Spelling suggestions: "subject:"construcciones dde concreto armado"" "subject:"construcciones dee concreto armado""
31 |
Diseño estructural de un edificio de vivienda de 8 pisosMontalvo Guevara, Marco Antonio Isrrael 27 February 2017 (has links)
Se ha realizado el diseño estructural de un edificio multifamiliar de ocho pisos, sin sótano,
ubicado en el distrito de Miraflores, Lima.
Para el presente diseño se hicieron los análisis sísmicos estáticos y el análisis sísmico
dinámico y se compararon las fuerzas basales en el primer piso obtenidas de ambos
análisis. Para diseño se emplearon los resultados del modelo dinámico.
El edificio tendrá una altura final de piso a techo de cuarto de máquinas de 26. 70 m. y se
edificará sobre un área de terreno de 498 m2
La estructura del edificio constará de columnas perimetrales, placas interiores de 0.30 m
de espesor y paralelas a la dimensión corta del edificio o fachada, vigas de 0.50 m de
peralte. Los techos serán aligerados convencionales de 0.20 m y paños de losas macizas
de similar espesor.
Se han diseñado a las vigas peraltadas como enlaces de los pórticos principales con las
placas internas, de manera que la energía inducida por un sismo sea repartida y disipada.
Se diseñaron vigas chatas para cargar tabiques, también alrededor de la caja de la
escalera se diseñó el piso con losa maciza porque se pueden producir esfuerzos altos en
caso de sismos.
Para el diseño de las cimentaciones empleamos la capacidad portante del suelo de
4kg/cm2
• En las cimentaciones, se ha elegido el sistema de zapatas conectadas con vigas
de conexión, para contrarrestar la carga excéntrica que tienen los cimientos con el límite
de propiedad. Además se han diseñado las paredes del cuarto de bombas y cisterna
enterrada como muros de contención.
El análisis y diseño del presente proyecto se realizó respetando los parámetros de análisis
y diseño exigidos por las normas peruanas, las normas de Cargas, la norma de Diseño
Sismo Resistente, y la norma de Diseño en Concreto Armado. / Tesis
|
32 |
Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscosoChacón Álvarez, Roberto, Ramírez Caparó, José Eduardo 29 May 2015 (has links)
En las últimas décadas del desarrollo de la ingeniería estructural se han presentado
medidas para que los edificios sean diseñados de acuerdo a requerimientos mínimos de
fuerza lateral. Estas medidas se han concretado a través de códigos y normas de diseño
estructural, que a través de lecciones aprendidas de los sismos, han evolucionado a lo
largo de los años. Los edificios construidos y diseñados según lo especificado en los
códigos de diseño modernos han demostrado un buen comportamiento ante los últimos
terremotos ocurridos. Sin embargo, en muchos casos los costos de reparación de las
estructuras y elementos no estructurales, como es el caso de la tabiquería, son muy
elevados; además, el procedimiento a realizarse para la reparación implica que la
estructura se encontrará inoperativa parcial o totalmente. Las razones presentadas
anteriormente fueron motivo para desarrollar nuevos sistemas de protección sísmica.
Estos no solo protegen a la estructura del colapso ante una solicitación extrema, sino que también permiten lograr un buen comportamiento durante la acción de sismos leves o moderados. Los métodos de protección sísmica están agrupados en tres grupos:
sistemas de protección activa, pasiva e híbridos.
En la presente investigación, se estudian dispositivos de protección pasiva, en especial
los disipadores de fluido viscoso. El trabajo actual está basado en el estudio realizado por Shing [2] y Whittaker [3], también se consideraron las recomendaciones de desempeño existentes en el FEMA-HAZUS (Federal Emergency Managment Agency) y sugerencias del ACI (American Concrete Institute). La metodología a emplearse está basada en los reportes del FEMA 273 y 274 [4].
Se realizó un estudio del comportamiento de los disipadores lineales y no lineales de
fluido viscoso en la respuesta estructural de un edificio comercial de 4 pisos. Mediante el
análisis realizado se demuestra que en este caso los disipadores de fluido viscoso
disminuyen significativamente los desplazamientos de la estructura durante el análisis
dinámico. Finalmente, se realiza un diseño de los sistemas de protección según la
disponibilidad de los dispositivos en el mercado, por lo que se eligen disipadores Taylor / Tesis
|
33 |
Diseño estructural de un hotel de concreto armadoFlores Bruno, Miguel Ángel, Valdivia Cántaro, Carlos Miguel 23 January 2019 (has links)
El proyecto consiste en el análisis y diseño de una estructura de concreto armado, de 7 pisos, ubicada en el distrito de Miraflores (Lima), destinada a hotelería. El terreno tiene un área de 595 m², de los cuales se techarán 473 m² para el primer piso y 440 m² para el segundo; esta área se reducirá a 387 m² a partir del piso 3 (típico) hasta el piso 7. Es importante resaltar la irregularidad en planta que sufre la estructura pues ocasionará problemas de torsión. Asimismo, se deberá considerar la reducción del factor de reducción (R), usado en el cálculo de la Cortante Basal, modificado según la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 (2016). Los ambientes se encuentran distribuidos de la siguiente manera: ingreso, recepción, lobby, conserjería, comedor, cocina, cisternas, cuarto de bombas y 3 estacionamientos en el primer piso; administración, mantención, sala de planchado, 8 habitaciones simples y 1 suite en el segundo piso; 10 habitaciones simples y 1 suite en los pisos típicos que van desde el tercer al séptimo piso; y, el área técnica, el cuarto de máquinas y tanque elevado en la azotea.
La costa peruana es considerada como Zona 4 según la Zonificación Sísmica indicada en la norma E.030. El suelo de cimentación que consta de conglomerado de grava gruesa, de capacidad portante de 4 kg/cm², es considerado del tipo S1. La edificación, que es de tipo común, presenta un factor U=1. Estos parámetros se predeterminan para realizar el análisis de cortante basal y su posterior distribución de fuerzas laterales en toda la altura para el análisis sísmico.
Dichas fuerzas en direcciones X-X e Y-Y serán tomadas mayormente por los muros de corte o placas, distribuidos a lo largo de la planta en estas direcciones. El eje Y será más rígido por los muros en todo el contorno contiguo a las estructuras vecinas. En el eje X, las placas serán repartidas en partes. Una vez predeterminadas las longitudes de placas en ambos ejes, se desarrolla el metrado de cargas verticales y posteriormente al análisis sísmico (estático y dinámico) del edificio, de modo que se respete las especificaciones de la Norma E.030. Se debe verificar que los resultados se encuentren dentro de los rangos establecidos. Para este análisis se utilizó el programa ETABS, siguiendo un modelo 3D y definiendo cada losa de piso como un diafragma rígido con 3 grados de libertad cada uno. Finalmente, se realizó el diseño de todos los elementos estructurales tales como losas (macizas y aligeradas), vigas, columnas, placas, cimentaciones, escaleras, cisterna y tanque elevado. / Tesis
|
34 |
Análisis sísmico de una edificación con disipadores de fluido viscosoFuentes Sadowski, Juan Carlos 20 June 2015 (has links)
Se realiza una serie de análisis comparativos en un edificio ideal aporticado de 5 pisos de concreto armado con disipadores de fluido viscoso incorporados en ambas direcciones. Se estudian tres configuraciones de arreglos de disipadores: en diagonal, doble diagonal y chevron. Asimismo, se examinan las respuestas de la estructura empleando disipadores lineales con exponente α = 1 y disipadores no lineales con exponente α = 0.25. La edificación sin disipadores no cumple la deriva permisible de la norma peruana sismorresistente NTE E.030. Se revisan los procedimientos de análisis dinámico para estructuras con disipadores, tanto análisis de respuesta espectral como de historia de la respuesta en el tiempo. En base a conceptos de energía se presentan las expresiones para calcular el
amortiguamiento efectivo necesario de una edificación con disipadores incorporados al sistema estructural a fin de obtener una deriva objetivo establecida a priori. Los disipadores con las tres configuraciones de arreglos fueron predimensionados a fin de satisfacer las derivas máximas de entrepiso de la norma NTE E.030 para un mismo valor del amortiguamiento efectivo en cada dirección de análisis. Debido a la mayor eficiencia de la configuración chevron, se obtuvieron para este arreglo disipadores con menores valores de la constante de amortiguamiento. Se obtuvieron reducciones promedio en la dirección corta del edificio de 35% para los
desplazamientos espectrales máximos y de 31% para las fuerzas espectrales en la base de la estructura.
Los disipadores no lineales con α = 0.25 tienen la ventaja de producir fuerzas menores que los disipadores lineales con α = 1 aportando el mismo amortiguamiento efectivo al sistema estructural. Los análisis tiempo-historia realizados en este trabajo muestran que estas menores fuerzas de amortiguamiento desarrolladas por los disipadores no lineales con un valor bajo del exponente α se corresponden con fuerzas sísmicas basales mayores que las desarrolladas por los disipadores lineales.
La edificación ideal de este trabajo pudo ser protegida adecuadamente con los dispositivos de disipación de energía. / Tesis
|
35 |
Diseño de un edificio de concreto armado de cinco nivelesPizarro Loaiza, Joel Jesús 07 November 2011 (has links)
En el presente trabajo de tesis se desarrolló el análisis y diseño estructural de un
edificio de cinco pisos destinado para viviendas. El edificio se ubica en el distrito de
Magdalena del Mar, Lima.
El sistema estructural del edificio está compuesto fundamentalmente por muros
delgados de concreto armado de 10cm de espesor y losas macizas; la cimentación es
una platea de 0.30m de espesor.
En la dirección con menor densidad de muros, fue necesario usar vigas de
acoplamiento para lograr una mejor distribución de las solicitaciones sísmicas y así
descongestionar la armadura en algunos muros.
El análisis del edificio se desarrolló usando un modelo tridimensional en el programa
de computación ETABS.
Para los muros, los resultados del análisis por cargas de gravedad del programa de
cómputo fueron comparados con los metrados de las cargas muerta y viva empleando
áreas tributarias; los resultados fueron similares.
El análisis por cargas de gravedad de las losas se hizo usando modelos de paños
independientes junto a las tablas de Kalmanok.
Las aceleraciones de las solicitaciones sísmicas se representan por espectros de
pseudo-aceleraciones siguiendo las especificaciones de la norma peruana E.030.
Debido a la gran densidad de muros, los resultados del análisis sísmico indican que el
edificio tendría derivas del orden de 1.1‰ y 0.4‰ en las direcciones principales del
edificio; estos valores son inferiores a la máxima deriva permitida por la norma
peruana E.030 (5‰).
El diseño de los muros se hizo usando las especificaciones de la norma E.060 para
muros de ductilidad limitada. En todos los casos, para el refuerzo en los extremos, se
usaron varillas de 12mm y 8mm. El refuerzo para cortante correspondió al mínimo
establecido.
Las vigas de acoplamiento en los extremos de las caras de las fachadas (de
0.10x1.02m) se armaron con una sola malla y refuerzo concentrado de 1/2”. / Tesis
|
36 |
Protección de una edificación existente de concreto armado empleando disipadores de fluído viscosoLeón Vargas, Jorge Víctor 10 February 2017 (has links)
Debido a la actividad sísmica del Perú, uno de los retos principales de la ingeniería
estructural consiste en el desarrollo de técnicas que protejan a las estructuras, a sus
ocupantes y a lo contenido, de los efectos de las fuerzas sísmicas.
En el Perú ocurren diversos fenómenos naturales que por su peligro pueden derivar,
en algunos casos, en desastres. Entre los fenómenos que ocurren con cierta
frecuencia y de carácter más destructivo se encuentran los sismos de origen tectónico.
Las características del subsuelo de algunos distritos de Lima y la gran densidad de su
población la convierten en una zona de alto riesgo sísmico.
El enfoque tradicional del diseño sismorresistente se fundamenta en proveer a las
estructuras una combinación de resistencia y ductilidad para resistir las cargas
producidas por los sismos, aceptando un cierto nivel de daño en la estructura.
Recientes sismos han demostrado que los edificios diseñados y construidos de
acuerdo a los códigos más recientes proveen una adecuada respuesta aunque se
produzcan algunos daños. Sin embargo, el costo y tiempo de reparación pueden ser
altos. Por esta razón es importante establecer criterios de diseño sismorresistente en
base a objetivos específicos de desempeño.
Se han desarrollado, nuevas tecnologías para controlar el nivel de daño mediante la
disipación de energía. El propósito básico de la incorporación de dispositivos de
disipación pasiva de la energía sísmica es el de absorber un porcentaje considerable
de la energía entregada por el sismo, reduciendo el nivel de daño generado. Entre
estos dispositivos se encuentran los de Fluido-Viscoso.
Con la adición de sistemas pasivos de disipación se puede disminuir las derivas
(desplazamientos relativos de los entrepisos) de cada nivel en base a la elección de un
desempeño objetivo, constituyendo una alternativa para protección y reforzamiento de
estructuras existentes diseñadas bajo normas y códigos que no cumplen con las
exigencias sismorresistentes vigentes. Además se podría disminuir los daños en los
elementos existentes ante sismos severos, sin realizar grandes cambios en su
configuración estructural inicial. / Tesis
|
37 |
Diseño estructural de un pabellón de la Facultad de Arquitectura de la PUCP con dos sistemas estructurales diferentes y la comparación económicaCéspedes Alarcón, Ernesto Manuel 19 March 2020 (has links)
El presente trabajo es la elaboración de una tesis la cual tiene como título “Diseño estructural de un pabellón de la Facultad de Arquitectura de la PUCP con dos sistemas estructurales diferentes y la comparación económica”, en el cual se desarrollan los pasos necesarios para llegar a las conclusiones como resultado de la comparación económica y de análisis estructural. En la tesis se desarrollan dos proyectos estructurales, los cuales difieren en el sistema empleado de techado para una luz de 16m. Ambos proyectos se basan en la misma arquitectura, la diferencia se enfoca en los sistemas de techado, uno emplea vigas convencionales y el otro vigas postensadas, debido a que el primero lleva vigas peraltadas de tamaño considerable debido a la luz, este tiene una altura de piso a piso de 4.10m; en el segundo sistema, las vigas postensadas, al emplear un sistema de tensado interno, el cual disminuye los esfuerzos de tracción al medio de la luz, el peralte es menor, este tiene una altura de piso a piso de 3.50m. En ambos casos se emplean losas aligeradas, elementos de resistencia a fuerzas de corte placas, elementos que toman fuerzas verticales como columnas y zapatas cuadradas. Para ambos sistemas se tiene una presión admisible del suelo de 4kg/cm². Para cada sistema se realiza predimensionamientos de los elementos. Se realiza un metrado de pesos
de cada elemento para cada sistema del cual se obtienen pesos en servicio, sísmicos y carga última.
en cada sistema se realiza un análisis por gravedad y análisis sísmico. Para hallar los momentos y
fuerzas cortantes por efectos de gravedad se emplea métodos convencionales, como el método de
rigidez. Para hallar los momentos, fuerzas cortantes, axiales y desplazamientos se emplea un análisis
dinámico usando el software ETABS. Se prosigue con el diseño en concreto armado de los elementos, losas, vigas, columnas placas y zapatas. Se continua con la elaboración de planos de ambos sistemas. Finalizando el dibujo de planos realizamos el metrado de materiales de cada opción. Se tienen tres partidas principales, concreto,
acero y encofrados estas emplean las unidades de m³, kg y m²; a cada una se le asigna un precio según
sus dimensiones. Finalizando la tesis se hace un comparativo de costos entre ambas opciones y se finaliza con comentarios y conclusiones en base a los beneficios de cada uno, se emplean bases como arquitectura, costos y diferencias en el análisis.
|
38 |
Optimización del diseño estructural, enfocado en el costo de edificaciones educativas de concreto armadoLa Torre Esquivel, John Elvis 14 June 2018 (has links)
Actualmente existen metodologías de optimización estructural que
emplean algoritmos sofisticados, sin embargo éstas no son aplicadas en la
mayoría de los proyectos de estructuras, debido a su complejidad así como la
especialización y capacitación necesaria en temas específicos y avanzados
de optimización aplicada, lo que no está suficientemente difundido entre los
proyectistas de estructuras. Con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre
la optimización del diseño de estructuras de concreto armado, se ha
desarrollado un procedimiento aproximado, basado en estrategias de
minimización de la cantidad de variables activas, optimización de
subestructuras, aplicación de criterios de optimización, procedimientos de
construcción e inspección gráfica de los espacios de diseño. El procedimiento
desarrollado, tiene como función objetivo a minimizar el Costo Directo de
Estructuras, se ha aplicado en un número finito de casos para edificaciones
de concreto armado, uso educativo, correspondientes a pabellones de aulas
de entre dos y cinco niveles y de tres a cuatro aulas por nivel. Los resultados
de la aplicación de la metodología llevan a la conclusión que el Costo Directo
de Estructuras disminuye si se proyecta con: concretos premezclados de
resistencias superiores a 21 MPa (210 kgf/cm2), losas aligeradas con bloques
de poliestireno expandido (tecnopor), con dimensiones de la sección
transversal de columnas, placas y vigas determinadas a través de la
inspección gráfica del espacio de diseño, así también, si el proyecto considera
la interacción entre los tabiques de albañilería y la estructura de concreto
armado, donde los tabiques tienen altura completa y estén distribuidos en
forma simétrica en referencia al centro de masa y acoplados a la deformación
lateral de la estructura, para incrementar la rigidez lateral de ésta. / Tesis
|
39 |
Diseño estructural en concreto armado de un edificio de educación superiorCauvi Alfaro, Bruno Jesús, Tullume Cornejo, Edgar Eduardo Saúl 14 December 2021 (has links)
El proyecto desarrollado como tema de tesis, comprende el análisis y diseño estructural de un
edificio de educación superior, en el departamento de Lima, provincia de Lima y distrito de Los
Olivos. El edificio se ubica en el distrito de Los Olivos. El terreno para la construcción del edificio
es de formar regular, cuya área es de 821.60 m2 y encierra un perímetro de 122 ml donde la
capacidad portante del suelo es de 4 kg/cm2.
La arquitectura de la edificación consta de 10 pisos y azotea, de los cuales los pisos a partir del 5
hasta el 10 son planta típica y los niveles 1, 2, 3 y 4 tienen una configuración diferente. La
estructura de la edificación está constituida por elementos de concreto armado, con pórticos en
combinación con elementos de corte como placas.
En la estructuración se tratará de buscar la simplicidad de la estructura para cuando esta se idealice
y se elabore el análisis sísmico, se pueda acercar más al comportamiento real de la estructura y así
poder obtener resultados más precisos.
Luego se procederá a realizar el predimensionamiento de cada elemento estructural como vigas,
columnas, placas, losas y cimentaciones.
Con la estructura ya definida se realizará el análisis sísmico usando la metodología de combinación
espectral (con el software ETABS) y se verificará que cumpla con los parámetros establecidos por
la Norma de diseño Sismorresistente (NTE E.030).
Además, se seguirán los parámetros de la NTE.020 para la asignación de cargas verticales
correspondientes en cada uno de los elementos.
Finalmente, se procederá a realizar el diseño final de todos los elementos estructurales del edificio
y se verificará que estos cumplan con los parámetros que establece la Norma de diseño en Concreto
Armado NTE E.060.
|
40 |
Análisis y diseño de un edificio multifamiliar de concreto armadoVertiz Carlos, Yordy Joel 16 November 2021 (has links)
La presente tesis consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio que se encuentra ubicado
en el distrito de Surco, Lima. El proyecto cuenta con un área de terreno de 151 m² y que se asienta en
un suelo gravoso con una capacidad portante de 4 kgf/cm². Los elementos estructurales del edificio
multifamiliar cuentan con una resistencia a la compresión f’c=210 kgf/cm². El edificio cuenta con
seis niveles y una azotea por lo cual se eligió un sistema estructural de muros de corte y pórticos
compuestos por vigas y columnas. Además, este sistema cuenta con losas macizas y losas aligeradas.
El uso de este sistema permite tener una mayor facilidad para la construcción y, además, de garantizar
una adecuada resistencia, un adecuado peso y control de costos reducido. En el análisis de cargas de
gravedad y sísmico del edificio se realizó con un modelo tridimensional de los elementos estructurales
en el programa de computo Etabs. En el análisis y diseño se realizaron siguiendo las recomendaciones
del Reglamento Nacional de Edificaciones. En el análisis se obtuvieron fuerzas, desplazamientos y
derivas que se encuentran dentro de los valores permitidos por la norma.
Además, el presente trabajo cuenta con criterios de estructuración, predimensionamiento, metrado
de cargas, análisis y diseño de elementos que actúan sobre cargas de gravedad.
|
Page generated in 0.1512 seconds