• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 2
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 57
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 39
  • 35
  • 32
  • 29
  • 27
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Análisis comparativo de tres tipos de refuerzo estructural para pabellones de aulas de locales escolares de dos pisos y tres aulas por piso

Gameros Moncada, Santiago Jesús 07 December 2015 (has links)
Es indispensable que las estructuras existentes no colapsen para sismos severos y no tengan demasiados daños para sismos moderados, especialmente los colegios que albergan muchas personas en horas de clase. Por otro lado, en un país en vías de desarrollo no siempre hay la posibilidad económica de demoler una estructura mal diseñada para construir una moderna, motivo por el cual se realizan estudios de reforzamiento de edificaciones existentes y más aún si estas edificaciones son de características similares, ya que se puede aplicar el mismo tipo de refuerzo en varios casos. En el año 1992 el gobierno peruano forma el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y Salud (INFES) e inicia un programa de construcción masiva de locales escolares diseñados con los criterios sismorresistentes de la época. Desafortunadamente la norma peruana de entonces subestimaba los desplazamientos laterales en la estructura producidos por los sismos y se diseñaron modelos de locales escolares con poca rigidez lateral en la dirección longitudinal. Para la Costa del Perú, el modelo de pabellones de aulas se le conoce como: “colegio tipo modular 780 pre”, habiéndose construido un importante número de locales escolares entre 1993 y 1996, con modelos similares en la región Sierra. Posteriormente, en el año 1996, ocurrió el terremoto de Nazca (Mw = 7.7) y algunos colegios que habían sido recientemente construidos sufrieron daños. Se revisaron los daños y se comprobaron los desperfectos en la norma y el diseño de los colegios. En el año 1997, se modificó la norma sismorresistente y se diseñaron colegios aptos para resistir sismos de gran tamaño. No obstante, el INFES ya había construido una cantidad considerable de colegios con la norma antigua y no se hizo un plan de reforzamiento de estos. Sin embargo, existen estudios enfocados al reforzamiento de estos colegios, basándose en criterios técnicos y económicos pero sin una sinergia entre estos que permitan su aplicación masiva por zonas. Esta tesis se enfoca en comparar tres alternativas de refuerzo a estos colegios, considerando el proyecto de norma de diseño sismorresistente del año 2014 y los trabajos necesarios para así, en cada proyecto, estimarse un costo de intervención. Los refuerzos a considerar son los siguientes: - Colocación de aletas de concreto armado - Cierre de paños con albañilería - Arriostres laterales entre columnas.
102

Desempeño sísmico de un tipo de edificio educativo peruano diseñado antes de 1997

Huerta Aucasime, Yannet Marcela, Uribe Mathews, Christian Martín 01 December 2011 (has links)
Los últimos sismos ocurridos en el Perú han demostrado que los edificios educativos construidos antes de 1997 son vulnerables. Sin embargo, algunos edificios educativos construidos con un sistema estructural más rígido que el usado en esa época tuvieron un buen desempeño. En el presente trabajo se revisó el diseño de un edificio escolar de tres pisos construido antes de 1997 siguiendo las indicaciones de La Norma Peruana de Diseño Sismorresistente (2003). Luego se evaluó el desempeño del edificio ante tres niveles de peligro sísmico y en tres perfiles de suelo. Para la evaluación del desempeño se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC y para la estimación de la respuesta, se usaron procedimientos de análisis no lineal basado en espectros de demanda-capacidad. El estudiado demuestra que el edificio no satisface los requerimientos de rigidez de la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente (2003) ni siquiera en suelo S1, sin embargo el diseño si cumple con los requerimientos de resistencia para suelo S1 pero no para los suelos S2 y S3. Los resultados de este trabajo indican que en un suelo rígido el edificio educativo tendría un buen desempeño para los diferentes niveles de amenaza sísmica. Sin embargo en condiciones adversas de suelo, perfil S3 de la NTE-030, el edificio tendría un pobre desempeño quedando inclusive al borde del colapso para sismos ocasionales.
103

El Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil: Factores que contribuyen y limitan su eficacia en la Amazonía peruana. Caso de dos Instituciones Educativas de Condorcanqui y Datem del Marañón-2022

Subelete Auccacusi, Edith 25 October 2023 (has links)
La investigación “El Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil: Factores que contribuyen y limitan su eficacia en la Amazonía peruana. Caso de dos Instituciones Educativas de Condorcanqui y Datem del Marañón-2022”, tuvo como objetivo identificar los factores que contribuyen y limitan la eficacia del Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil (MSE-SRE) a fin de contribuir en la formación holística de los estudiantes para promover su desarrollo a nivel del plano personal, familiar y comunitario. La población de estudio fueron dos comunidades educativas con dicho modelo, ubicadas en la región de Loreto y Amazonas respectivamente, a las cuales se les aplicó entrevistas semiestructuradas y se realizaron focus group. Entre los resultados destaca que el MSE-SRE logra que el estudiante termine sus estudios de nivel secundario, sin embargo, las condiciones de los dos servicios tanto el educativo y bienestar, presentan carencias a nivel de logística, infraestructura, falta de materiales e insumos básicos en las aulas y vivienda de los residentes, por lo que la dirección debe de autogestionar los recursos. Por otro lado, el modelo promueve la educación intercultural bilingüe a fin de salvaguardar las lenguas indígenas u originarias de los estudiantes, además permiten esclarecer los puentes con las casas de estudios superiores técnicos o universitarios por medio de las becas brindadas a estudiantes de la zona. Finalmente, al concluir los estudios en la residencia algunos de los egresados retornan a diferentes instituciones de la región a laborar incluyendo las mismas instituciones, ya convertidos en profesionales / The research "The Secondary Educational Service Model with Student Residence: Factors that contribute and limit its effectiveness in the Peruvian Amazon. Case of two Educational Institutions of Condorcanqui and Datem del Marañón-2022", aimed to identify the factors that contribute and limit the effectiveness of the Secondary Educational Service Model with Student Residence (MSE-SRE) in order to contribute to the holistic training of students to promote their development at the personal, family and community levels. The study population were two educational communities with said model, located in the Loreto and Amazonas regions respectively, to which semi-structured interviews were applied and focus groups were carried out. Among the results, it stands out that the MSE-SRE achieves that the student completes his secondary level studies, however, the conditions of the two services, both educational and welfare, present deficiencies at the level of logistics, infrastructure, lack of materials and basic supplies. in the classrooms and homes of the residents, so the management must self-manage the resources. On the other hand, the model promotes bilingual intercultural education in order to safeguard the indigenous or native languages of the students, in addition to clarifying the bridges with the houses of higher technical or university studies through the scholarships provided to students in the area. Finally, at the end of the studies in the residence, some of the graduates return to different institutions in the region to work, including the same institutions, already converted into professionals
104

Vulnerabilidad sísmica de una edificación escolar típica módulo 780 Pre NDSR-1997 mediante modelos no lineales

Quiroz Rojas, Edward Alberto 11 May 2017 (has links)
La presente tesis denominada “Vulnerabilidad sísmica de una edificación escolar típica módulo 780 Pre NDSR-1997 mediante modelos no lineales” comprende el estudio de dos módulos escolares de dos y tres pisos denominados 780 Pre NDSR-1997 en el departamento de Lima, específicamente en Lima Metropolitana, esta denominación se debe a que fueron construidos bajo los lineamientos normativos antes de la norma de diseño sismorresistente del año 1997. La vulnerabilidad sísmica de los módulos se obtuvo partir de las “funciones de vulnerabilidad” en el que se relacionó la distorsión máxima de la estructura y el daño esperado obtenido a partir de la curva de capacidad bilinealizada relacionando los desplazamientos máximos en el techo con cada nivel de daño dado. Para la determinación de la respuesta de la estructura en términos de distorsión máxima se empleó la metodología propuesta por Miranda con parámetros en el rango elástico y parámetros en el rango inelástico. En el capítulo I se muestra una descripción estadística de la problemática de los colegios existentes, y los lineamientos seguidos por el Gobierno a través del PRONIED a fin de mitigar los daños ocasionados por eventos sísmicos a estas construcciones. Se describen además los objetivos del estudio. En el capítulo II se describen los antecedentes de estudios que preceden a la presente investigación específicamente estudios de desempeño y vulnerabilidad sísmica a colegios pre y post Norma de diseño sismorresistente del año 2007. En el capítulo III se presenta el marco teórico y conceptual de los procedimientos tomados para realizar el presente estudio. Se ven temas como modelos no lineales de los materiales, respuesta no lineal de los elementos y de la estructura, procedimientos y métodos para evaluar el daño de estructura y los niveles de desempeño sísmico de las mismas. En los capítulos IV y V se describen los procedimientos para la evaluación de la vulnerabilidad y los resultados de los análisis realizados. / Tesis
105

El espacio arquitectónico en la escuela infantil: Lugares de interacciones en dos escuelas de Educación Inicial – Ciclo II. Estudio de casos múltiples

Balabarca Carranza, Christian 16 August 2017 (has links)
La presente investigación propuso como objetivo comprender los espacios físicos como escenarios de innovación pedagógica y relaciones generadas en dos instituciones educativas privadas, del nivel inicial. La investigación se realizó en base al método de estudio de casos múltiple. La información fue recogida empleando técnicas de campo como la observación de las categorías del estudio, mediciones meteorológicas en los espacios educativos y entrevistas para contrastar objetivamente lo teórico y lo mencionado por los informantes con lo que realmente sucede en la práctica. Para su validación los instrumentos fueron sometidos a un juicio de expertos. La información obtenida fue organizada, categorizada y comparada, siendo posteriormente analizada. Se hallaron similitudes relevantes en ambas Instituciones, la tipología de las aulas es de orden compleja. Se favorece la transparencia para articular los espacios interiores y exteriores. Los ambientes están rodeados de naturaleza. Los profesores manifiestan que los espacios en sus escuelas favorecen el aprendizaje de los niños y fomentan la autonomía, la iniciativa, así como un sentido de pertenencia y de confort. En suma, los espacios observados acompañan los principios y filosofía de las instituciones educativas. Estas nuevas configuraciones espaciales más que promover la innovación para el aprendizaje, la acompañan, llegando a ser una herramienta indispensable para el cumplimiento de sus objetivos.
106

Método multicriterio para la selección de técnicas de reforzamiento sísmico mediante el uso de criterios de transparencia y herramientas BIM

Córdova Arias, Lisselyn Cristina 23 July 2019 (has links)
Muchos edificios escolares localizados en zonas sísmicas fueron diseñados con criterios sísmicos obsoletos y construidos bajo estándares de calidad inadecuados. Experiencias pasadas han dejado en evidencia la alta vulnerabilidad sísmica de los edificios escolares debido a fallas estructurales. Ante la necesidad de mitigar consecuencias futuras se han propuesto diversas técnicas de reforzamiento sísmico con el fin de alcanzar niveles de desempeño sísmico requeridos. Sin embargo, la selección de la mejor técnica de reforzamiento entre todas las alternativas disponibles es una tarea compleja debido a la variedad de criterios que influyen en la decisión. Esta tarea resulta aún más difícil cuando la reglamentación sobre reforzamiento sísmico a nivel mundial no propone un método de selección racional. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo general mejorar la toma de decisiones de proyectos de reforzamiento sísmico mediante el uso de criterios de transparencia y herramientas BIM. Para afrontar el objetivo planteado, se propone una metodología para la toma de decisiones de proyectos de reforzamiento sísmico con un enfoque de transparencia. La metodología propuesta consta de cinco pasos en los que se apuesta por la innovación a través de la incorporación de tecnologías de información y comunicación en la construcción, como BIM, desde el inicio. El uso de BIM favorece la transparencia de la información y mejora el desempeño de la edificación a lo largo de todo su ciclo de vida. De esta manera, BIM se presenta como una estrategia prometedora para combatir las prácticas corruptas en la construcción, que afectan drásticamente la calidad de los proyectos, por ende, la salud y el bienestar de la población. La metodología propuesta se aplicó al estudio de caso “Reforzamiento Sísmico de Colegios Públicos Sistema Modular 780-PRE de Lima Metropolitana”. Los colegios 780-PRE fueron construidos con criterios de diseño sísmico obsoletos y baja calidad constructiva. Como parte de la metodología se llevó a cabo el taller participativo “Métodos multicriterios para toma de decisiones más transparentes en infraestructura educativa pública mediante el uso de BIM y TICs”, al que asistieron todos los stakeholders con participación en infraestructura educativa. Durante el taller, los stakeholders fueron partícipes de una experiencia de aprendizaje inmersivo a través del recorrido virtual por los modelos 3D y 4D de las alternativas de reforzamiento. Al mismo tiempo, los stakeholders participaron activamente en la coproducción de criterios de decisiones sobre reforzamiento sísmico dentro de entornos de trabajos colaborativos y multidisciplinarios. Finalmente, los stakeholders manifestaron que las actividades desarrolladas en el taller contribuyeron positivamente al incremento de la transparencia en la toma de decisiones de proyectos de reforzamiento sísmico. / Tesis
107

An optimal seismic risk mitigation of public school buildings in Lima through the community resilience concept and the application of MCDM methods and GIS tools

Anelli, Angelo 25 February 2019 (has links)
Nowadays retrofitting strategies are a typical problem of public administrations. Due to the amount of essential and/or historic buildings that require seismic retrofitting and the restricted economic availability, it is necessary to prioritize interventions on a large territorial scale in order to optimize the allocation of available economic resources, provide transparent guidelines, and identify the best solution with an integrated view of the problem. In this thesis work, a prioritization methodology for seismic risk reduction in public schools is developed. The suggested methodology is based on the community resilience concept, Multi-Criteria Decision-Making (MCDM) methods, and Geographic Information Systems (GIS). It allows to define a proactive and resilient seismic risk mitigation strategy with a geographical, multidisciplinary, and multidimensional perspective. In order to illustrate the proposed methodology, prioritization strategies of retrofit interventions for 1825 public schools in the Lima Metropolitan Area are analyzed. The resilience of the communities has played a key role in the definition of the seismic risk mitigation policies. Three perceptions are identified to use the resilience concept in the present thesis work: seismic risk, emergency management, integration and social cohesion. They represent groups of interwoven technical, organizational, social, and economic dimensions. Based on these aspects, quantitative and qualitative prioritization criteria are selected and analyzed separately using GIS tools in order to model the schools seismic risk components and quantify the spatial and territorial relationships between schools and their surroundings. Through the assignment of criteria weights, numerous political scenarios are defined to perform predictive analysis that consider the possible uncertainties involved in planning and to enrich the decision-making process with more useful information. In order to compare them and identify the most optimal political scenario, a cost-benefit index and an innovative resilience indicator are determined for each one. A new and transparent framework is developed to help decision makers in selecting the political strategies, the relative prioritizations of interventions, and their intervention options in the pre- disaster and post-disaster phases. It provides a simplified methodology with solid technical and scientific bases that aims to optimize community resilience using a multidimensional and xviii spatiotemporal measurement. Decision makers and engineering professionals could use it as a decision support in the prevention and management of various natural and artificial threats.
108

Diagrama de redes y ruta crítica aplicado al casco estructural de una edificación escolar

Castañeda Vilcara, Chiara Naomi, Rodriguez Alvarez, Andres Martin, Marín Santos, Sherman Oskar, Aucca Farfán, Sebastián Gabriel, Ruiz Quintanilla, Steven Javier 22 February 2021 (has links)
El diagrama de redes y ruta crítica es un método de planificación utilizado desde 1956 en diversos sectores, no solo en el de construcción. Su eficiencia y simplicidad ha sido tal que hasta la fecha actual se mantiene el uso de este método. Mediante la elaboración del presente documento, se quiere comprobar la capacidad de sintetización y orden que esta ofrece; así mismo, evaluar la eficiencia de aplicación en proyectos mayores a un nivel y constatar que es una excelente herramienta de control y seguimiento en proyectos de construcción. Así mismo, el desarrollo de la investigación contempla la elaboración del diagrama de redes y ruta crítica para la etapa del casco estructural del proyecto de un pabellón escolar. Se plantean tres escenarios: bajo condiciones normales, con un retraso en partidas que afectan la duración total del proyecto y por último asumiendo de igual forma el retraso del segundo modelo, pero, reasignando recursos, modo tal que los rendimientos sean mayores y concluya el proyecto en el tiempo planificado (duración del primer modelo). Como resultados se obtuvieron los siguientes tiempos de ejecución: para el primer caso 146 días, para el segundo caso 150 días y para el tercer caso, de igual modo que el primero, 146 días. Cabe destacar que el estudio se apoya en el uso de programas informáticos de planificación como S10 y Project; los cuales permiten que la elaboración de este método sea sencilla y rápida, volviéndolo aún más eficaz y adaptable en el tiempo.
109

Desarrollo del diagrama de redes y la ruta crítica para el proyecto de un Centro Educativo

Huarcaya Soto, Susana Vanessa del Pilar, Pérez Denegri, Jorge Eduardo, Quispe Jihuallanca, Steve Brihan, Torres Romero, Claudia Karina, Zevallos Oyague, Adriana Nicole 20 February 2021 (has links)
El presente proyecto de investigación se basa en el desarrollo y la ejecución del diagrama de redes y la ruta crítica aplicada en un centro educativo. Dicho centro educativo, es un proyecto elaborado desde el estudio de mecánica de suelos hasta el desarrollo de las especialidades de estructuras, arquitectura e instalaciones eléctricas y sanitarias. Se espera que este trabajo de investigación sirva como guía para todos aquellos que deseen aprender sobre esta herramienta y puedan aplicarlo en distintos proyectos, pues se podría afirmar que este método es indispensable para la optimización de estos. De esta manera se aporta al conocimiento de los planificadores del proyecto y se resalta la importancia de emplear buenas prácticas para los mismos. El trabajo de investigación consta de una revisión de la literatura sobre el diagrama de redes y el método de la ruta crítica, así como la aplicación de esta metodología en el proyecto de un centro educativo. Es por ello por lo que en la primera parte se elabora el marco teórico en el que se define la planificación del proyecto y se explica sobre el diagrama de flechas y la ruta crítica con su debido procedimiento. Asimismo, se detallan los elementos que la componen como sus respectivas actividades y la secuencia de estas. Es importante mencionar que, para poder detallar adecuadamente este procedimiento, se explican sus fases, las cuales son: operación, planeación y programación y ejecución y control. En la segunda parte del presente trabajo, se describe y detallan los alcances del proyecto, relacionados a la ubicación y extensión del mismo. Asimismo, se especifica la herramienta a utilizar, en este caso el software MS Project, en donde se introducirá la lista de actividades, la matriz de secuencias y matriz de tiempos con la finalidad de obtener la ruta crítica del proyecto. Finalmente, se obtendrá la duración total del proyecto, actividades críticas y ruta crítica, lo que permitirá sacar conclusiones y recomendaciones del proyecto.
110

Análisis técnico-económico para la toma de decisión entre el reforzamiento de la estructura actual o una nueva construcción de un centro educativo

Galvez Carrión, Renzo Didier, Portal Melendrez, Rocio Amparo, Solano Osorio, Enrique Martin, Meza Pantoja, Francis Alfredo, Pinares Luna, Mijahil 27 November 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación busca mostrar las deficiencias estructurales que se pueden presentar en edificios educativos antiguos. Así, el objetivo principal es ayudar en la toma de decisión entre dos opciones para resolver dichas deficiencias estructurales: Llevar a cabo un programa de reforzamiento y rehabilitación estructural, o realizar la demolición y construcción de un nuevo bloque de aulas. Para ello, la investigación utiliza como herramienta la evaluación técnica y económica de ambas alternativas. Esta se aplica al caso práctico de un pabellón de aulas del Instituto Superior Tecnológico Público Carlos Cueto Fernandini de la ciudad de Lima con más de 50 años de construido. En el presente trabajo se desarrolla la metodología que se emplea para una evaluación de estructuras existentes de concreto armado, incluyendo los principales ensayos que se suelen realizar en la estructura, así como las técnicas más comunes y económicas de reforzamiento estructural disponibles. Luego, se detalla la evaluación estructural efectuada, donde se indica las principales deficiencias estructurales de la edificación, y se calcula el costo de los ensayos que se realizarán. Después, se plantea un programa preliminar de rehabilitación de la estructura en función de las deficiencias encontradas, de modo que la estructura renovada cumpla con las exigencias mínimas de las normas actuales; de este modo, se obtiene un estimado rápido de los costos que este programa implicaría. Seguidamente, se estima mediante ratios de un proyecto similar, los costos que generaría la alternativa de demolición y construcción de un nuevo pabellón que reemplace al existente. Finalmente, comparando los costos de las dos alternativas en estudio, se puede concluir que la opción de reforzamiento y rehabilitación es la más conveniente.

Page generated in 0.2148 seconds