• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 13
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

NICs como fuente interpretativa: Análisis en base a la Casación No. 4795-2018-LIMA

Calderón Urbina, Cristhian Enrique 15 August 2022 (has links)
El presente informe jurídico analiza el razonamiento efectuado por la Corte Suprema en la sentencia recaída en el expediente de Casación No. 4795-2018. Al respecto, se da especial énfasis al análisis sobre si las NICs citadas por el Tribunal Fiscal constituyen fuente de derecho y si correspondía o no aplicarlas al caso resuelto. Así, en el presente informe se analizará qué constituye fuente de derecho tributario y los motivos por los cuales las NICs no constituyen tal. Además de ello, se analizará si las NICs, a pesar de no constituir fuente dispositiva de derecho, pueden constituir una herramienta interpretativa para la aplicación de las normas tributarias. Finalmente, se evaluará si en el pronunciamiento del Tribunal Fiscal en la Resolución No. 04090-8-2015 se aplicó directamente las NICs Nos. 16 y 23 o si estas fueron usadas como criterio de interpretación, analizándose también si es que la referencia a estas normas contables fue sustentada por el Tribunal Fiscal. / The following legal report analyzes the reasoning made by the Supreme Court in the judgment issued in Cassation Case No. 4795-2018. In this regard, special emphasis is given to the analysis of whether the IASs cited by the Tax Court constitute a source of law and whether it was appropriate to apply them to the case decided. Thus, this report will analyze what constitutes a source of tax law and the reasons why the IASs do not constitute a source of tax law. In addition, it will be analyzed whether the IAS, despite not constituting a source of tax law, may constitute an interpretative tool for the application of the tax rules. Finally, it will be evaluated if in the pronouncement of the Tax Court in Resolution No. 04090-8-2015, IASs Nos. 16 and 23 were directly applied or if they were used as an interpretation criterion, also analyzing if the reference to these accounting standards was supported by the Tax Court.
12

El uso de las normas internacionales de información financiera como instrumentos de interpretación de la ley del impuesto a la renta peruano

Bejarano Pérez, Henry Pierre 15 January 2018 (has links)
The thesis analyzes the legality of the use of International Financial Reporting Standards (IFRS) by SUNAT, the Tax Court and the Judiciary as instruments for interpreting concepts insufficiently determined in the Income Tax Law. It realizes that both standards have different purposes and that IFRS do not comply with the constitutional tax parameters. Despite this, the majority position supports its use in the determination of corporate income tax. When analyzing the sources of Tax Law, International Financial Reporting Standards (IFRS) and its relationship with Peruvian corporate income tax, it is identified that our system of determination of the corporate income tax is of double balance or independent balance. In spite, the production of the legal operators evidences problems to considered the accounting how taxable base of the tax, which corresponds to another system, the single balance. / En la tesis se analiza la legalidad del uso de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por parte de la SUNAT, Tribunal Fiscal y el Poder Judicial como instrumentos de interpretación de conceptos insuficientemente determinados en la Ley del Impuesto a la Renta. Se da cuenta de que ambas normas tienen finalidades distintas y que las NIIF no cumplen con los parámetros constitucionales tributarios. Pese a ello, la posición mayoritaria avala su uso en la determinación del impuesto a la renta empresarial. Al analizar las fuentes del Derecho Tributario, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su relación con impuesto a la renta empresarial peruano, se identifica que nuestro sistema de determinación del impuesto a la renta empresarial es de doble balance o balance independientes. Debido a ello, la producción de los operadores jurídicos evidencia problemas al haber considerado a la contabilidad como base imponible del impuesto, la cual corresponde a otro sistema, el de balance único.
13

Actividades realizadas por la gerencia de contabilidad en el sector de hidrocarburos - petróleo, en la ciudad de Pucallpa de la selva central. Caso: Empresa Maple Gas Corporation del Perú S.R.L.

Márquez Taboada, Julio César 24 May 2019 (has links)
La Memoria se justifica, porque existen muy pocos estudios sobre actividades petroleras y se puede convertir en herramientas de trabajo para otras empresas contribuyendo a fortalecer la disciplina contable. El objetivo general es dar a conocer la eficiencia de los procesos contables en el Departamento de Contabilidad Pucallpa, de una empresa petrolera con operaciones en la selva. Los objetivos específicos son: Analizar los procesos de cuentas por pagar, pagos y control de activos fijos que realiza el Departamento de Contabilidad Pucallpa, dar a conocer los aportes realizados por el Departamento de Contabilidad Pucallpa y evaluar los aportes realizados. La teoría está basada en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vigentes en el Perú. La metodología contable se realiza en base a políticas, normas, procedimientos, directivas y manuales del plan contable. Los resultados y/o aportes entre otros están referidos a: Implementación de las cuenta de gastos, elaboración de procedimientos de control de activos fijos, creación de clase y sub-clase de activos fijos, aprobación y pago de documentos, las mejoras y/o aportes se puede consolidar en lo siguiente: Los documentos sean aprobados oportunamente disminuyéndose el tiempo de aprobación en un 30%, mayor fluidez de la documentación mejorando el tiempo de envío en un 20%, disminución de los errores de codificación en un 20%. La conclusión principal es que la gestión de la Gerencia de Contabilidad Pucallpa, implementa nuevos sistemas y mejora los ya existentes, gracias a la capacitación del equipo contable, a su esfuerzo y compromiso; en consecuencia el personal se beneficia con la obtención de la experiencia y mejores prácticas en el rubro contable. La memoria comprende el periodo del 09/07/1999 al 02/09/2009.
14

Impacto contable y tributario de la aplicación de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes en el reconocimiento de ingresos en las empresas del sector inmobiliario del Perú

Pajuelo Amador, Kathia Milagros, Stuart Barreto, Cecilia Zoila 17 February 2021 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto contable y tributario de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, en el reconocimiento de ingresos en las empresas del sector inmobiliario del Perú, para lo cual se desarrollan casos prácticos que contribuyen con su demostración. Los objetivos específicos son, determinar el impacto en la Situación Financiera, Estado de Resultados y el impacto tributario en las empresas del sector indicado, por la aplicación de dicha norma contable. Esta investigación es relevante debido a que la aplicación de la nueva norma puede originar un impacto en las empresas inmobiliarias, ya que, al poseer contratos con múltiples elementos, deben aplicar los lineamientos que modifican la designación de si ciertos elementos de un contrato deben ser reconocidos de manera independiente. La implementación de la NIIF 15 aplica a todos los países que siguen los estándares del IASB, en los cuales se realizará un cambio en la medición de sus ventas, debido a los cinco pasos que establece la norma. Para ello, el trabajo se sustenta, principalmente, en fuentes bibliográficas, revistas académicas y libros sobre normas contables. Asimismo, se utiliza los estados financieros de una empresa real del sector, para efecto de demostrar los objetivos. Por otro lado, la metodología empleada es cualitativa debido a que se describe de manera detallada el impacto de la norma contable, sin utilizar análisis estadísticos. Por último, se concluye que la aplicación de la NIIF 15 si tiene un impacto contable y tributario en las empresas inmobiliarias, porque los ingresos son reconocidos cuando se transfiere el control de las obligaciones de desempeño que conforman la transacción, generando un impacto en diversas partidas del estado de situación financiera y de resultados, así como en la determinación del impuesto a la renta.
15

Análisis de las modificaciones del tratamiento contable de las Plantas Productoras en el Estado de Resultados de las empresas azucareras del Perú

Guevara Flores, Elvira Estela 17 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el impacto negativo del tratamiento contable, según las modificaciones de la NIC 41 y NIC 16, respecto a las Plantas Productoras, reflejado en el Estado de Resultados de las principales empresas azucareras del Perú. La justificación del trabajo de investigación radica en el hecho de que el Perú es considerado uno de los principales países proveedores de diversos alimentos y productos agrícolas; y a su vez, el sector agropecuario es uno de los principales sectores que impulsa la actividad económica del país. Por ende, las modificaciones publicadas por la IASB, de la NIC 41 y NIC 16 afectan directamente a las empresas que cuentan con activos, consideradas como Plantas Productoras; principalmente a las empresas azucareras. Sumado a ello, diversos autores han identificado un vacío normativo en dichas normas contables, las cuales generan consecuencias que afectan a la rentabilidad de las empresas agrícolas, relacionadas al Valor Neto Realizable y la medición de sus activos fijos. De esta manera, el trabajo de investigación tiene como objetivo general, determinar de qué manera las modificaciones del tratamiento contable en las NIC 41 y 16, respecto a las Plantas Productoras impactan en el Estado de Resultados de las principales empresas azucareras del Perú, supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Para la resolución del trabajo, se apoya en el uso de la información financiera de la página web de la SMV, estadísticas, investigaciones y libros relacionadas al tema en cuestión; es decir, que la metodología que se utiliza es de tipo cualitativa, correlacional y descriptiva, para analizar la relación de las variables identificadas. / This research work seeks to analyze the negative impact of the accounting treatment, according to the modifications of IAS 41 and IAS 16, regarding Production Plants, reflected in the Income Statement of the main sugar companies in Peru. The justification for the research work lies in the fact that Peru is considered one of the main supplying countries of various foods and agricultural products; and in turn, the agricultural sector is one of the main sectors that drives the country's economic activity. Therefore, the amendments published by the IASB to IAS 41 and IAS 16 directly affect the companies that have assets, considered as Producer Plants; mainly to sugar companies. In addition to this, various authors have identified a regulatory gap in these accounting standards, which generate consequences that affect the profitability of agricultural companies, related to the Net Realizable Value and the measurement of their fixed assets. In this way, the general objective of the research work is to determine in what way the modifications of the accounting treatment in IAS 41 and 16, with respect to the Production Plants, impact the Income Statement of the main sugar companies in Peru, supervised by the Superintendency of the Securities Market (SMV). For the resolution of the work, it relies on the use of financial information from the SMV website, statistics, research and books related to the subject in question; that is, the methodology used is qualitative, correlational and descriptive, to analyze the relationship of the identified variables.
16

Impactos del Covid-19 en las pérdidas crediticias esperadas de las cuentas por cobrar según la NIIF 9 Instrumentos Financieros en las empresas de distribución de energía eléctrica de Lima Metropolitana

Sandoval Navarro, Diana Virginia 25 February 2021 (has links)
El presente Plan de Tesis tiene como finalidad presentar la estructura del proyecto de investigación, cuyo objetivo principal es analizar si el Covid-19 genera un impacto en las pérdidas crediticias esperadas de las cuentas por cobrar según la NIIF 9 Instrumentos Financieros de las empresas de distribución de energía eléctrica en Lima Metropolitana. La justificación de este proyecto de investigación surge de la necesidad de identificar el impacto del Covid-19 en la determinación de las pérdidas crediticias esperadas de las cuentas por cobrar, especialmente, en la previsión de escenarios futuros, la determinación del riesgo de crédito y la redefinición de los segmentos de la cartera de crédito. Lo señalado no solo favorecerá a los profesionales de la carrera de contabilidad, sino también a los distintos stakeholders de las empresas de distribución de energía eléctrica. Asimismo, esta investigación analiza una crisis sanitaria sin precedentes, por lo que se espera que contribuya a sentar las bases para investigaciones relacionadas. Con relación a la metodología, esta investigación es del tipo mixta, dado que incorporará tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo. Por un lado, se recopilará información financiera y no financiera de las empresas de distribución de energía eléctrica. Por otro lado, se realizarán cálculos numéricos y estadísticos. De este modo, se busca demostrar las hipótesis planteadas. / The purpose of this Thesis Plan is to present the structure of the research project whose main objective is to analyze if Covid-19 generates an impact on the expected credit losses of accounts receivable according to IFRS 9 Financial Instruments of the distribution companies of electric power in Lima iii Metropolitana. The justification for this research project arises from the need to identify the impact of Covid-19 in the determination of the expected credit losses of accounts receivable, especially, in the forecast of future scenarios, the determination of credit risk and the redefinition of the loan portfolio segments. The foregoing will not only favor accounting professionals, but also the different stakeholders of electric power distribution companies. Furthermore, this research looks at an unprecedented health crisis and is therefore expected to help lay the groundwork for related research. Regarding the methodology, this research is of the mixed type, since it will incorporate both the qualitative and the quantitative approach. On the one hand, financial and non-financial information will be collected from the electric power distribution companies. On the other hand, numerical and statistical calculations will be carried out. In this way, it seeks to demonstrate the hypotheses raised.
17

Aplicación de la Cadena de Markov en el cálculo de la pérdida esperada de las cuentas por cobrar según la NIIF 9 Instrumentos Financieros en la empresa pesquera Maranatha Fish SAC

Ccanto Mayhua, Christian Alejandro 06 November 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación que existe entre la Matriz de Transición o Cadena de Markov y el cálculo de la pérdida esperada de las cuentas por cobrar comerciales según la Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF) - Instrumentos Financieros en la empresa pesquera Maranatha Fish SAC. En cuanto a los objetivos específicos de la tesis son: en primer lugar, determinar la relación que existe entre la política de cobranza de las cuentas por cobrar y el cálculo de la pérdida esperada estipulado por la NIIF 9 y; en segundo lugar, identificar la relación que existe entre el periodo promedio de cobranza y la pérdida esperada determinada de acuerdo con la NIIF 9. Cabe señalar que los objetivos son explayados en tres escenarios en base a las cuentas por cobrar comerciales desde el 2018 al 2021 de Maranatha Fish, debido a que para construir esta matriz de transición es necesario tener la información de dos a más periodos. Esta investigación es de suma importancia porque permite calcular las pérdidas esperadas aplicando un modelo de riesgo práctico que es la Cadena de Markov para gestionar el reconocimiento de gastos producto de la pérdida esperada, y generar información contable más razonable. Para lograr los objetivos establecidos, esta investigación se sustentará en artículos de investigación, tesis, entrevistas y publicaciones relacionadas con este estudio. Por otro lado, la metodología de la investigación es cuantitativa con un nivel de investigación correlacional y un tipo de investigación transeccional correlacional - causal. En cuanto a los resultados, se concluye que existe una relación significativa entre la Matriz de Transición o Cadena de Markov y el cálculo de la pérdida esperada de las cuentas por cobrar comerciales de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros de la empresa Maranatha Fish SAC.
18

El Covid-19 y las pérdidas crediticias esperadas en las empresas de distribución de energía eléctrica

Sandoval Navarro, Diana Virginia 02 June 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal analizar la crisis del Covid-19 y su efecto en las pérdidas crediticias esperadas de las cuentas por cobrar según la NIIF 9 en las empresas de distribución de energía eléctrica de Lima Metropolitana, para lo cual se realiza la evaluación de indicadores del sector eléctrico y macroeconómicos, ejecución de una encuesta a clientes residenciales sobre las facilidades de pago implementadas por el Covid-19 y el cálculo del valor Z de Altman de los clientes libres. Esta investigación es relevante, dado que no solo analiza empresas de un sector que es fundamental para el desarrollo económico nacional, sino también el impacto de una crisis sin precedentes, caracterizada por un alto nivel de incertidumbre. Así, la tesis se sustenta, principalmente, en información pública de entidades estatales como Osinergmin, COES, MINEM, SNMPE, BCRP, SMV, etc. Asimismo, los resultados se soportan en fuentes académicas. La metodología de la investigación de tipo aplicada y cuantitativa, dado que se describe el efecto de la crisis del Covid-19 según la norma contable y se calcula variables estadísticas y ratios financieros. Por último, se concluye que el Covid-19 tiene efecto negativo en la determinación de las pérdidas crediticias esperadas de las cuentas por cobrar de las empresas de distribución de energía eléctrica de Lima Metropolitana en el período 2020 porque los indicadores con mayor correlación incrementaron su volatilidad, los clientes residenciales con menores ingresos no fueron aquellos con mayor porcentaje de percepción de las facilidades de pago y el valor Z de Altman de los clientes libres disminuyó.
19

Análisis del impacto de la implementación de la NIIF 16 arrendamientos en los estados financieros de las empresas del sector de lácteos supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores en el periodo 2019

Berru Cordova, Erick Heraclio, Perez Lucena, Marcelo Francisco 16 March 2023 (has links)
EL IASB y FASB llevan muchos años tratando de reducir las brechas entre las normas contables, como consecuencia de este proceso de armonización, se emite la NIIF 16 Arrendamientos. Esta nueva norma trae cambios sustanciales para la contabilidad del arrendatario, específicamente para los arrendamientos operativos. De aquí nace la importancia en realizar un trabajo de investigación de este tema; asimismo se considera importante investigarlo, debido a que es una norma que ha entrado en vigor recién en el 2019 y todavía no se han desarrollado trabajos de investigación del impacto de la norma en todos los sectores de la economía peruana. Además, las industrias de alimentos, en la que está incluido el sector de lácteos poseen una gran cantidad de arrendamientos operativos, los cuales no estaban incluidos dentro del estado de situación financiera con la NIC 17 Arrendamientos. El objetivo de la investigación es analizar si la implementación de la NIIF 16 Arrendamientos ha originado un impacto financiero en los estados financieros de las empresas del sector de lácteos supervisadas por la SMV. La hipótesis principal es determinar si la implementación de la NIIF 16 Arrendamientos ha originado cambios en la presentación de los estados financieros de las empresas mencionadas. Se espera que esta investigación sea de utilidad para cualquier profesional contable, así como para los interesados en realizar una investigación sobre el tema. La metodología de la investigación es cualitativa; el nivel es descriptiva, explicativa y analítica debido a que se recolecta información para poder describir un impacto en el sector de lácteos; para lograr este propósito se recolectó información de fuentes bibliográficas, normas contables, artículos profesionales y se usaron hojas de cálculo de Excel para poder cuantificar los impactos. Finalmente, se concluye que la implementación de la NIIF 16 Arrendamientos ha tenido impacto en las empresas del sector lácteos debido a que ha generado cambios en la presentación de sus estados financieros en el 2019. / The IASB and FASB have been trying for many years to reduce the gaps between accounting standards, as a consequence of this harmonization process, IFRS 16 Leases is issued. This new standard brings substantial changes for lessee accounting, specifically for operating leases. From this arises the importance of conducting a research work on this topic; it is also considered important to investigate it, because it is a standard that has entered into force only in 2019 and research work on the impact of the standard in all sectors of the Peruvian economy has not yet been developed. In addition, food industries, in which the dairy sector is included, have a large number of operating leases, which were not included in the statement of financial position under IAS 17 Leases. The objective of the research is to analyze whether the implementation of IFRS 16 Leases has had a financial impact on the financial statements of companies in the dairy sector supervised by the SMV. The main hypothesis is to determine whether the implementation of IFRS 16 Leases has caused changes in the presentation of the financial statements of the aforementioned companies. It is expected that this research will be useful for any accounting professional, as well as for those interested in conducting research on the subject. The research methodology is qualitative; the level is descriptive, explanatory and analytical because information is collected to describe an impact on the dairy sector; to achieve this purpose, information was collected from bibliographic sources, accounting standards, professional articles and Excel spreadsheets were used to quantify the impacts. Finally, it is concluded that the implementation of IFRS 16 Leases has had an impact on companies in the dairy sector because it has generated changes in the presentation of their financial statements in 2019.
20

Utilización de la pérdida esperada en la determinación de las provisiones por riesgo de crédito en una entidad financiera española, en el marco de la reestructuración del sistema bancario español y posterior implantación de la normativa contable IFRS 9

Castañeda Panduro, Miriam Cristina 22 August 2018 (has links)
El informe profesional tiene como objetivo explicar el problema económico de no incorporar expectativas de pérdidas crediticias en el balance de las entidades financieras y las consecuencias sistémicas de no hacerlo a tiempo, así como explicar la metodología de implantación de la normativa IFRS 9 para la estimación de las pérdidas por riesgo de crédito mediante el análisis de un caso real de fusión de dos entidades financieras españolas en el año 2013, en el que se anticipaba la estimación de la pérdidas esperadas en el plan de negocio y la posterior implantación de la normativa IFRS 9 en la entidad resultante de la fusión a diciembre de 2017. El trabajo realizado es relevante en la medida de que: i) la metodología desarrollada en el plan de viabilidad continúa siendo vigente para analizar futuros procesos de integración en el sector financiero español y extrapolable a entidades financieras establecidas fuera de la zona euro, ii) la metodología desarrollada para implantar la normativa IFRS 9 y el modelo de pérdida esperada desarrollado en el caso de análisis es extrapolable a cualquier entidad de crédito a nivel mundial, aportando lecciones aprendidas en España a nivel de entidades de crédito y supervisor, iii) a partir del análisis del caso descrito se plantean nuevas vías de estudios a desarrollar a nivel del sector bancario peruano relativas al impacto de la normativa IFRS 9 y la utilización del modelo de pérdida esperada

Page generated in 0.1039 seconds