• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 357
  • Tagged with
  • 357
  • 357
  • 357
  • 315
  • 280
  • 273
  • 259
  • 252
  • 252
  • 252
  • 252
  • 252
  • 250
  • 238
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto del ángulo de incidencia sísmica en la respuesta no-lineal de edificaciones de concreto armado con sistema dual

Lopez Saucedo, Anthony Alexis 02 July 2018 (has links)
El efecto del ángulo de incidencia del sismo no es un problema trivial para países de alta sismicidad. Muchos códigos internacionales recomiendan a los diseñadores excitar sus edificios en los ejes principales usando sismos bidireccionales y métodos de combinatoria para estimar la respuesta total. Sin embargo, algunos autores han concluido que las respuestas de edificios solicitados en las direcciones principales pueden no ser las máximas. En consecuencia, esta investigación busca evaluar el efecto del ángulo de incidencia de sismos bidireccionales en la respuesta sísmica de edificaciones de concreto armado con sistema dual (pórticos y muros de corte). Este efecto será medido comparando las respuestas sísmicas de edificios bajo condiciones de ángulo crítico de incidencia y máxima amplificación. Los edificios a estudiarse serán generados a partir de un modelo paramétrico, el cual será evaluado mediante análisis no lineal tiempo historia. Las estructuras serán solicitadas usando 7 registros de aceleraciones sísmicas reales, variando el ángulo de incidencia. Se ha tomado como referencia para este estudio los edificios de 5 niveles. Los resultados muestran que, en algunos casos, las respuestas no lineales máximas para un determinado ángulo pueden ser hasta 50% mayores a las obtenidas usando metodologías establecidas por códigos nacionales e internacionales (E030, ACI, Eurocódigo). Además, la metodología RotD50 se muestra como alternativa a la incertidumbre causada por la ubicación del ángulo de incidencia crítico, según los resultados de este estudio. / Tesis
12

Estudio termodinámico teórico - práctico sobre el comportamiento de vaciados de concreto masivo a más de 4700 m.s.n.m. en la Sierra Sur del Perú

Zeña Vela, Marco Andrés 19 March 2016 (has links)
Cuando se trata de concreto masivo la principal diferencia que se presenta frente a un concreto distinto, es su comportamiento térmico. Esto se debe a que, la baja conductibilidad térmica del concreto no permite que el calor generado en su interior se disipe rápidamente, causando diferenciales altos de temperatura entre la cara expuesta del elemento y el interior. En el presente trabajo de tesis se expone las principales características del concreto masivo, indicando cuáles son los parámetros que tienen mayor redundancia en el diseño de la mezcla. Además, se mencionan cuáles son las normativas vigentes que rigen sobre estos tipos de elementos. A su vez, se presentan los diferentes métodos que se utilizan para calcular el incremento de temperatura que existe en el interior debido al calor de hidratación del cemento. Dentro de estos métodos se presenta el que expone el ACI 207.2 para concreto masivo sin refuerzo estructural, el cual usaremos como referencia para calcular el incremento de temperatura en los elementos masivos estructurales. A continuación se presentan dos casos de proyectos ubicados en la sierra del Perú, en los cuales se han colocado termocuplas para poder extraer información del incremento de temperatura que se genera en el interior y en la cara externa del elemento durante los primeros días luego del vaciado. Finalmente, se realiza el análisis de resultados para conocer la validez que tiene el método teórico del ACI 207.2 frente a resultados reales de proyectos expuestos en condiciones similares. Con esta información se plantearán recomendaciones acerca del método de predicción de temperatura y comentarios para las etapas de fabricación y vaciado.
13

Protección de una edificación existente de concreto armado empleando disipadores de fluído viscoso

León Vargas, Jorge Víctor 02 March 2017 (has links)
Debido a la actividad sísmica del Perú, uno de los retos principales de la ingeniería estructural consiste en el desarrollo de técnicas que protejan a las estructuras, a sus ocupantes y a lo contenido, de los efectos de las fuerzas sísmicas. En el Perú ocurren diversos fenómenos naturales que por su peligro pueden derivar, en algunos casos, en desastres. Entre los fenómenos que ocurren con cierta frecuencia y de carácter más destructivo se encuentran los sismos de origen tectónico. Las características del subsuelo de algunos distritos de Lima y la gran densidad de su población la convierten en una zona de alto riesgo sísmico. El enfoque tradicional del diseño sismorresistente se fundamenta en proveer a las estructuras una combinación de resistencia y ductilidad para resistir las cargas producidas por los sismos, aceptando un cierto nivel de daño en la estructura. Recientes sismos han demostrado que los edificios diseñados y construidos de acuerdo a los códigos más recientes proveen una adecuada respuesta aunque se produzcan algunos daños. Sin embargo, el costo y tiempo de reparación pueden ser altos. Por esta razón es importante establecer criterios de diseño sismorresistente en base a objetivos específicos de desempeño. Se han desarrollado, nuevas tecnologías para controlar el nivel de daño mediante la disipación de energía. El propósito básico de la incorporación de dispositivos de disipación pasiva de la energía sísmica es el de absorber un porcentaje considerable de la energía entregada por el sismo, reduciendo el nivel de daño generado. Entre estos dispositivos se encuentran los de Fluido-Viscoso. Con la adición de sistemas pasivos de disipación se puede disminuir las derivas (desplazamientos relativos de los entrepisos) de cada nivel en base a la elección de un desempeño objetivo, constituyendo una alternativa para protección y reforzamiento de estructuras existentes diseñadas bajo normas y códigos que no cumplen con las exigencias sismorresistentes vigentes. Además se podría disminuir los daños en los elementos existentes ante sismos severos, sin realizar grandes cambios en su configuración estructural inicial. / Tesis
14

Procedimientos constructivos erróneos en edificios de concreto armado

Lengua Fernández, Marko Antonio 21 February 2018 (has links)
El presente trabajo reúne de forma ordenada los errores que se cometen durante los procesos constructivos de un edificio multifamiliar, y se ha orientado la atención exclusivamente hacia el “concreto armado”. Además se han incluido en forma didáctica los anexos “procedimientos constructivos erróneos en albañilería” y “tratamiento inadecuado del concreto simple”, como complemento del tema principal. El trabajo está dividido en tres capítulos: cimentaciones, elementos estructurales verticales y elementos estructurales horizontales; se finaliza con las respectivas observaciones y conclusiones, más una referencia bibliográfica. Al final se incluyen seis anexos, los cuatro primeros como una ampliación de los temas referidos en los tres capítulos principales, y los dos últimos ya mencionados en el primer párrafo. La metodología a seguir comienza con la detección de errores dentro de los procesos constructivos, los cuales se van archivando y documentando sobre todo con fotografías, y de ser necesario se incluyen gráficos para la explicación. Al problema encontrado se le asigna un lugar dentro de la estructura del trabajo, haciendo una explicación previa de la importancia desde el punto de vista teórico de porqué es necesario proceder correctamente. Después se hace una recomendación basada en normas y reglamentos de Ingeniería en el Perú, así como en estudios previos de especialistas reconocidos a nivel mundial. En algunos casos y a través de los anexos, se han ampliado las explicaciones mediante un análisis numérico, con el fin de reforzar el sustento científico presentado. Se ha puesto énfasis en la presentación visual de la tesis, con fotografías en su mayor parte recolectadas por el autor así como gráficos explicativos. También se ha recurrido a otras fuentes como Internet y/o publicaciones pasadas. El trabajo propone una solución ante las dificultades que se presentan durante el proceso constructivo, y quedando demostrado que en nuestro medio, el seguir los estándares de calidad en estructuras, no es imposible. / Tesis
15

Efecto del ángulo de incidencia sísmica en la respuesta no-lineal de edificaciones de concreto armado con sistema dual

López Saucedo, Anthony Alexis 19 June 2018 (has links)
El efecto del ángulo de incidencia del sismo no es un problema trivial para países de alta sismicidad. Muchos códigos internacionales recomiendan a los diseñadores excitar sus edificios en los ejes principales usando sismos bidireccionales y métodos de combinatoria para estimar la respuesta total. Sin embargo, algunos autores han concluido que las respuestas de edificios solicitados en las direcciones principales pueden no ser las máximas. En consecuencia, esta investigación busca evaluar el efecto del ángulo de incidencia de sismos bidireccionales en la respuesta sísmica de edificaciones de concreto armado con sistema dual (pórticos y muros de corte). Este efecto será medido comparando las respuestas sísmicas de edificios bajo condiciones de ángulo crítico de incidencia y máxima amplificación. Los edificios a estudiarse serán generados a partir de un modelo paramétrico, el cual será evaluado mediante análisis no lineal tiempo historia. Las estructuras serán solicitadas usando 7 registros de aceleraciones sísmicas reales, variando el ángulo de incidencia. Se ha tomado como referencia para este estudio los edificios de 5 niveles. Los resultados muestran que, en algunos casos, las respuestas no lineales máximas para un determinado ángulo pueden ser hasta 50% mayores a las obtenidas usando metodologías establecidas por códigos nacionales e internacionales (E030, ACI, Eurocódigo). Además, la metodología RotD50 se muestra como alternativa a la incertidumbre causada por la ubicación del ángulo de incidencia crítico, según los resultados de este estudio. / Tesis
16

Comportamiento inelástico de pórticos de concreto armado con vigas reforzadas a flexión con CFRP

Cajaleón León, Edson Antonio 02 October 2018 (has links)
Ante un incremento de solicitaciones sísmicas en una estructura, el cual puede ser generado por incremento de la sobrecarga, o por una debilitación de la estructura por deterioro, las estructuras podrían requerir un reforzamiento. Entre los distintos tipos de reforzamiento empleados actualmente, se tiene, dentro de los casos de intervención externa, el uso de fibra de carbono. Este material se instala exteriormente, de forma no invasiva, al concreto armado empleando resinas epóxicas para aumentar la resistencia. Sin embargo, disminuye la ductilidad de la sección debido a que el CFRP (Carbon Fiber Reinforced Polymer) es un material frágil. Comúnmente se diseña el refuerzo con CFRP de las vigas en la zona de mayores momentos negativos y positivos debido al incremento de las cargas de gravedad o por deficiencia en estos elementos. Pero, por otro lado, restringe la capacidad de la estructura para desplazarse inelásticamente antes de la rotura. El propósito del presente trabajo de tesis es introducir una nueva configuración de instalación de CFRP; es decir, colocándola solo en la zona de momentos positivos de las vigas. De esta forma, la estructura podrá rotularse en los momentos negativos permitiendo un mayor desplazamiento a la estructura que se traducirá en una mejora de su ductilidad. Para ello en este trabajo se diseñarán cuatro pórticos distintos que cumplirán con la Norma E.030 y la Norma E.060. Se idealizarán los pórticos en el programa SAP2000 con ciertas dimensiones que cumplan una deriva de entrepiso de 6‰. Luego, a los pórticos se colocarán todos los casos de cargas, así como las combinaciones de cargas pertinentes y el espectro de respuesta según los parámetros de sitio correspondientes, con lo que se podrá determinar el diseño de cada sección de concreto armado. Por lo tanto, si aumentamos la sobrecarga, las secciones de concreto armado de las vigas necesitarán un reforzamiento. Se reforzarán de dos maneras: a) la primera consiste en reforzar la zona de momentos positivos y negativos, y b) la segunda consiste solo en reforzar la zona de momentos positivos. Se diseñan las secciones de concreto armado para ambas maneras de reforzamiento, se calcula los diagramas de momento-curvatura de todas las secciones y dichos datos se cargan al programa para asignar las rótulas plásticas de cada elemento. Finalmente, con un análisis estático no lineal, o también llamado pushover, que consiste en aplicar a la estructura con fuerzas horizontales incrementales, se obtendrá la curva de capacidad de la estructura. Esta curva se convertirá en espectro de capacidad para poder ser comparado con registros sísmicos de tres localidades distintas y determinar su desempeño en cada uno. Con dichos resultados, se procederá a comparar el desempeño de una estructura sin reforzar, reforzada en la zona de momentos positivos y negativos, y reforzada solo en la zona de momentos positivos. / Tesis
17

Diseño de un edificio de concreto armado de 6 niveles

Pajares Cabrera, Edmundo David, León Vargas, Jorge Víctor 09 June 2011 (has links)
Se desarrolla la estructuración, predimensionamiento, análisis y diseño en concreto armado del edificio “Del Pinar”. Además, se evalúa la respuesta estructural ante los acelerogramas escalados de los sismos de Pisco 2007 y Ancash 1970. El edificio está destinado a departamentos y se ha proyectado sobre un terreno ubicado en la avenida Del Pinar, distrito de San Borja, en la ciudad de Lima. Cuenta con un semisótano y cinco niveles superiores y un área total construida de 3073.5 m². De la estructuración definitiva: Losas aligeradas y macizas de 0.20 m de peralte. Las columnas tienen secciones de 0.25x0.65m y 0.25x0.60. Las vigas principales tienen secciones de 0.25x0.50m, 0.25x0.55m y 0.30x0.50. Por limitaciones en la arquitectura, existe mayor densidad de placas en la dirección YY que en la dirección XX. El edificio cuenta con un sistema resistente basado en placas de corte (R=6). Además, resulta ser irregular por esquinas entrantes y por torsión (R=4.5). Del análisis y diseño: Se realiza un análisis dinámico por combinación modal espectral:  Los periodos fundamentales del edificio son 0.53 y 0.20 segundos, para la dirección XX y la YY, respectivamente.  Los valores de la deriva del edificio están dentro del nivel máximo permitido por la norma (0.7%).  En la dirección XX, el desplazamiento máximo del CM es 8.10 cm y el de la azotea es 9.63 cm. En la dirección YY, el desplazamiento máximo del CM es 1.62 cm y el de la azotea es 1.87 cm.  Los factores de amplificación dinámica para el diseño son Fxx=1.45 y Fyy=1.49. 3 El comportamiento es el esperado debido a que el edificio es de pequeña altura y cuenta con un diseño arquitectónico convencional. Finalmente, el refuerzo colocado en los elementos estructurales satisface los esfuerzos últimos; sin embargo, es importante señalar que un diseño más eficiente para el edificio, implica tener mayor densidad de placas de corte en la dirección XX. De la cimentación: La cimentación está conformada por zapatas combinadas de lindero, zapatas aisladas centrales y cimientos corridos. Las zapatas excéntricas se conectan, mediante las vigas de cimentación, a las zapatas centrales más cercanas. En la parte central del edificio se diseña una gran zapata combinada por la cercanía de 5 elementos verticales (3 placas y 2 columnas). De la respuesta a las señales de PISCO 2007 y ANCASH 1970: Para las señales escaladas a 0.2g, se evalúa la respuesta global del edificio y la respuesta local de la placa PL06 en la dirección XX y la placa PL04 en la dirección YY. En el análisis global, se verifica que la señal de PISCO 2007 impone mayores fuerzas basales en el edificio que la señal de ANCASH 1970; particularmente en la dirección XX de menor rigidez. En el análisis local, el diseño por resistencia de la placa PL04 satisface los esfuerzos máximos de ambas señales. La placa PL06 satisface los esfuerzos de ANCASH 1970, pero no cumple para la señal de PISCO 2007. / Tesis
18

Diseño de un edificio de concreto armado de 7 niveles

Calua Vásquez, Luis Javier, Lara Costa, Alejandro 31 October 2012 (has links)
En este trabajo se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de siete pisos y un semisótano, ubicado en el distrito de Surquillo, provincia de Lima, sobre un área de terreno de 390 m2 aproximadamente. El suelo de cimentación corresponde a una grava con una capacidad portante de 30.00 ton/m2. El diseño se realizó siguiendo lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones. El sistema estructural del edificio está compuesto por muros de corte, columnas y vigas de concreto armado. Para el sistema de techos se usaron losas aligeradas con viguetas prefabricadas y losas macizas. El semisótano cuenta con muros de concreto armado. La cimentación consiste en zapatas aisladas, combinadas y conectadas. La profundidad de cimentación es 1.20 m. a partir del nivel de piso terminado del semisótano. Para realizar el análisis del edificio tanto para cargas de gravedad como para las solicitaciones sísmicas se desarrolló un modelo tridimensional con diafragmas en cada piso. Se usó el programa ETABS con el cual no pudo simularse el proceso constructivo y se recurrió a incrementar el área de columnas para uniformizar el acortamiento de los elementos verticales. El análisis sísmico se desarrollo utilizando superposición espectral. Se obtuvieron derivas de 2.9 y 5.9 ‰ para la dirección X e Y respectivamente, valores menores a los permisibles por la norma. El diseño en concreto armado se realizó utilizando el método de resistencia. Los criterios de predimensionamiento para vigas y columnas permitieron tener valores de cuantías moderados lográndose así evitar la congestión de acero de refuerzo. El criterio para predimensionar los muros permitió controlar la deriva lateral y dotar a la edificación de una resistencia adecuada. / Tesis
19

Proyecto para la exploración y explotación de minerales

Zevallos Barcelli, Daniel Jasson 02 September 2011 (has links)
El tema de tesis desarrollado corresponde a las diversas experiencias recogidas durante mi permanencia en la Construcción de la Planta de Mineral de Plata, Plomo y Zinc en el País de Bolivia, bajo el sistema de explotación a cielo abierto, ubicada a más de 4,000 m.s.n.m. Debido a la complejidad de la obra, se ha decidido tratar solamente las Obras Civiles, recogiendo en este trabajo para cada estructura de concreto que compone el Proyecto, los siguientes temas: memoria descriptiva; planeamiento y programación de obra; procedimientos constructivos y sus dificultades conjuntas; ratios, índices y sus correspondientes costos; control de calidad, plan de seguridad, conclusiones y recomendaciones y las fotografías de los diferentes procesos de su construcción. A continuación se detallan los temas que se desarrollaron en cada capítulo: Capitulo 1.- Se presenta una breve introducción al Proyecto y se detalla el proceso de mineralización para la obtención de los minerales: Plomo, Zinc y Bulk; a través de los diferentes procesos que lo conforman en forma detallada. Capitulo 2.- Se presenta la memoria descriptiva del Proyecto por cada área de trabajo que vendrá a ser típico en los diferentes capítulos a continuación. Siendo las mismas: Chancador Primario; Túnel de Recuperación; Área de Molinos (SAG y Bolas); Área de Flotación o Procesos de Plomo, Zinc y Bulk;.Área de Espesadores y Concentrados del Mineral y el Área de Concentrado de Relaves. Capitulo 3.- Se presenta el planeamiento y programación de la obra; dando un detalle sobre el cronograma general del Proyecto; el tren de actividades, el Look Ahead (o programa por semanas detallado), el cronograma valorizado o Curva "S" y los resultados de las curvas "S" de cada área de trabajo entre el avance real y previsto. Capitulo 4.- Se presentan los procedimientos constructivos para las diferentes áreas de trabajo, con detalles de esquemas de trabajo, gráficos, fotografías, planos de construcción y las dificultades constructivas encontradas en cada caso. Capitulo 5.- Se presenta los ratios, índices y costos del Proyecto; partiendo por un detalle de las diferentes herramientas para el control de costos referidos por recursos de mano de obra, equipos y materiales. Control de la productividad de la mano de obra y los análisis de resultados de los rendimientos para las diferentes áreas de trabajo. Finalmente se muestran los costos generales del Proyecto. Capitulo 6.- Se presenta el control de calidad de algunas áreas de trabajo; indicando los diseños del concreto y sus estadísticas de los ensayos realizados. Capitulo 7.- Se presenta el plan de seguridad general del proyecto y sus alcances respectivos; así mismo, se presente una aplicación de dicho plan en los trabajos del área de molienda - área 230 y finalmente las conclusiones finales del presente tema.. Capitulo 8.- Se presenta las conclusiones y recomendaciones en los temas de: programación; productividad; planeamiento y contractual. Capitulo 9.- Se presenta las fotografías de los trabajos ejecutados en las diferentes áreas del Proyecto. / Tesis
20

Diseño estructural de un edificio de concreto armado de seis pisos y dos sótanos

Loa Canales, Gustavo Juan Franklin 08 April 2017 (has links)
En el presente trabajo de Tesis consiste en realizar el análisis y diseño estructural de un edificio para oficinas de seis pisos y dos sótanos, ubicado en el distrito de La Victoria, en el Departamento de Lima. Además el edificio consta de un cuarto de máquinas en la Azotea del mismo y de unas cisternas en el sótano 2. El proyecto tiene un área aproximada de 960 m2., en un suelo gravoso con las características comunes del suelo típico de Lima, con una capacidad portante de 35 ton/m2. El sistema estructural utilizado en el proyecto es de muros estructurales, combinados con pórticos de concreto armado. El sistema de techado utilizado es de losas aligeradas. En los sótanos se consta con muros de concreto armado en todo el perímetro para resistir los empujes laterales de tierras. El sistema de cimentación utilizado fue de zapatas aisladas, zapatas conectadas y zapatas combinadas. Para realizar el análisis a cargas de gravedad y sísmicas del edificio se desarrolló un modelo tridimensional con todos los elementos estructurales. Como consecuencia del análisis sísmico se han obtenido los desplazamientos y derivas máximas del edificio, encontrándose dichos valores dentro de los márgenes admisibles. Todo el análisis y cálculos de diseño se realizaron siguiendo el Reglamento Nacional de Edificaciones y a las distintas normas que lo componen. El presente trabajo incluye criterios de estructuración y predimensionamiento, metrado de cargas, análisis y diseño de los diversos elementos estructurales y diseño de los tipos de cimentación mencionados. / Tesis

Page generated in 0.1602 seconds