• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 15
  • 9
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 27
  • 16
  • 14
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mantenimiento o sustitución de rasgos lingüísticos indexados socialmente: migrantes de zonas andinas en Lima

Mick, Carola, Palacios, Azucena 25 September 2017 (has links)
Este artículo investiga la relación entre la formación de “mundos de vida comunicativos individuales” y la construcción de la identidad en migrantes peruanas procedentes de la zona de los Andes en Lima. A partir del análisis lingüístico y discursivo de un corpus de entrevistas semidirigidas con veintidós mujeres migrantes mostramos cómo las ideologías lingüísticas, las que menosprecian rasgos dialectales considerados como típicos de migrantes andinos y las que prestigian los “rasgos limeños”, condicionan el comportamiento lingüístico de las migrantes y se transforman en herramientas útiles para el posicionamiento discursivo individual de las informantes frente a estos estereotipos.AbstractThis article enquires the relationship between the formation of “individual communicative lifeworlds” and the construction of identity in 22 semidirective interviews with Peruvian migrant domestic workers in Lima originating from the Andean regions. With the help of a combined linguistic and discursive analysis we demonstrate the way in which language ideologies condition and enable the formation of individual communicative lifeworlds of the speakers. The stigmatization of linguistic characteristics that are considered as typical of “Andean” speakers and the high esteem of linguistic forms considered as typical for people originating in Lima favour linguistic accommodation, but in order to explain all the variation in the corpus we need to take into consideration the individual linguistic and discursive positioning of each speaker.
12

Caracterización de los factores clave para la adaptación de lentes de contacto hidrofílicas multifocales

Pérez-Prados, Roque 03 July 2017 (has links)
La motivación principal de realizar nuestra tesis fue comprobar cómo las variables objetivas que se tenían en cuenta en una adaptación de lentes de contacto blandas multifocales (LCBMF) eran a todas luces insuficientes. Por lo tanto nuestra hipótesis se basa en que el éxito en la adaptación a las LCBMF depende de una serie de objetivos y subjetivos del paciente, junto con la combinación de diseños empleada en cada caso. Para verificar dicha hipótesis se analizaron las diferencias de comportamiento, en el impacto en la calidad de vida y la satisfacción de las distintas combinaciones de diseños, y se identificó cómo variaba el éxito en la adaptación en función de las dominancias oculares y motora, combinadas con la lateralidad del individuo.
13

Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca

Callo Cuno, Dante Porfirio January 2015 (has links)
La historia lingüística de América está determinada por la existencia de unas lenguas a las que se superpusieron las lenguas de los colonizadores españoles y portugueses en el sur y en el centro, ingleses y franceses en el norte, y, a partir del siglo XIX y de la independencia de nuevos Estados, por las sucesivas oleadas migratorias. En nuestro país los conquistadores españoles oscilaron durante un tiempo entre una política de imposición del español como instrumento de organización administrativa y de control político y algunos esfuerzos por aprender la lengua quechua para facilitar la evangelización, una postura defendida por los religiosos, aunque luego abandonada. Posteriormente, los regímenes políticos de la independencia y la república mantuvieron exclusivamente el español en todos los ámbitos de la vida social, y a pesar de los esfuerzos realizados de manera aislada y esporádica por algunos gobiernos para valorar y promover el aprendizaje del quechua a través de programas de educación bilingüe intercultural, la situación sigue prácticamente igual. Pese a ello, el quechua mantiene vigencia como instrumento de comunicación en diversas regiones del país; la antigua lengua del incario representa 27% de la población; y en Arequipa 22% de hablantes. Prácticamente uno de cada cinco habitantes tiene como lengua materna el quechua o el aimara, según los datos censales; siendo las provincias de Caylloma y Cotahuasi las que cuentan con mayor número de hablantes. En tal sentido, es importante desplegar esfuerzos con el fin de documentar, describir y explicar la historia y la naturaleza de la lingüística y la sociolingüística del quechua arequipeño. Nuestra investigación documentará los mecanismos que emplean los hablantes bilingües del Valle del Colca en su comunicación cotidiana, y mostrará a partir de evidencias unos comportamientos propios de los bilingües en el uso del quechua que se manifiesta en todos los niveles de la lengua, principalmente en el sistema gramatical. El contacto de lenguas es un fenómeno que se viene produciendo desde tiempos muy remotos. En el caso nuestro son más de quinientos años en los que el español entra en contacto con el quechua; sin embargo, no debemos olvidar que no son las lenguas las que entran en contacto vía sus sistemas, sino que son los hablantes, en situaciones de contacto, quienes actúan con estas lenguas. Por ello, el repertorio lingüístico de una comunidad de habla es producto de la confluencia de múltiples factores estructurales y no estructurales. El contacto de lenguas permanente e intenso entre el español y el quechua, viene provocando una serie de cambios en la estructura inmanente y trascendente de ambas lenguas. Esto también se manifiesta a través del bilingüismo individual y social de gran intensidad, en el Valle del Colca, provincia de Chivay, Arequipa, región al sur del Perú. Esta conjunción de sistemas se manifiesta en una amplia gama de hechos que van desde la alternancia de códigos hasta las transferencias o interferencias, entendidas como cualquier rasgo lingüístico que se introduce en una lengua A por la injerencia de una lengua B, y debe entenderse como un fenómeno que no deteriora la estructura de las lenguas implicadas, sino más bien como una especie de enriquecimiento del sistema lingüístico. Las preocupaciones iniciales por los estudios de las lenguas en contacto datan de los siglos XVI y XVII; inicialmente se insistía en que el contacto lingüístico era un fenómeno negativo que perjudicaba el correcto empleo de una lengua.Sin embargo, hoy las opiniones son de mayor comprensión y flexibilidad sobre los fenómenos del contacto entre lenguas. La mayoría de trabajos de investigación que se han realizado sobre la lingüística del contacto, tienen que ver con las influencias de las lenguas amerindias a las lenguas romances, entre ellas, el español. Pocos investigadores se han ocupado de examinar las influencias de la lengua española en la estructura lingüística de las lenguas amerindias andinas; y de manera particular, en el quechua arequipeño. Los objetivos son identificar y explicar los rasgos gramaticales de los hablantes bilingües del Valle del Colca. Determinar las influencias del español en el proceso de configuración gramatical del quechua arequipeño. Tenemos que comprender que el contacto de lenguas (español-quechua), es un fenómeno donde las influencias entre las lenguas implicadas son recíprocas o bidireccionales, pese a que estos sistemas de comunicación no tienen ningún tipo de parentesco genético ni tipológico. La investigación tiene cuatro partes. El primer capítulo está dedicado al planteamiento metodológico en el que se basa nuestra investigación. Dentro del marco metodológico consideramos la fundamentación de la investigación, señalamos el problema, planteamos los objetivos, las hipótesis, las variables, la justificación, los antecedentes; hacemos una descripción de la investigación, la población, la muestra e indicamos las técnicas e instrumentos para el levantamiento de datos. Los capítulos II y III, son el marco teórico y conceptual en los cuales se basa la investigación. En ellos se explica la teoría de la lingüística del contacto y sus implicaciones; aspectos referentes al bilingüismo individual y social; naturaleza y tipos de interferencia gramatical; también realizamos una descripción de la comunidad de habla, las variables del quechua en el país y en la región Arequipa, y examinamos la morfología del quechua del Valle del Colca. El capítulo IV describe y explica las características de la interferencia gramatical cuantitativa por adopción y eliminación; examina también los casos de interferencia gramatical cualitativa por sustitución y reestructuración. Finalmente, presentamos las conclusiones generales, la bibliografía y los anexos, respectivamente.
14

Frecuencia de dermatitis alérgica por picadura de pulga en caninos (Canis familiaris) atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Nacional Mayor de San Marcos : estudio clínico, período 2000-2004

Mallaopoma Soriano, Rubén January 2006 (has links)
Se han revisado 37408 historias clínicas, para determinar la frecuencia de la dermatitis alérgica por la picadura de pulga (DAPP) y la distribución de las variables edad, sexo, raza y tipo de pelaje de los pacientes caninos que fueron llevados para consulta por primera vez a la Clínica Veterinaria de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período 2000 - 2004. Del total de historias clínicas, se encontró a 5.3% (1981/37408) de pacientes con dermatitis, de éstos el 16.4% (324/1981) fueron diagnosticados con dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP) clínicamente. Las historias clínicas reportan lesiones características de la enfermedad constituidas en su mayoría por erupciones papulocostrosa, alopecia en la base de la cola, como consecuencia del auto traumatismo, asociada a la presencia de pulgas. Además, el mayor número de casos con DAPP se encontró en animales de raza pura (197/324), de 1 a 7 años de edad (243 de 324), de pelo medio (103 de 197) y sexo macho (177 de 324). Palabras Claves: Caninos, frecuencia, dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP). / --- To determine the frequency of allergic dermatitis by flea bite and the distribution of 37408 cases according to age, sex, breed and type of hair coat of dogs clinically observed for the first time in the Samall Animal Clinic of the School of Veterinary Medicine of San Marcos University during the 2000 and 2004 period were reviewed. The were 5.30% (1981/37408) of patient with dermatitis and form them a 16.4% (324/1981) were allergic dermatitis by flea bite. Different characteristic skin lesions as popular crusted eruptions, alopecia of the tail as a consequence of auto traumatism associate to flea bite. Besides, the higher cases of allergic dermatitis by flea bite of pure breed (197 of 324) with croos breed dogs, from 1 to 7 years old (243 of 324), median hair coat (103 of 197) and males (177 of 324). Key Words: Canine, frequency, allergic dermatitis by flea bite.
15

Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística

Kim, Kyounglai 04 December 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del castellano hablado en el distrito de Tupe, y describir y analizar, desde la sociolingüística variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva y cinco fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en la variedad del castellano de esta comunidad. En este estudio, aparte de distintos factores internos (lingüísticos), son considerados varios factores externos (socioculturales) como sexo, edad, nivel educativo, grado de integración a la red social, uso del jacaru y tiempo de residencia en la costa. Para realizar la investigación se llevó a cabo trabajo de campo en la comunidad de Tupe en el que se entrevistó a treinta bilingües jacaru-castellano. Se encontró que en esta comunidad se mantienen algunos rasgos característicos de la variedad denominada tradicionalmente castellano andino. Sin embargo, el uso de estos rasgos se encuentra condicionado por diferentes factores socioculturales de los hablantes. Se obtuvieron los siguientes resultados generales: en cuanto a la variable /ʎ/, hubo una frecuencia cercana entre la variante lateral (52.6%) y las variantes no laterales (47.4%); en cuanto a la vibrante simple /ɾ/, la variante más frecuente es la vibrante simple (71.4%), seguida de la aproximante (22.8%) y de la asibilada (3.4%); respecto a la vibrante múltiple /r/, la variante mayoritaria es la aproximante (44.8%), seguida por la variante múltiple (33.6%) y por la variante asibilada (21.6%); en cuanto a la /-s/ implosiva, se encontró un 69.7% de la realización sibilante, un 12.6% de la producción aspirada y un 17.6% de supresión; en lo que respecta al comportamiento vocálico, los resultados obtenidos indican que las hablantes mujeres mayores de edad son las que tienden a mostrar una inestabilidad vocálica. / Tesis
16

Manifestaciones clínicas atípicas de dermatitis atópica en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao 2014

Sánchez Covarrubias, Alex Paúl January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las manifestaciones clínicas atípicas de dermatitis atópica de los pacientes atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao – 2014. Este trabajo es de nivel cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se trabaja con una muestra no probabilística por conveniencia representada por 35 pacientes pediátricos. Se elabora una ficha de datos, donde se consigna las formas clínicas atípicas de la dermatitis atópica que son identificadas de acuerdo a las características de la lesión observada. Se determina la frecuencia de las lesiones, así como su asociación con el grupo etario y sexo. La severidad es medida de acuerdo al SCORAD. Se evidencia que de las manifestaciones clínicas diseminadas de dermatitis atópica, predomina el tipo numular con el 40% (14) seguido de pitiriasis alba con 31% (11) y tipo prurigo con el 26% (9). En las manifestaciones clínicas localizadas, se tiene que el 54% (19) son fisuras, seguido de eccema de dedos 43% (15) y queilitis 23% (8). En ambos sexos predomina la variedad clínica localizada tipo fisura, siendo de 31%(11) en el sexo femenino y 23%(8) en el masculino. La forma clínica diseminada tipo prurigo con 25.7% (9) es la más frecuente en el sexo masculino y la pitiriasis alba es la forma más frecuente 20% (7) en el sexo femenino. La mayor parte de la muestra presenta un SCORAD leve 77% (27). Concluye que la manifestación clínica más frecuente de dermatitis atópica en el Hospital Carrión es la tipo fisura con 54% (19), predominando en el sexo femenino, además este se asocia a un SCORAD moderado. / Tesis
17

Gear micropitting prediction using the Dang Van High-Cycle Fatigue criterion

Brandão, José Augusto de Sousa Ferreira January 2007 (has links)
Tese de mestrado. Engenharia Mecânica. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2007
18

Estudo do contacto roda/carril : análise de tensões e fadiga

Peixoto, Daniel Filipe Coutinho January 2008 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Mecânica. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
19

Sitio Los Jazmines, Melipilla. Contacto cultural en Chile Central entre las poblaciones locales, el Tawantinsuyu y los españoles. Una aproximación desde las prácticas funerarias

Cortés Rodríguez, Constanza January 2017 (has links)
Arqueóloga / En esta memoria se aborda la problemática de la interacción entre distintas entidades -poblaciones locales, Tawantinsuyu y españoles- durante el Período Tardío y el Contacto Hispano Temprano en Chile Central, a partir de un contexto funerario particular. El sitio trabajado corresponde a Los Jazmines, ubicado en la Comuna y Provincia de Melipilla. Se excavó en la década de 1980 y luego de 30 años se revisaron los materiales correspondientes a la ocupación más tardía del sitio. El estudio se basa principalmente en la reconstrucción de los contextos funerarios y la asociación al momento de interés con la finalidad de observar y caracterizar las particularidades del sitio, considerando cambios y continuidades en las prácticas funerarias tras el contacto hispano y la incorporación de nuevos objetos de origen europeo. Se realiza un énfasis en la alfarería, por la importancia de ésta en la funebria y porque se constituye como una herramienta importante de análisis en temáticas de interacción social. Además la adscripción temporal se complementa con fechados radiocarbónicos a algunos contextos funerarios. Finalmente se concluye que Los Jazmines presenta una ocupación desde el Período Tardío, evidenciando una perduración de las prácticas funerarias hasta el Contacto Hispano Temprano, momento en el cual se incorporan cuentas de vidrio de origen europeo en los contextos funerarios
20

Modelización numérica del comportamiento estructural de barras de pandeo restringido

Castro Medina, Juan Carlos 27 June 2011 (has links)
The energy dissipators are passive components that are incorporated into buildings and other structures undergoing dynamic excitations, especially earthquakes. Its purpose is to absorb the greatest part of the input energy, thus protecting the main structure. These devices are not a part of the main load-carrying system and therefore can be easily replaced after suffering serious damage. These devices are connected to the structure to be protected in such a way that they experience large strains under the action of the earthquakes; such strains produce the energy absorption. In building structures, the dissipators are installed in frames, usually in concentric bracing bars (either diagonal or chevron braces) since the interstory drifts generate significant distortions in these elements. Various types of dissipators have been proposed for building structures. Those based on yielding of metals, commonly known as hysteretic, are distinguished by their simplicity, economy and robustness; among them, the so-called buckling restrained braces have experienced a remarkable development because of their important advantages. The buckling restrained braces consist of concentric bracing bars composed by a slender steel core surrounded by a stockier casing, usually made of mortar and / or steel. It is crucial that there is a sliding interface between the core and the cover, to prevent relevant shear stress transfer. When the core is pulled or pushed it yields; the casing prevents the buckling of the core. These cycles of tensile and compressive yielding constitute the hysteresis loops through which the energy is dissipated. Despite relevant experience exists on buckling restrained braces (both on research and practical applications) many questions still remain unanswered. In particular, no reliable and accurate model of the structural behavior has been proposed. This lack prevents a deep understanding of the complex phenomena that occur during the operation of these elements, and hinders the development of innovative solutions. This work aims to improve the knowledge about the behavior of these devices, developing a comprehensive numerical model that opens the door for future developments. The results obtained with the proposed numerical model are compared with experimental results obtained at the University of Girona and the University of California.

Page generated in 0.0302 seconds