• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 15
  • 9
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 27
  • 16
  • 14
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Orígenes y tipología de la terminología armamentística en inglés medio

Poveda Balbuena, Miguel Luis 08 November 2016 (has links)
No description available.
32

Evaluación del potencial sensibilizante del Cr (VI) durante el uso del calzado

Albert Navarro, Elena 20 July 2017 (has links)
Este trabajo de investigación pretende, a través de una estrategia integrada y considerando el escenario de uso de calzado de cuero, evaluar el potencial sensibilizante del Cr(VI) mediante ensayos in vitro e in vivo a concentraciones por debajo de la restricción existente de obligado cumplimiento y determinar los niveles de exposición reales de Cr(VI), utilizando metodología de nuevo desarrollo, simulando las condiciones generadas en el microclima pie-zapato.
33

Estigma de los profesionales de la salud hacia las personas con trastorno mental: eficacia de una intervención de contacto directo

Martínez-Martínez, Concepción 11 June 2021 (has links)
Esta tesis doctoral se presenta por compendio de publicaciones según el Reglamento de régimen interno de la Escuela de Doctorado (Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante de 17 de diciembre de 2.013, modificado por Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante 30 de julio de 2019, BOUA de 30 de julio de 2019 y Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante de 29 de septiembre de 2020, BOUA de 16 de octubre de 2020). Forman parte de esta tesis doctoral dos artículos científicos. El primer artículo titulado: "A qualitative emancipatory inquiry into relationships between people with mental disorders and health professionals” fue aceptado para su publicación, en diciembre de 2020 en la revista Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing. La revista está situada en el puesto 25/123 (Nursing) con un factor de impacto de 1.947 en 2019 en Journal Citation Reports (JCR). En él se exploran las percepciones de las personas diagnosticadas con un trastorno mental sobre las relaciones que se establecen con los profesionales de la salud, los efectos del trato recibido por parte de estos y sus demandas para mejorar la atención recibida. A través del análisis del contenido se obtuvieron como resultado 4 temas principales: Estereotipos y prejuicios, Calidad de las interacciones y tratamiento, Impactos emocionales y de comportamiento y Demandas. La principal conclusión del estudio es que los participantes han percibido que los que no se aplica la toma de decisiones compartida, han tenido experiencias negativas con los profesionales de la salud llegando a vulnerarse sus derechos en casos concretos. Estas experiencias contribuyen a que aumenten sus miedos y se vuelvan cautelosos, ocultando información o mintiendo por miedo a las consecuencias lo que contribuye a confirmar los estereotipos. Los participantes piden de forma unánime un trato más humanitario. El segundo artículo: "Effectiveness of direct contact intervention with people with mental illness to reduce stigma in nursing students", fue publicado en enero de 2019 en la revista International Journal of Mental Health Nursing. Dicha revista tuvo un factor de impacto en 2019 de 2.383 y está situada en el puesto 9/123 (Nursing). En este artículo se midió la efectividad de una intervención para disminuir el estigma en estudiantes de enfermería en la que participaban expertos por experiencia. La mejora de las actitudes de los futuros enfermeros hacia las personas con un diagnóstico psiquiátrico puede contribuir de forma positiva al establecimiento de una adecuada relación terapéutica entre ambos.
34

Caracterización del efecto ortoqueratológico en miopía e hipermetropía: factores de predicción del éxito del resultado

Sánchez-García, Alicia 18 November 2022 (has links)
La ortoqueratología es un tratamiento reversible que compensa el defecto refractivo mediante la modificación de la curvatura corneal en sus capas más superficiales durante la noche. Es una técnica que lleva estudiándose desde los años 60 y que a fecha de hoy sigue evolucionando, demostrando ser efectiva y segura a largo plazo. A pesar de esto, no es una técnica de inmediata compensación refractiva, como lo son las lentes oftálmicas o las lentes de contacto desechables, sino que se trata de un proceso progresivo de modificación estructural de la córnea que requiere del uso de estas lentes varias noches seguidas. Por lo que la compensación total del error refractivo puede durar desde unos pocos días a una semana, no siendo del todo predecible en ocasiones. Por otro lado, otro objetivo que los profesionales especializados en ortoqueratología nocturna establecen es evitar el abandono del uso de estas lentes por sus usuarios y que sea su alternativa principal de compensación refractiva. Sin embargo, no se ha publicado ningún estudio que evalúe si existen parámetros iniciales que puedan sea indicadores de posibles abandonos en un futuro, información que ayudaría a los adaptadores a replantear el tratamiento de forma previa y poder evitarlos en su mayor medida. Estos asuntos motivaron a la realización de esta tesis, cuyo objetivo será el poder comprender y predecir el efecto ortoqueratológico, así como las principales causas de abandono de este tipo de tratamiento, para así poder optimizar su adaptación. Se ha podido establecer una ecuación, basada en un modelo de regresión lineal, que permite predecir el cambio refractivo en miopía desde la primera noche de uso de las lentes. A su vez, se ha visto que es imperativo educar a nuestros pacientes sobre la importancia de cumplir con el tratamiento de forma adecuada, así como que los profesionales generen expectativas visuales reales a los pacientes. Por otro lado, parámetros como la asfericidad corneal, la agudeza visual sin corrección y las aberraciones de bajo orden deben de tenerse en cuenta inicialmente, ya que pueden ayudar al profesional a replantear la adaptación con el fin de garantizar el éxito del tratamiento para compensar la miopía. En relación con la ortoqueratología en hipermetropía, a pesar de disponer de diseños eficaces para su compensación, se necesita ampliar la investigación en este campo, ya que la literatura científica es escasa y se ha visto que el planteamiento de adaptación debe ser diferente al que se emplea en miopía para obtener resultados igual de satisfactorios.
35

Alternancia intralingüística en la interacción áulica : exploraciones sobre el cambio de código

Zangla, Alicia 21 December 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis aborda la alternancia de variedades pertenecientes a una misma lengua, en particular las que corresponden a distintos grados de formalidad y que son distinguibles por la ocurrencia simultánea de rasgos característicos, pertenecientes a diferentes niveles de estructuración lingüística. Nuestro análisis se enfoca en las alternancias intralingüísticas a través de un estudio de caso: el de la interacción áulica, en el que se ponen en relación interactuantes con diversas identidades en un marco social altamente convencionalizado. El propósito principal del trabajo ha sido verificar la posibilidad de aplicar las herramientas empleadas para el análisis de alternancias interlingüísticas a las alternancias intralingüísticas. Procuramos, asimismo, contribuir al mejor conocimiento de la interacción áulica en el área dialectal del español bonaerense. La investigación desarrollada se enmarca en el campo de la sociolingüística y la lingüística del contacto, y en lo que atañe al cumplimiento de su propósito central privilegia los dos acercamientos de mayor relevancia al estudio de las funciones de la alternancia conversacional de variedades lingüísticas: el modelo semántico de John Gumperz y el modelo de marcación de Carol Myers-Scotton. Para la conformación del corpus en el que basamos nuestro análisis grabamos interacciones áulicas en escuelas secundarias de la ciudad de Bahía Blanca, realizamos entrevistas a miembros de la comunidad educativa y aplicamos encuestas a docentes y alumnos con el propósito de indagar sus percepciones acerca de las variedades empleadas en la interacción en clase y de la alternancia entre dichas variedades. Incluimos también producciones escritas de alumnos de escuela secundaria con las respectivas correcciones realizadas por los docentes a cargo, que nos proporcionaron datos para el estudio de alternancias producidas en ese registro. En el análisis operado, en primer lugar, reconocimos alternancias de variedades en las interacciones grabadas. En segundo lugar, caracterizamos dichas variedades atendiendo a los diferentes niveles de análisis lingüístico. Observamos luego si los “pasos” de una variedad a otra identificados eran esperables o no y si resultaban significativos para los participantes de la interacción atendiendo al reconocimiento de su propósito comunicativo, tal como se ha probado que ocurre en las alternancias conversacionales interlingüísticas. Analizamos también las funciones conversacionales de las alternancias, en comparación con las observadas en los estudios sobre cambio de código entre lenguas diferentes. Por último, realizamos un estudio diacrónico de la alternancia de variedades usadas en clase en el área dialectal de que se trata, con el fin de observar si lo que apreciamos en el análisis sincrónico contemporáneo es cronológicamente específico o no, a la vez que procuramos acercarnos al modo en que pueden producirse cambios en las maneras de relacionarse verbalmente en el aula. Los resultados obtenidos nos permiten sostener que, a pesar de la diferencia en el grado de distancia formal entre las variedades involucradas en una alternancia reconocida como interlingüística y la de las variedades intralingüísticas que enfocamos, hay una estricta coincidencia entre ambas tanto con respecto a su significado para los hablantes como en relación con las funciones conversacionales a las que sirven. / This research addreses the alternation of varieties belonging to the same language, particularly those that correspond to different degrees of formality and that are distinguishable by the occurrence of characteristic features, belonging to different levels of linguistic structuration. Our analysis focuses on the intralinguistic alternations through a case study: that of the classroom interaction, in which interacting relationships with diverse identities are placed in a highly conventionalized social framework. The main purpose of this thesis has been to verify the possibility of applying the tools used for the analysis of interlinguistic alternations to intralinguistic ones. We try, as well, to contribute to the better knowledge of the classroom interaction in the dialect area of Buenos Aires Spanish. The research developed is framed in the field of Sociolinguistics and Contact Linguistics, and as for the fulfillment of its central purpose, it privileges the two most relevant approaches to the study of the functions of conversational alternation of linguistic varieties: the semantic model of John Gumperz and the model of markedness of Carol Myers-Scotton. For the shaping of the corpus on which we have based our analysis, we recorded classroom interactions in high schools in the city of Bahía Blanca, we interviewed members of the educational community and carried out surveys among teachers and students with the purpose of investigating their perceptions about the varieties used in the interaction in class and the alternation between these varieties. We also included written productions of high school students with the corresponding corrections made by the teachers in charge, who provided us with data for the study of alternations produced in that register. In the analysis, firstly we recognized alternations of varieties in the recorded interactions. Secondly, we characterized these varieties according to the different levels of linguistic analysis. We then observed whether the identified "steps" were expected or not and whether they were meaningful for the participants of the interaction, taking into consideration the recognition of their communicative purpose, as has been proven to happen in interlinguistic conversational alternations. We also analyzed the conversational functions of the alternations, in comparison with those observed in the studies on code change among different languages. Finally, we conducted a diachronic study of the alternation of varieties used in class in the dialectal area in question, in order to see if what we observed in the contemporary synchronic analysis is chronologically specific or not, while we tried to approach to the way in which changes can occur in the ways of relating verbally in the classroom. The results obtained allow us to claim that, despite the difference in the formal distance degree between the varieties involved in an alternation recognized as interlinguistic and that of the intralinguistic varieties that we focus on, there is a strict coincidence among them with respect to their meaning for the speakers and in relation to the conversational functions that they serve.
36

Fractura y fatiga por contacto de recubrimientos de vidrio sobre Ti6Al4V para aplicaciones biomédicas

Pavón Palacio, Juan José 08 November 2006 (has links)
La aleación Ti6Al4V es el biomaterial más utilizado para el reemplazo de tejidos duros, debido a su alta biocompatibilidad y a sus propiedades mecánicas. Sin embargo, al ser bioinerte no se une directamente con el hueso. Un recubrimiento de vidrio bioactivo permite un enlace directo con el hueso al precipitar hidroxiapatita (HCA) y en esta tes is doctoral se estudia el comportamiento mecánico bajo fuerzas Hertzianas de estos recubrimientos. Inicialmente se estudia un recubrimiento monocapa no bioactivo y posteriormente un recubrimiento bicapa con capa externa bioactiva y capa interna formada por el monocapa no bioactivo. La capa interna tiene un alto contenido de SiO2 para garantizar la integridad mecánica, mientras la capa externa tiene un bajo contenido de SiO2 y partículas de hidroxiapatita sintética. Cuando se aplican fuerzas de contacto monotónicas aparecen tres daños frágiles (fisuras anillo, cono y radial)seguidos por la delaminación del recubrimiento. Estos daños están influenciados por la deformación plástica del substrato, lo cual fue corroborado por comparación con vidrios monolíticos de características iguales al recubrimiento. Para el contacto estático y cíclico sobre el recubrimiento monocapa se utilizó la fisura anillo como criterio de daño. El recubrimiento se degrada bajo contacto estático debido a la corrosión bajo tensión, mientras la degradación bajo carga cíclica, observada por primera vez en éste material, se atribuye a un mecanismo de reducción del apantallamiento que ejercen in icialmente las microfisuras alrededor de la punta de las fisuras pre-existentes. El carácter sinterizado del recubrimiento permite la existencia de las microfisuras en los bordes de las partículas. La formación de la fisura anillo bajo cargas tanto estáticas como cíclicas fue racionalizada a partir de las leyes de crecimiento de fisura. El primer daño en la capa externa del recubrimiento bicapa por contacto monotónico es también la fisura anillo. Ésta capa tiene menor resistencia a la fisuración anillo debido a su menor tenacidad de fractura y las mayores tensiones residuales térmicas, y se degrada bajo contacto estático y cíclico según los mismos mecanismos observados en el recubrimiento monocapa. Sin embargo, la capa externa sufre una mayor degradación bajo ambos tipos de carga, tal que, bajo carga estática, se degrada máspor su diferente composición química y por sus mayores tensiones residuales térmicas, mientras que bajo carga cíclica, la mayor degradación se debe a las diferencias microestructurales y a la mayor microfisuración asociada a las tensiones residuales térmicas. La comparación entre la respuesta al contacto monotónico, estático y cíclico en aire , del recubrimiento monocapa y de la capa externa del bicapa, demuestran la mayor resistencia de la capa interna y, por lo tanto, verifican la validez del concepto de material gradiente a partir del cual se diseñó el recubrimiento bicapa. Los ensayos de contacto sobre el recubrimiento bicapa en fluido fisiológico simulado se realizaron después de 2 meses de incubación. El contacto monotónico produjo una huella debida, tanto a la baja tenacidad como a la baja densidad de la HCA. La proyección del área dañada usada como criterio de daño para los ensayos estáticos y cíclicos, mostró la degradación del recubrimiento bajo ambos tipos de carga. La degradación por contacto cíclico fue superior debido a la participación de otros mecanismos que se suman a la corrosión bajo tensión que actúa durante el contacto estático. La evolución del daño bajo contacto estático y cíclico muestra la mayor tolerancia a medida que el daño avanza hacia el substrato. Esta característica es coherente con el comportamiento observado por comparación de la respuesta al contacto monotónico, estático y cíclico en aire entre el recubrimiento monocapa y la capa externa. / Ti6Al4V alloy is the biomaterial most widely used for hard tissue replacement due to its high biocompatibility and its mechanical properties. However, it is bioinert and, therefore, does not bond directly with the bone. A bioactive glass coating allows a direct bond with the bone because of the precipitation of hydroxycarbonate apatite (HCA), and the mechanical behaviour under Hertzian forces of these coatings is studied in this doctoral thesis. The research is first addressed to a non-bioactive monolayer glass coating and later to a bilayer glass coating in which the inner layer is the same as the previous one and the outer layer is bioactive. The inner layer has a higher SiO2 content in order to ensure the mechanical stability, and the outer layer has a lower SiO2 content together with synthetic hydroxyapatite to ensure the bioactivity. The response to monotonic contact loading of the monolayer coating presents three brittle damages (ring, cone and radial cracks) and delamination of the coating. These damages are influenced by the plastic deformation of the substrate which was verified by comparison with the damage in monolithic glasses with the same composition. The ring crack was used as damage criteria for the static and cyclic contact tests. The coating is degradated under static contact due to stress corrosion, while the degradation under cyclic contact, observed by the first time in this kind of materials, is attributed to a mechanism of reduction of the shielding initially present due to a microcracked zone around the crack tip of the pre-existent cracks. The existence of microcracks at the border of the glass particles is possible due to the sintered character of the coating. The ring cracking under both static and cyclic contact was rationalized with the aid of sub-critical crack growth laws. Ring cracking is also the first damage in the outer layer of the bilayer coating during monotonic contact.This outer layer is less resistant to ring cracking due to both its lower fracture toughness and the higher thermal residual stress and it is degraded under static and cyclic contact loading according to the same mechanisms observed for the monolayer coating. The outer layer suffers a stronger degradation under both kinds of loading. The lower resistance under static contact is due to both its different chemical composition and its higher thermal residual stress, while the stronger degradation under cyclic contact is the consequence of both a different microstructure and more severe microcracking due to a higher thermal residual stress. The comparison of the response to monotonic, static and cyclic contact loading in air between the monolayer coating and the outer layer of the bilayer showed a higher resistance of the inner layer, which confirms the validity of the graded material concept form which the bilayer coating was designed. The contact tests of the bilayer coating in simulated body fluid were performed after 2 months of incubation to allow precipitation of HCA. The monotonic contact loading produces a residual impression in the coating due to both the low fracture toughness and the low density of the HCA layer. The projection of the damaged area used as damage criteria to study the response under static and cyclic contact loading, showed degradation under both kinds of loads. Degradation under cyclic contact loading was stronger due to existence of other mechanisms rather than the stress corrosion effect which occurs during static contact. The evolution of damages under static and cyclic contact loading showed the increase of the damage tolerance as the contact approaches to the substrate. This behaviour is consistent with the results of the comparison between the response of the monolayer coating and the outer layer of the bilayer to monotnic, static and cyclic contact loading in air.
37

Actitudes lingüísticas en la comunidad nativa Loma Linda-Laguna, Pacalzú - Oxapampa

Cosar Silva, Rosario Elizabeth January 2017 (has links)
Analiza las actitudes lingüísticas en la comunidad indígena bilingüe Loma Linda-Laguna hacia las lenguas: yanesha y castellano. En este caso, dos factores influyen de forma decisiva para realizar esta investigación sobre la percepción y evaluación sociolingüística de dos lenguas en contacto: yanesha y castellano. Primero, la necesidad de averiguar cuáles son las actitudes lingüísticas de los hablantes de una comunidad indígena como el yanesha, por ser pocos los estudios en esta lengua como por la importancia de objeto de estudio para políticas y planificación lingüística; segundo, el interés por comprender la situación actual de su lengua en su comunidad y su compromiso con fortalecerla en el uso del yanesha en las niñas y los niños de su comunidad. / Tesis
38

Factibilidad para la implementación de una operación de Contact Center ubicada en Lima

Mantilla Hidalgo, José Antonio 25 March 2019 (has links)
El presente documento tiene como propósito evaluar la factibilidad de poner en marcha y de manera rentable una operación de contact center en Lima, teniendo como elemento diferenciador el operar de acuerdo a la certificación de calidad COPC GMD especializada para operaciones de contact center. Se ha realizado un análisis del entorno, el sector y del negocio, para lo cual se ha utilizado las principales herramientas y modelos teóricos, así como la experiencia de haber manejado una operación exitosa en este sector por más de 10 años. A través de análisis económico y financiero se determinó que existía la factibilidad de llevar a cabo esta operación con un retorno atractivo para los inversionistas. Asimismo, se determinó que existe espacio para puesta en marcha de un nuevo contact center en Lima y que la certificación de calidad COPC GMD, en sí misma, no representaba un elemento diferenciador, sin embargo, se convertía en un elemento higiénico. / The purpose of this document is to evaluate the feasibility of launching and operating a contact center operation in Lima profitably, having as a differentiating element the operation in accordance with the COPC GMD quality certification specialized for contact center operations. An analysis of the environment, the sector and the business has been carried out, for which the main tools and theoretical models have been used, as well as the experience of having managed a successful operation in this sector for more than 10 years. Through economic and financial analysis it was determined that there was a feasibility to carry out this operation with an attractive return for investors. Likewise, it was determined that there is space for the start-up of a new contact center in Lima and that the quality certification COPC GMD, in itself, did not represent a differentiating element, however, it became a hygienic element. / Tesis
39

Influência dos tratamentos térmicos específicos de um ADI sobre o seu comportamento à fadiga de contacto

Duarte, António Paulo Cerqueira January 2000 (has links)
Dissertação apresentada para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Mecânica(Opção de Materiais e Processos Tecnológicos), na Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto
40

Determinación de níquel y cromo en detergentes granulados de venta en supermercados de Lima Metropolitana durante el periodo abril – agosto 2014

López Huayanay, Iris Mirella, Roque Camavilca, Gabriela Lizbeth January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la presencia y concentración de cromo y níquel en detergentes granulados de venta en supermercados de Lima Metropolitana durante el periodo Abril – Agosto 2014. Treinta muestras de detergentes de diferentes marcas comerciales son recolectadas y se analizan por espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito, previamente tratadas con el método de digestión asistida por microondas. Los resultados obtenidos muestran que todos los detergentes analizados presentan cromo y níquel; siendo los promedios 2,90 μg/g y 4,36 μg/g respectivamente. Adicionalmente, los resultados se comparan con estudios realizados en Argentina, Turquía y Suecia, donde el 23 % de los detergentes analizados superan el valor de cromo del estudio de Turquía (3,90 μg/g) y el 20% supera el de Argentina (5,00 μg/g). En el caso del níquel, el 37% de los detergentes analizados superan el de Suecia (5,70 μg/g). / Tesis

Page generated in 0.0396 seconds