Spelling suggestions: "subject:"contabilidade.para."" "subject:"contabilidades.""
1 |
Análisis comparativo entre las normas de contabilidad nacionales e internacionales.Salinas Riquelme, Marianela,|d1982-, Ureta Vergara, Paula,|d1981- January 2006 (has links)
El mundo en el que vivimos sin duda no es el mismo en el que vivieron nuestros abuelos y antepasados, en aquellas antiguas sociedades lo que primaba era la individualización de las naciones, lo que por esto tiempos se ha ido rompiendo influenciado principalmente por el desarrollo permanente de las tecnologías de comunicación, el mundo ha pasado de ser un conjunto de innumerables países a ser una aldea global.
Este cambio de paradigmas ha sido asimilado con mayor facilidad por el continente europeo, esto ayudado por las condiciones geográficas y en gran medida también por el grado de madurez y desarrollo de su cultura, lo que ha desencadenado la creación de la Unión Europea (UE), que es una organización internacional dedicada a incrementar la integración económica y política entre sus estados miembros, y a reforzar la cooperación entre ellos, para esto los países que la conforman han tenido que adoptar algunas directrices con el fin de desarrollar este estado comunitario, con ello nos referimos a desarrollar en común un ordenamiento jurídico, una moneda, instituciones, entre otras cosas de similar importancia. En este marco surge la necesidad de aunar criterios en materia de negocios, dicho de otra forma, que la información que entregan las empresas a los usuarios esté en ―un mismo idioma‖ beneficiando así la transparencia del mercado de capitales y por ende la confianza en este. Todo lo anterior hace necesaria la unificación de una normativa contable y de revelación de información financiera, lo que ha dado como resultado la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y la formulación de las Normas de Información Financiera (NIIF), denominación en español de las Internacional Financial Reporting Standard (IFRS).
Sin embargo, este no es el primer intento de estandarizar criterios contables, pues durante muchos años las empresas que han intentado entrar en el mercado estadounidense han debido adoptar la normativa de este país, más conocida como US GAAP, es más, existen países que han decidido adoptar como propias esta conjunto de normas. Actualmente existen diferencias significativas entre estas dos normativas (IFRS y US GAAP), sin embargo existe un plan de convergencia entre ellas, lo que potencia aun más el concepto de globalización actual.
La pregunta que surge es qué pasa en esta materia en Chile. Hace ya un tiempo nuestro país ha llevado a cabo diversas iniciativas con el objetivo de alinearse con el proceso de globalización, muestras de ello es el curso que ha seguido la política de relaciones exteriores, certificación de calidad internacional, alfabetización digital, entre muchas otras. Esto ha dado como resultado la suscripción de importantes Tratados de Libre Comercio (TLC) lo que ha demandado que nuestro país tome medidas para que las empresas nacionales entreguen información financiera que pueda ser entendida por cualquier usuario en el mundo, por esto ha tomado el compromiso con el Banco Mundial (BM) de adoptar las IFRS a partir de Enero de 2009.
|
2 |
"El uso de las normas internacionales de información financiera como instrumentos de interpretación de la ley del impuesto a la renta peruano"Bejarano Pérez, Henry Pierre 15 January 2018 (has links)
The thesis analyzes the legality of the use of International Financial Reporting Standards
(IFRS) by SUNAT, the Tax Court and the Judiciary as instruments for interpreting concepts
insufficiently determined in the Income Tax Law. It realizes that both standards have
different purposes and that IFRS do not comply with the constitutional tax parameters.
Despite this, the majority position supports its use in the determination of corporate income
tax.
When analyzing the sources of Tax Law, International Financial Reporting Standards (IFRS)
and its relationship with Peruvian corporate income tax, it is identified that our system of
determination of the corporate income tax is of double balance or independent balance. In
spite, the production of the legal operators evidences problems to considered the accounting
how taxable base of the tax, which corresponds to another system, the single balance. / En la tesis se analiza la legalidad del uso de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) por parte de la SUNAT, Tribunal Fiscal y el Poder Judicial como
instrumentos de interpretación de conceptos insuficientemente determinados en la Ley del
Impuesto a la Renta. Se da cuenta de que ambas normas tienen finalidades distintas y que
las NIIF no cumplen con los parámetros constitucionales tributarios. Pese a ello, la posición
mayoritaria avala su uso en la determinación del impuesto a la renta empresarial.
Al analizar las fuentes del Derecho Tributario, las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) y su relación con impuesto a la renta empresarial peruano, se identifica
que nuestro sistema de determinación del impuesto a la renta empresarial es de doble
balance o balance independientes. Debido a ello, la producción de los operadores jurídicos
evidencia problemas al haber considerado a la contabilidad como base imponible del
impuesto, la cual corresponde a otro sistema, el de balance único. / Tesis
|
3 |
Análisis de la normativa contable y su impacto en los estados financieros de la industria mineraFernández Montoya, Óscar Emilio January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 31/7/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Al cierre de diciembre de cada año las empresas mineras deben reportar al organismo regulador del estado (Superintendencia de Valores y Seguros S.V.S.) los Estados Financieros que muestran el desempeño y posición de cada una de las entidades por el período reportado, en este sentido, las empresas a partir del año 2009 tienen la obligación de reportar sus Estados Financieros bajo normas internacionales I.F.R.S. (International Financial Reporting Standard).
Debido a la importancia que tiene la emisión de este reporte en el cierre de cada período en la vida de las empresas, se hace necesario tener una adecuada exposición de los antecedentes contables y financieros de las entidades, ya que los resultados que presenta cada una de las empresas, va a tener incidencia en el desarrollo y en las decisiones de inversión que tienen las entidades, debido a que con esta información se determina la cantidad de impuestos que se deben pagar como tributos al estado, se toman decisiones de pago de dividendos a los accionistas, se determinan decisiones de inversión en las Compañías en caso que las empresas se quieran expandir o decidan realizar inversiones para solamente mantener el negocio minero. De esta forma, se ha realizado este estudio cuyo objeto es identificar los principales aspectos relacionados con el negocio minero desde sus inicios en las primeras etapas de exploración, evaluación, desarrollo, producción y venta de productos hasta el cierre de la mina, vinculado con la aplicación de la normativa contable internacional. A su vez determinar mediante análisis de información, si la normativa contable se está aplicando de manera adecuada en las principales empresas del país mediante un análisis comparativo, para finalizar con ejemplos prácticos de aplicación de la interpretación que permiten las normas contables.
El objetivo general de la tesis es identificar los aspectos más significativos de las normas internacionales de información financiera (NIIF) que aplican en el sector minero y el rango de interpretación que tiene la norma contable ya que es muy amplio. Su enfoque se da principalmente en este aspecto ya que la interpretación permite tener más alternativas de contabilización, y también, de cómo presentar la información en los estados financieros de las entidades.
La estructura de la tesis está compuesta por una definición de conceptos del proceso minero, los tipos de minas y otras definiciones que ayudan a tener un mejor entendimiento de la investigación, luego, se explica cómo funciona el ciclo minero, desde que se explora el lugar donde hay recursos minerales, hasta que se cierra la mina rehabilitando el lugar dejándolo tal como estaba antes de que se iniciaran las operaciones.
Se efectuó un resumen de las principales normas internacionales de contabilidad que aplican en la industria minera, y cómo impactan en cada etapa del ciclo minero. Se seleccionaron empresas de gran relevancia en el tema minero en el país, obteniendo información de cada una de ellas de cómo aplican la normativa contable con un análisis comparativo de la información recopilada en los estados financieros, en las cuales se identificaron diferencias en las aplicación de las normas contables.
A su vez se hizo un ejercicio de aplicación de casos reales en la contabilidad de cómo impactan diversas situaciones, y de los cuales se revisaron varias alternativas de acuerdo a lo que permite la interpretación de la norma contable, permitiendo entender el impacto de las contabilizaciones y cómo afectan en la presentación de los estados financieros de las Compañías.
Por último, debido a la coyuntura y volatilidad que ha experimentado el precio del cobre durante el año 2015, se hace necesario tener diversas alternativas de contabilización de la información, específicamente de los costos y en esta tesis queda demostrado. En este aspecto, las empresas deben tener claro que los clientes son principalmente del mercado de Asia, del cual, en el caso específico de China e India, por el tamaño geográfico y cantidad de personas que habitan en estos países, queda mucho por hacer en términos de infraestructura y también en aspectos de tecnología, por este motivo es importante poner paños fríos en estos momentos de incertidumbre, porque también puede ser una excelente oportunidad de realizar inversiones de expansión de las grandes empresas mineras, que aprovechando este ciclo de precios bajos, puedan realizar proyectos de expansión que permitan tener mayor nivel de mineral cuando nuevamente los países vuelvan a tener niveles de crecimiento mayor.
|
4 |
Razonabilidad del impuesto diferido determinado en la industria naviera a propósito de la adopción de IFRSCaro S.J., Ruth, López L., Marcos 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de
Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / El proceso de globalización nos ha llevado a la creación de una normativa contable común a todos los países, para la entrega de información financiera de manera transparente, comprensible y comparable, lo cual ha generado las normas International Financial Reporting Standard (IFRS), generando un proceso de convergencia mundial.
Estas normas implican una serie de cambios en los criterios contables, que influyen notoriamente en la valorización de los activos y pasivos, cambios en el patrimonio y en los resultados. Su aplicación es transversal a todas las áreas de la organización; lo que implica mayor transparencia por nuevas revelaciones e impacto en los impuestos diferidos.
Frente a lo anterior, nos hemos preguntado: ¿Cómo afecta a la determinación e los impuestos diferidos la adopción de las IFRS?
El trabajo ha sido estructurado, partiendo de la base, que uno de los impactos principales para las empresas se va a reflejar en la contabilización de los impuestos diferidos, porque se incrementa la diferencia en la aplicación de los criterios contables versus los criterios tributarios, especialmente, en las denominadas diferencias temporarias.
Existen muchos casos de ajustes entre el resultado contable e impositivo, por ejemplo la empresa naviera puede haber registrado cargos no admitidos por la ley tributaria, o viceversa, o utilidades contables no gravadas impositivamente o viceversa.
A continuación, elegimos la industria naviera, como objeto de nuestro análisis, por los efectos importantes que pudieran tener en la valoración de la flota naviera (activo fijo) y los cambios en la vida útil de la flota. Todo esto, en relación a la contabilización y tratamiento de los impuestos diferidos. Al respecto, trabajamos con los estados financieros consolidados de la Compañía Sudamericana de Vapores S.A. (CSAV) y Subsidiarias, al 31 de diciembre de 2010. CSAV es una sociedad anónima abierta, sujeta a las normas de la Superintendencia de Valores y Seguros, en Chile.
Luego, analizamos los activos y pasivos por impuestos diferidos, contenidos en los estados financieros consolidados, revisando también algunas navieras extranjeras para comparar como lo hacen fuera de nuestro país. Concluyendo que la recuperación de los saldos de activos, requerirán de la obtención de utilidades tributarias importantes en el futuro, para revertir esos activos.
|
5 |
Tópicos en contabilidadBriceño V., Carmen Luz, Pardo M., Carolina, Pinto B., Claudina January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniería en Información y Control de Gestión / La contabilidad es una disciplina que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Gracias a los informes que se generan a partir de ella, a datos estadísticos y a otra información de mercado, los gerentes, directores, accionistas y otros usuarios pueden orientarse sobre el curso que siguen sus negocios Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, cosots y gastos generales, entre otros, de manera tal que se pueda conocer la capacidad financiera de de la empresa.
Sin embargo, para que la contabilidad genere información útil para la toma de decisiones, es necesario contar con profesionales altamente calificados en estas materias, que no solo estén capacitados para generar información contable, sino que además sean capaces de prestar apoyo en su posterior interpretación y análisis.
Por lo anterior, podemos decir que el estudio de la contabilidad constituye uno de los pilares fundamentales dentro de la formación académica de profesionales vinculados con la administración de las organizaciones, tales como los contadores auditores. Su desarrollo profesional depende, por una parte, de tener un profundo conocimiento de las materias contables y, por otra, de saber aplicar a cabalidad dicho conocimiento en el quehacer diario empresarial.
Dada la importancia señalada es que consideramos necesario contar con material bibliográfico adecuado y docentes idóneos que sepan transmitirlo. En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de literatura referente al tema, pero, a nuestro parecer, aún hacen falta textos adaptados a la realidad chilena y cuyo contenido vaya más allá de la parte técnica.
A raíz de esta problemática quisimos desarrollar el presente seminario, el cual tiene como principal objetivo presentar, explicar y analizar ciertos tópicos de contabilidad, desde un punto de vista conceptual y contable, de modo que los estudiantes cuenten con un texto de consulta que sirva de guía en su aprendizaje. Junto con esto se presenta el desafío de explicar estos temas en una forma pedagógica y amigable, que inste al estudiante a acercarse a los textos de estudios para así complementar eficazmente lo que los docentes entregan en el aula.
Considerando que resulta imposible desarrollar todos los tópicos de contabilidad, hemos enfocado este seminario al estudio de cuatro temas en particular que creemos de gran importancia dentro de esta disciplina y que comúnmente se consideran difíciles de comprender
En primer lugar presentaremos el tópico “Sociedades”, explicando desde una perspectiva legal el concepto de sociedad y sus clasificaciones, para luego profundizar, tanto conceptual como contablemente, en la formación del patrimonio y en los distintos movimientos a los que puede verse afectado. Se verá en detalle la constitución legal del patrimonio de las sociedades anónimas, los tipos de acciones, el reparto de dividendos, la estructura contable subyacente a todo este proceso y, al final del capítulo, se entregará una breve reseña de las funciones y actividades del Depósito Central de Valores.
A continuación estudiaremos el tema “Inversiones”. Dedicaremos un capítulo al análisis de las inversiones que las empresas realizan en el patrimonio de otras sociedades, con un fuerte énfasis en su valorización (modificada por recientes cambios en la normativa contable chilena) y también en su registro contable. Además, como parte de este tópico, veremos la Consolidación de los EEFF, explicando paso a paso su metodología y los ajustes a los que da lugar. En el siguiente capítulo abordaremos el tópico de las inversiones que las empresas pueden realizar en otros instrumentos financieros tales como fondos mutuos, depósitos a plazo, bonos y leasing, mostrando una visión actualizada del tratamiento contable que recibe este tipo de instrumentos en nuestro país. Además, considerando que las inversiones tienen su contraparte en la empresa emisora que coloca estos instrumentos en el mercado como una forma de obtener financiamiento, hemos querido incluir el tratamiento contable desde esta otra perspectiva, para, de esta manera, entregar una visión integral del tema.
Por último, desarrollaremos el tema “Estado de Flujo de Efectivo”, partiendo desde la base conceptual de su definición y utilidad, para llegar finalmente a la elaboración de este estado financiero.
En cada uno de los capítulos de este trabajo nos enfocaremos a entregar una base teórica que sustente el posterior desarrollo de ejercicios prácticos, procurando así inducir al alumno al estudio del trasfondo de cada uno de los tópicos abordados más que a la simple mecanización.
Esperamos que este material cumpla los objetivos propuestos y que docentes y alumnos lo consideren una herramienta útil de apoyo al aprendizaje de esta disciplina.
|
6 |
Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF y su implicancia en el impuesto a la renta en las empresas del sector micro financiero en el PerúVargas Calderón, Víctor Hernán January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Las empresas comprendidas en el régimen general debieron ejecutar una conciliación entre el resultado financiero versus el resultado tributario. Al efectuar esta conciliación se debió establecer cuáles son las diferencias permanentes y las diferencias temporales, que se motivan por la aplicación de los principios contables versus principios tributarios. es decir los principios contables y financieros conformados por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) versus los resultados tributarios que se obtienen aplicando los Principios Tributarios contenidos en la Ley de Impuesto a la Renta (LIR). Cuando se determina el Impuesto a la Renta Anual (IRA) las diferencias temporales activas y pasivas debieron ser comparadas con cada una de las Normas Tributarias que establece la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) de manera que permite establecer la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos – pasivos que se han reconocido en el estado de situación económica financiera de las micro financieras del Perú. Asimismo, las transacciones y otros sucesos del período corriente que han sido objeto del reconocimiento en los reportes financieros. El trabajo de investigación es novedoso porque los reportes financieros que deben presentar las micro financieras del Perú a la Superintendencia de Mercado y Valores (SMV) antes Comisión Nacional de Empresas y Valores (CONASEV) deben realizar: verificaciones en su tarea de constatar la aplicación de las normas de inspección de las empresas del sector privado; verificaciones de si las micro financieras del Perú han aplicado en su contabilidad todas las Normas Internacionales de Información Financiera (NICs, NIIFs, SICs, CINIIF), pero además serán fiscalizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). La importancia del trabajo de Investigación comprende la determinación de las diferencias temporales activas, es decir, aquellos reparos temporales que obligan al pago temporal o anticipado del Impuesto a la Renta Anual (IRA) y la determinación de las diferencias temporales pasivas que generan una contingencia de tributos por pagar a futuro. El interés del trabajo de investigación radica en mostrar la Norma Internacional de Contabilidad 12 (NIC 12) que debe ser aplicada para contabilizar el Impuesto a la Renta (IR) que se presenta en los Estados Financieros de las micro financieras del Perú. Esto incluye la determinación del monto del gasto o ahorro asociado al IR respecto a un período contable y la presentación de tal monto en los reportes financieros. / Tesis
|
7 |
Utilización de la pérdida esperada en la determinación de las provisiones por riesgo de crédito en una entidad financiera española, en el marco de la reestructuración del sistema bancario español y posterior implantación de la normativa contable IFRS 9Castañeda Panduro, Miriam Cristina 22 August 2018 (has links)
El informe profesional tiene como objetivo explicar el problema económico de no
incorporar expectativas de pérdidas crediticias en el balance de las entidades financieras y las consecuencias sistémicas de no hacerlo a tiempo, así como explicar la metodología de implantación de la normativa IFRS 9 para la estimación de las pérdidas por riesgo de crédito mediante el análisis de un caso real de fusión de dos entidades financieras españolas en el año 2013, en el que se anticipaba la estimación de la pérdidas esperadas en el plan de negocio y la posterior implantación de la normativa IFRS 9 en la entidad resultante de la fusión a diciembre de 2017. El trabajo realizado es relevante en la medida de que: i) la metodología desarrollada en
el plan de viabilidad continúa siendo vigente para analizar futuros procesos de
integración en el sector financiero español y extrapolable a entidades financieras
establecidas fuera de la zona euro, ii) la metodología desarrollada para implantar la
normativa IFRS 9 y el modelo de pérdida esperada desarrollado en el caso de análisis es extrapolable a cualquier entidad de crédito a nivel mundial, aportando lecciones aprendidas en España a nivel de entidades de crédito y supervisor, iii) a partir del análisis del caso descrito se plantean nuevas vías de estudios a desarrollar a nivel del sector bancario peruano relativas al impacto de la normativa IFRS 9 y la utilización del modelo de pérdida esperada / Trabajo de suficiencia profesional
|
8 |
Efectos económicos, financieros y tributarios de las NIIF, el impuesto a la renta y la ley del leasing, sobre los contratos de arrendamiento financiero internacional de aeronavesRodríguez Castillo, Marco Tulio January 2017 (has links)
Examina a escala nacional los varios efectos económicos, financieros y fiscales esperados, que ocurrirían en la convergencia y aplicación conjunta de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las leyes peruanas sobre el impuesto sobre la renta y las finanzas Leasing, sobre el acuerdo internacional de arrendamiento financiero de aeronaves en los estados financieros de los arrendatarios nacionales. Siendo el mercado de aviación comercial peruano (excluyendo los operadores extranjeros) una actividad con una mínima connotación económica, financiera y comercial en el nivel internacional, esto impidió el uso de referencias nacionales para validar y probar nuestras teorías e hipótesis. Por lo tanto, se debería haber creado un modelo de simulación basado en factores internacionales reales como los precios de los aviones, los términos del contrato, las tasas de interés, los regímenes de mantenimiento, etc. Eso debe estar contenido en el documento internacional estándar titulado Acuerdo de cesión, asunción y modificación de arrendamiento de aeronaves maestras, elaborado por la IATA y AWG en el cual se aplicarán las operaciones comunes que desarrollaría una compañía de aviación comercial nacional bajo las regulaciones peruanas contable, legal y tributario. / Tesis
|
9 |
Análisis del impacto financiero de la aplicación de la NIIF 16 Arrendamientos en la empresa Saga Falabella S.A. en el periodo 2019Cabana Dominguez, Carlos Agustin, Vivanco Cordova, Israel David 24 November 2023 (has links)
La presente tesis tiene como principal objetivo analizar el impacto financiero
de la aplicación de la NIIF 16 Arrendamientos en la empresa Saga Falabella
S.A. en el periodo 2019. Asimismo, los objetivos específicos buscan
determinar el impacto de la aplicación de esta norma en la liquidez, en el
nivel de endeudamiento y en el ROA de la empresa, los cuales serán
desarrollados sobre la base de sus estados financieros del periodo 2019.
Este trabajo de investigación es relevante, ya que la NIIF 16
Arrendamientos ha sido implementada a partir del año 2019 en el Perú, por
lo que analizar su aplicación en una de las empresas representativas del
sector retail es de gran interés para sus usuarios de la información
financiera. La metodología de la investigación es cualitativa y de un estudio
de caso, ya que se busca analizar la naturaleza del impacto de la aplicación
de la norma contable en la información financiera de la empresa en el
periodo mencionado. Para ello, se emplea un análisis de los ratios
financieros de liquidez general, endeudamiento y ROA en la aplicación de
casos específicos referente a la contabilización de los arrendamientos. Con
los cuales, se reestructuran el estado de situación financiera y el estado de
resultados de la entidad con el fin de poder comparar los efectos netos en
los ratios estudiados antes y después de aplicar la norma. Con fines de
desarrollar esta investigación, el trabajo se sustenta en los estados
financieros de la empresa, memorias anuales, discusiones de la gerencia,
normativa contable y fuentes bibliográficas como revistas académicas y
libros para cumplir los objetivos de la tesis. Por último, se concluye que la
aplicación de la NIIF 16 Arrendamientos aumentó significativamente el nivel
de endeudamiento, disminuyó ligeramente el ROA y no tuvo un efecto
significante en la liquidez general de la empresa. / The main objective of this thesis is to analyze the financial impact of the
application of IFRS 16 Leases in the company Saga Falabella S.A. in the
period 2019. Also, the specific objectives seek to determine the impact of
the application of this standard on the liquidity, the level of indebtedness
and ROA of the company, which will be developed on the basis of its
financial statements for the period 2019. This research work is relevant,
since IFRS 16 Leases has been implemented as of 2019 in Peru, so
analyzing its application in one of the representative companies of the retail
sector is of great interest for its users of financial information. The research
methodology is qualitative and of a case study, since it seeks to analyze the
nature of the impact of the application of the accounting standard in the
financial information of the company in the mentioned period. For this
purpose, an analysis of the financial ratios of general liquidity, indebtedness
and ROA is used in the application of specific cases referring to the
accounting of leases. With which, the entity's statement of financial position
and income statement are restructured in order to be able to compare the
net effects on the ratios studied before and after applying the standard. In
order to develop this research, the work is based on the company's financial
statements, annual reports, management discussions, accounting
standards and bibliographic sources such as academic journals and books
to meet the objectives of the thesis. Finally, it is concluded that the
application of IFRS 16 Leases significantly increased the level of
indebtedness, slightly decreased ROA and did not have a significant effect
on the company's overall liquidity.
|
10 |
El rol de la normativa contable en el Impuesto a la Renta y sus contingenciasRomero Rodríguez, Carol 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico consiste en la descripción y análisis del rol de la normativa
contable en el Impuesto a la Renta y las contingencias que esta relación trae, debido a que esta
no siempre es tan armoniosa. A pesar de que existen referencias en las normas tributarias hacia
la normativa contable, o de la aplicación de la última como norma jurídica, la relación entre
ambas, así como la naturaleza de la normativa contable, no es del todo claro. Es importante
precisar esta relación, esclarecer cuál es el impacto que tiene una sobre la otra. De esta manera,
se podrá entender cuál es el papel que tiene la norma contable a fin de poder servir como fuente
en la resolución de casos prácticos tributarios, según el cual, dependiendo de cómo se aproxime
la normativa contable, podría cambiar el análisis del Impuesto a la Renta.
Para esto, en el presente trabajo se empieza explicando las remisiones de otras Fuentes del
Derecho en el Código Tributario, analizando si se podría interpretar que la normativa contable
está dentro de ellas. Luego, se comentan sobre los envíos de la Ley del Impuesto a la Renta y
su Reglamento hacia la normativa contable. Posteriormente, se analizan algunos
pronunciamientos en donde la SUNAT y el Tribunal Fiscal han intentado delinear esta relación,
teniendo en algunos casos posturas contradictorias. Por último, se brindan algunas ideas de
propuestas de solución para entender a la normativa contable dentro de la normativa tributaria,
y así tener una armonización de las posturas que la Administración ha ido adoptando en los
últimos años.
|
Page generated in 0.3736 seconds