravedad permitió simular el procedimiento constructivo.
Los resultados del análisis modal, mostraron que el edificio tiene periodos fundamentales de
0.25seg y 0.66seg en las direcciones principales.
Se efectuó el análisis sísmico y se obtuvieron los desplazamientos y fuerzas internas. La
distorsión angular fue 1.4 0/00 y 6.1 0/00, cumpliendo así lo exigido por la NTE E-030.
El sistema dual permitió que las placas absorban los momentos de sismo en valores del orden
de 100 a 200 ton-m y que las columnas absorban momentos flectores mínimos del orden de 1
ton-m.
El diseño estructural fue realizado por el método de diseño a la rotura, en la cual la resistencia
de diseño es mayor o igual a las solicitaciones amplificadas.
Se comprobó que los criterios de predimensionamiento empleados permitieron controlar las
derivas y armar los elementos de manera sencilla y sin congestión de acero. / Tesis
|
Page generated in 0.0934 seconds