• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1034
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 1054
  • 1054
  • 597
  • 597
  • 597
  • 597
  • 597
  • 450
  • 364
  • 352
  • 281
  • 252
  • 196
  • 181
  • 173
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
361

Alineamiento estratégico:ajustes en la estructura organizacional y diseño de mapa de procesos en una ONG orientada a salud

Rios Ramos, Franklin Gerald 03 October 2011 (has links)
La presente tesis trata de la alineación estratégica (que la estrategia desarrollada se vea reflejada en su organización), de una Institución sin fines de Lucro (ONG) que trabaja en el sector salud por más de 20 años y es de reconocido prestigio en el sector donde se desarrolla: atención medica, laboratorio, investigación y gestión de proyectos y programas sociales. Esta alineación se basa en los tres elementos claves de toda organización: Estrategia, Estructura y Procesos, donde estas últimas se construyen en base a la estrategia definida, para ello se diseñan o rediseñan los instrumentos macros esenciales para la gestión: La estructura Organizacional (Organigrama) y el Mapa de Procesos. Para el logro de este objetivo, se utiliza metodologías plasmadas por Huaman y Rios (2008), donde el diseño de la estructura organizacional está basada en la metodología de los autores Vigo y Segura, mientras metodología del diseño del Mapa de Procesos esta basada su construcción en la cadena de Valor de Michael Porter. Para el diseño de una estructura organizacional, se revisó el plan estratégico vigente de la institución, con énfasis en sus estrategias corporativas y de negocios, y su despliegue basado en objetivos (¿qué quiero?) y actividades (¿cómo lo consigo?); y es con estas últimas con las que se trabaja para la formación de la estructura, pasando cada una de estas, por un análisis de sensibilidad con el logro del objetivo (nivel de jerarquía) y un análisis de relaciones entre ellas (especialización). Para el diseño del mapa de procesos se comenzó con las 3 preguntas básicas: ¿qué hace la organización? definiendo sus productos, ¿para quien? Definiendo sus clientes, y ¿Cómo lo hace?, definiendo sus procesos, y es con este ultimo que basado en las actividades, se usa la cadena de valor para esquematizarlo, y luego generar el Mapa de Procesos. iii Toda esta metodología se realizo en base a talleres y reuniones con los directivos, en el cual se tomaron decisiones de diseño relevantes para la definición de los instrumentos. El resultado obtenido fue la modificación de la estructura organizacional actual, eliminando áreas, mejorando la especialización del conocimiento y la integración del trabajo. También se creó el mapa de Procesos, donde quedo en evidencia la gran cantidad de actividades que realiza la organización, generando la eliminando de algunas que no generaban valor, así con el cambio de foco del personal interno, que estaban orientados a la tarea, y no a los resultados. / Tesis
362

Mejora del proceso software de una pequeña empresa desarrolladora de software : caso COMPETISOFT-Perú Tau

Sánchez Lorenzo, Gonzalo Alonso 09 May 2011 (has links)
Este proyecto de fin de carrera, presenta la implementación de un ciclo de mejora basado en el marco de trabajo COMPETISOFT (MoProSoft, EvalProSoft, PMCompetiSoft). La implementación se ejecuta en una PYME de Perú dedicada al desarrollo integral de soluciones tecnológicas a medida en el mercado de Internet, aplicaciones de negocios "Web enabled", marketing interactivo y producción multimedia. / Tesis
363

Mejora del proceso software de una empresa desarrolladora de software : caso Competisoft-Peru Omega, segundo ciclo

Cáceres Vizcarra, Lorenzo Esteban 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis está enmarcado dentro del proyecto COMPETISOFT (mejora de procesos para fomentar la competitividad de la pequeña y mediana industria de software de Iberoamérica) y desarrollada por diferentes universidades y empresas a nivel internacional. En éste documento se presenta las memorias de la realización del segundo ciclo de mejora de procesos en el proyecto COMPETISOFT PERÚ. La empresa participante ha sido identificada con la letra OMEGA y es una pyme desarrolladora de software que provee soluciones a medida al sector financiero. / Tesis
364

Implantación e integración de ERP SAP Business One en un instituto de idiomas

Castro Aguilar, Diego Paolo 17 October 2014 (has links)
Hoy en día los Institutos de Idiomas, en lo que a soluciones de software se refiere, buscan sistemas que permitan cubrir los principales procesos del negocio, como por ejemplo matrícula de alumnos, programación de horarios, asignación de profesores, creación de cursos, etc. Estos procesos son manejados por soluciones de software que no están integradas con los procesos del back office como contabilidad, finanzas, compras, etc.., y en otros casos se opta por desarrollar soluciones a medida para evitar realizar grandes inversiones, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de los institutos se encuentran entre la categoría de pequeña y mediana empresa. Finalmente ya sea que se adquiera una solución o se desarrolle internamente los institutos priorizan los procesos operativos dejando de lado la gestión y otras actividades estratégicas importantes para el negocio. Este proyecto de fin de carrera, aborda la implementación de una solución completa e integrada (ERP) para un Instituto de Idiomas. El objetivo principal, es ayudar a la empresa a mostrar la situación financiera real, de cada una de las sucursales con las que esta pueda contar, así como también la rentabilidad de cada uno de los cursos que se dictan. Por otro lado una vez que la empresa conozca la situación real, se busca brindarle herramientas de control para una eficiente gestión, que finalmente se verá reflejada en una situación financiera con mejores resultados. El ERP seleccionado fue SAP Business One, solución desarrollada para la pequeña y mediana empresa. El proyecto como tal abordó 4 importantes componentes, por un lado la implementación de procesos contables, financieros y otros del back-office, la integración de este ERP con el sistema de matrícula, la elaboración de informes financieros que permitan a la alta dirección del Instituto tener conocimiento pleno del negocio y finalmente la implementación y desarrollo de una solución de presupuesto, que combinada con la funcionalidad que SAP ofrece permitió un control eficiente de cada uno de los procesos. Este proyecto se basa de una implementación real de SAP Business One en un Instituto de Idiomas, dicha institución actualmente viene operando con este ERP y día a día ve reflejada en sus operaciones los beneficios de los objetivos que la presente tesis pretende demostrar. / Tesis
365

Análisis y mejora de procesos en una empresa textil empleando la metodología DMAIC

Ordóñez Alcántara, William Christopher Joseph, Torres Castañeda, Jorge Arturo 07 May 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo disminuir la variabilidad en el proceso de corte de una empresa textil empleando la metodología DMAIC. El trabajo se inicia con el desarrollo del marco teórico que sirve como fundamento para el planteamiento de la metodología. Seguidamente, se realiza una descripción de la organización, su infraestructura, recursos y proceso productivo. Asimismo, se realiza un diagnóstico donde se selecciona el proceso de corte como el más crítico. Luego, se desarrolla las etapas de definición, medición, análisis, propuestas de mejora y control de las mismas en el proceso seleccionado. En la etapa de definición se identifica el principal problema en el proceso de corte que resulta ser la diferencia en medidas de las piezas cortadas. Para ello, fue necesario describir el proceso, conocer la voz del cliente y priorizar los principales problemas del proceso. En la etapa de medición se describe el método empleado para la toma de datos, se selecciona las variables críticas del proceso; para luego, planificar la toma de muestras y realizar las mediciones de capacidad de proceso. Además, se realizó un estudio R&R para verificar la exactitud del sistema de medición. En la etapa de análisis se determinan y analizan las causas que originan los productos defectuosos en el proceso de corte. Además, de acuerdo al resultado del diseño de experimentos desarrollado, se determinaron los factores relevantes para la variable de respuesta. En la etapa de mejora se diseñan las propuestas de mejora en base a los resultados obtenidos en las etapas previas. Se establecen los valores adecuados de los factores identificados como relevantes, según los resultados del diseño de experimentos, para optimizar el proceso de corte. Se propone la implementación de herramientas de mejora como Poka Yoke, programa 5´S, un plan de capacitación, estandarización del proceso de corte y un plan de mantenimiento para las máquinas de corte. En la etapa de control de las mejoras se propone el uso de gráficas de control por variable y la utilización de una hoja de verificación con el fin de monitorear el proceso de corte. Finalmente, se realiza una evaluación técnica y económica de las propuestas de mejoras, obteniendo como resultado la viabilidad económica del proyecto. / Tesis
366

Mejora de procesos de gestión en una empresa de servicios de mantenimiento y limpieza industrial

Cancino Espinoza, Eduardo Daniel, Ruelas Príncipe, Cinthya Daniela 02 June 2015 (has links)
El trabajo de tesis presentado tiene como objetivo definir, diagnosticar, proponer y evaluar mejoras a los procesos de una empresa que brinda servicios de mantenimiento y limpieza industrial de 20 años en el mercado. En los últimos 5 años, la empresa ha aumentado su demanda y por lo tanto, ha crecido de forma acelerada y desordenada. Esto implica que a la fecha la mayoría de sus procesos no estén definidos y tengan una gestión deficiente de sus recursos, principalmente mano de obra, herramientas e insumos. Los conceptos y herramientas que se utilizaron para lograr estos objetivos son los siguientes: gestión de inventarios, gestión de la distribución de planta; metodologías Servqual, Kano y Deming; y por último, identificación y evaluación de riesgos de seguridad y salud en el trabajo. Como complemento se aplicarán metodologías como Just in time, Kanban y 5’S. Para el desarrollo de este trabajo, se realizaron visitas quincenales durante un periodo de 4 meses y reuniones con los responsables de las áreas de Logística, Seguridad y Recursos Humanos para recopilar la información necesaria para definir los procesos de la empresa, e identificar los más críticos y de mayor impacto económico. Posteriormente, con la información ya estructurada, se identificaron los puntos de mayor impacto económico a mejorar, estos son: Gestión de inventarios, medición de la calidad en el servicio y seguridad y salud en el trabajo, los cuales fueron tratados con los conceptos y herramientas presentados anteriormente. Como resultado, se realizaron propuestas para reducir costos logísticos, optimizar los procesos de abastecimiento y almacenamiento de insumos, incrementar el nivel de satisfacción del cliente con respecto a la calidad del servicio y reducir el índice de accidentes y riesgos de seguridad en el trabajo. Finalmente, se realizó la evaluación económica de cada propuesta con la finalidad de determinar los beneficios en ahorro que tendrá la empresa en un periodo de 3 años. El valor total por la implementación de las mejoras respecto a los tres puntos asciende a S/. 1, 349,738 anuales. / Tesis
367

Análisis, diseño e implementación de un sistema de comercio electrónico integrado con una aplicación móvil para la reserva y venta de pasajes de una empresa de transporte interprovincial

Becerra Rodríguez, Carlos Alfredo 30 January 2014 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera corresponde al análisis, diseño e implementación de un Sistema de Comercio Electrónico integrado con una aplicación móvil para la reserva y venta de pasajes de una empresa de transporte interprovincial. Es importante resaltar que se realizó un análisis de los principales problemas de una empresa mediana del sector de transporte interprovincial peruano. Para la implementación del proyecto se consideró dos plataformas de desarrollo: web y móvil. La aplicación web se encargará principalmente del comercio electrónico (venta y reserva de pasajes), mientras que la aplicación móvil; de la consulta de información de los pasajes comprados o reservados. El presente trabajo consta de seis capítulos. En el primer capítulo se describe las generalidades del proyecto como la problemática, objetivo general, objetivos específicos, resultados esperados, alcance, limitaciones, metodologías, justificación, viabilidad y plan de proyecto. En el segundo capítulo se describe el marco conceptual y el estado del arte. En lo referente al marco conceptual se muestra los conceptos necesarios para un completo entendimiento del problema y la solución que se pretende plantear. En lo referente a la revisión del estado del arte se analizan algunos sistemas de información enfocados a la reserva y venta de pasajes en línea. En el tercer capítulo se describe el modelado del negocio, en el cual se muestra la descripción de los procesos de negocio que se verán afectados con el desarrollo del proyecto. En el cuarto capítulo se realiza el análisis y diseño de la aplicación en el que principalmente se describe los aspectos más detallados de las funcionalidades del sistema. El análisis se encuentra muy estrechamente relacionado con las historias de usuario, mientras que el diseño, con la arquitectura del sistema. En el quinto capítulo se describe con más detalle las herramientas y tecnologías que se utilizaron para la construcción del producto, y las pruebas unitarias y de integración por las que pasó la aplicación. En el sexto capítulo se describe las observaciones, conclusiones y recomendaciones después de haber culminado la implementación del software. / Tesis
368

Análisis, diseño e implementación de un sistema web y móvil para el soporte informático a la gestión de los servicios de atención que brindan las comisarías a la comunidad

Gonzales Villa, Tania Denisse, Johnson Rojas, Pablo Ernesto 17 October 2013 (has links)
En el Perú, la inseguridad ciudadana, en general, sigue siendo uno de los grandes motivos de temor para la población. Este problema se ha ido incrementando a través de los años por diversos factores como el desempleo, la falta de valores en la sociedad, una mala calidad de educación, escasez de los recursos con los que cuentan las entidades responsables para combatir este inconveniente, entre otros. Las comisarías cuentan con diversos procesos que sostienen los diferentes servicios que brindan a la comunidad. Estos procesos tales como registro de denuncias, información y gestión de trámites personales, difusión a la comunidad de un mapa de delitos, entre otros, suelen ser en su mayoría manuales, lentos y con información desactualizada. Los factores mencionados impiden a las comisarías brindar un buen servicio a la comunidad y no cumplir con salvaguardar la seguridad ciudadana. Además, se identificó la carencia de un medio de comunicación rápido y en tiempo real entre las comisarías y la comunidad. La solución propuesta consiste en un sistema Web y un sistema Móvil, los cuales permitan dar soporte informático a la gestión de los servicios que brinda una comisaría y proporcionar información para la seguridad de los ciudadanos. La memoria descriptiva cuenta con 7 capítulos que presentan la organización del proyecto de tesis. En el capítulo 1 se describe el problema que se desea resolver, los objetivos, resultados, métodos y procedimientos, las tecnologías utilizadas, el plan de proyecto y la sustentación de la solución propuesta. En el capítulo 2 se describe el marco conceptual de la solución planteada y el estado del arte donde se exponen ejemplos que resuelven parte del problema en la actualidad. En el capítulo 3 se describen los requisitos funcionales y se desarrolla el análisis de la solución que consiste en explicar la viabilidad del sistema en términos técnicos y de costo, y se identifican el diagrama de clases inicial que constituye una base para el trabajo posterior. En el capítulo 4 se describe la arquitectura seleccionada para cumplir con los requisitos planteados del sistema, además se presenta también en este capítulo el diseño de la interfaz gráfica de la aplicación, definiendo los criterios para la selección del diseño y las principales pantallas de la aplicación con sus respectivas características. En el capítulo 5 se detalla cómo se ha aplicado la tecnología seleccionada en la solución del problema. En el capítulo 6 se presentan las observacion / Tesis
369

Mejora de los procesos de gestión para la sostenibilidad de la calidad de las relaciones comunitarias en una empresa minera

Cazorla Cisneros, Daniel Eduardo 03 June 2015 (has links)
En el mundo globalizado el uso de las tecnologías de la información y comunicación se está volviendo casi una obligación para todos los negocios para poder lograr obtener un mejor rendimiento en sus procesos, gestionar sus recursos e inteligencia competitiva. Sin embargo, siendo el sector minero uno de los que mueven y generan mayor cantidad de dinero son las empresas que menos usan las tecnologías de la información y no generan innovación. Las empresas mineras si bien las operaciones y venta de los minerales son procesos que ellos tienen el control uno de los factores que les genera mayores pérdidas son los conflictos sociales que se generan alrededor de las operaciones de la mina. Las empresas mineras conociendo sobre todos esos problemas establecen un área de gestión de relaciones comunitarias, sin embargo, sus acciones son ineficientes porque los conflictos siguen surgiendo en las comunidades alrededor de las operaciones de la mina. Aunque uno podría pensar que se realiza actividades equivocadas para gestionar las relaciones comunitarias, de acuerdo al análisis que se realizó para la presente tesis se develo que el principal problema es que no pueden gestionar toda la información de las comunidades ni de sus propias actividades porque no usan ninguna herramienta tecnológica para sus actividades, todo lo contrario el personal utiliza medios muy tradicionales (cuadernos, hojas, entre otras) o muchas veces no utilizan ningún medio físico y solo su memoria para recordar. La presente tesis buscara mejorar la calidad de las relaciones entre la población y las mineras por medio de una plataforma que integra una parte web y una aplicación TIC. La primera captura y administra los datos/información con el fin de monitorear y controlar el desarrollo de dicha relación. El segundo gestiona el conocimiento y los proyectos eficientemente; a su vez, se mostrarán alertas georreferenciadas para observar el estado de las zonas, el grado de desarrollo que se está generando el cual ayudará a tomar mejores decisiones para la prevención de conflictos. / Tesis
370

Análisis y propuesta de mejora del proceso de una línea de servicio en una empresa de soluciones informáticas mediante la implementación de la metodología Lean Office

Revoredo Gonzales, Lucía del Carmen 27 March 2017 (has links)
La competencia en el mercado es cada vez más agresiva, lo que obliga a las empresas a volverse flexibles y aprender a adaptarse rápidamente al cambio. Para volver a una empresa competitiva en este mercado globalizado es necesario realizar un diagnóstico, ver sus fortalezas y debilidades, tomar acción con ellas para poder aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas que se presentan a lo largo del tiempo. Es por ello que la mejora de procesos de forma continua es necesaria hoy en día. Existen muchas herramientas para la mejora de procesos, sin embargo depende del sector de la empresa la selección de la herramienta que mejor se ajusta para obtener resultados óptimos. A lo largo de este trabajo de tesis, se analizará la situación actual de una empresa ubicada en el sector de soluciones informáticas y se propondrá mejorar sus procesos implementando la metodología Lean Office. En el capítulo 1 del presente trabajo se detallará los principales conceptos teóricos involucrados para el diagnóstico de la situación actual de la empresa, los conceptos relacionados a la metodología de Lean Office y la metodología a usar durante el presente estudio. Posteriormente, en el capítulo 2 se describe a la empresa estudiada y los procesos involucrados. En el capítulo 3, se realizará el análisis y diagnóstico de la situación actual de la empresa mediante las herramientas para el análisis de mejora de procesos identificando los principales problemas de la organización, las causas de estos y la medición y estimación de indicadores de gestión actual y meta. En el capítulo 4 se detallará la aplicación de la metodología Lean Office a los procesos de la empresa. Se desarrollará la propuesta de implementación y la situación futura esperada producto de la implementación. En el capítulo 5, se evaluará el impacto económico y mejora de indicadores de gestión. En este capítulo se medirá y estimará los costos involucrados por la implementación, el ahorro esperado y el análisis de factibilidad del proyecto. Finalmente, se concluirá y se recomendará en base a los resultados obtenidos y a las observaciones realizadas durante el desarrollo del presente trabajo. / Tesis

Page generated in 0.0997 seconds