Spelling suggestions: "subject:"control dde proces.automatizacija"" "subject:"control dde processautomation""
11 |
Sistema de gestión de ambientes en una escuela de negociosEspinoza Reyes, Nancy Raquel 09 May 2011 (has links)
El Sistema de Gestión de Ambientes tiene como objetivo ser una herramienta que permita agilizar estos procesos, siendo de apoyo para la correcta administración de las diversas actividades que se desenvuelven en la escuela de negocios. El presente trabajo de tesis presenta las etapas de análisis, diseño e implementación que se siguieron para desarrollar el sistema. / Tesis
|
12 |
Implementación de un sistema de información que apoye el proceso diario de elaboración de cronogramas del personal de medicina física y rehabilitación de un hospitalMárquez Redhead, Jorge Manuel 30 May 2014 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un
Sistema de Información que apoye el proceso diario de elaboración de
cronogramas del personal de medicina física y rehabilitación de un hospital, al
mejorar la asignación de los pacientes a los tecnólogos, reduciendo los tiempos de
espera para la primera cita de terapia, equilibrando a la vez la carga de trabajo de
los tecnólogos, de tal forma que todos tengan más o menos el mismo número de
sesiones programadas por mes, incluso cuando existan pacientes que desertan de
sus tratamientos.
Para esto, es necesario realizar un cambio en el proceso actual del hospital
estudiado, con un nuevo proceso que sea apoyado por la implementación de una
herramienta de software.
Este cambio consiste básicamente en la eliminación de la necesidad de la
negociación de un cronograma de atención entre el paciente y el tecnólogo que le
ha sido asignado. En el nuevo proceso, la determinación de las citas se realiza
mediante un algoritmo logrando que el paciente reciba sus terapias en tiempos y
horarios pertinentes, así como también que los tecnólogos cuenten con horarios
más equilibrados y no distraigan sus funciones asistenciales con labores
relacionadas a la determinación de cronogramas de atención.
El presente trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos, tal como se describe a
continuación:
En el capítulo 1, se comienza con la definición de la problemática. Luego, se
muestra los conceptos fundamentales que intervienen en el problema y ayudan a
resolverlo. Además, se detallan los objetivos, los resultados esperados y la
metodología a seguir. Después se define el alcance y las limitaciones. Por último,
se explica el cronograma de las actividades del proyecto y los riesgos involucrados.
En el capítulo 2, se presenta el análisis de la solución a implementar, como los
requerimientos que el sistema cumple. En el capítulo 3, se desarrolla la definición de la arquitectura del sistema, la elección
de las herramientas a utilizar, el diseño de la interfaz gráfica de usuario, así como el
diseño del algoritmo.
En el capítulo 4, se explica la construcción del algoritmo de asignación de horarios y
turnos óptimos; además, de parámetros necesarios para solucionar los diversas
funcionalidades del sistema que puedan presentarse.
En el capítulo 5, se presentan las observaciones más importantes realizadas
durante el trabajo, así como las conclusiones finales del presente proyecto, en los
objetivos planteados. / Tesis
|
13 |
Sistema integrado con servicios web que brinde soporte a los procesos de gestión de proyectos de la empresa desarrolladora de software TauDiaz Dumont, Paul Francisco 27 June 2016 (has links)
En la actualidad existen diversas empresas que utilizan servicios web para dar soporte a sus
procesos, lo que genera una dependencia directa al uso de este tipo de herramientas. Si bien
pueden existir problemas de integración entre ellas, causando diversas dificultades tales como
la distribución en la productividad y la inconsistencia de datos, los beneficios que brindan
suelen ser mucho mayores por lo que se justifica la decisión de usar los servicios web.
La empresa Tau, denominada así por temas de confidencialidad, utiliza servicios de diversos
proveedores para realizar sus actividades comerciales y presenta problemas por la falta de
estándares de comunicación entre dichos componentes. El presente proyecto contempla el
análisis de las deficiencias de esta forma de trabajo en el contexto específico de dicha
organización con el fin de identificar posibilidades de mejora y con ello construir una
herramienta que facilite su trabajo con aplicaciones basadas en tecnologías web.
De este modo, el resultado final del proyecto es un sistema de información que apoyará a la
ejecución de ciertos procesos de la empresa y que cuenta con la particularidad de integrarse
con múltiples proveedores de servicios web, actuando como componente unificador entre
ellos. El proceso de construcción realizado se encuentra detallado a lo largo de los siete
capítulos que conforman este documento. Los capítulos se encuentran distribuidos de la
siguiente forma:
Los capítulos uno y dos describen la problemática que se busca resolver, así como el marco
conceptual que permite entender de una manera más completa la situación en la cual se
presenta.
El capítulo número tres contempla el análisis de las funcionalidades requeridas por el proyecto,
y los componentes que definen su comportamiento, tales como los usuarios y los casos de uso.
El cuarto capítulo está enfocado a la especificación de los servicios web con los cuales se
integrará el sistema propuesto y los mecanismos de comunicación y autenticación empleados.
Por otro lado, los capítulos cinco y seis detallan el aspecto técnico del desarrollo e
implementación del producto. Se describen las herramientas y conceptos utilizados, así como
la arquitectura del sistema y las consideraciones tomadas en cuenta para su construcción.
Finalmente, el capítulo siete presenta las conclusiones, recomendaciones y observaciones
resultantes del desarrollo del presente trabajo, las cuales son aplicables para futuros proyectos
con una temática similar. / Tesis
|
14 |
Diseño de un sistema de reconstrucción de volúmenes de troncos de madera por ultrasonido para la optimización del proceso de corte en aserraderosRojas Malásquez, Royer 01 August 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito contribuir a la solución de la ineficiencia del
proceso de corte llevado a cabo en los aserraderos nacionales. Dicha ineficiencia es
ocasionada mayormente debido a la selección de un esquema de corte inapropiado,
lo cual se traduce en pérdidas de materia prima que alcanzan incluso el 50%. En tal
sentido, se hace necesario un proceso que permita reducir las pérdidas de materia
prima, de tal manera que además de mejorar la rentabilidad de las empresas
madereras, esto evite que un gran número de árboles sean talados de forma
innecesaria, contribuyendo al mismo tiempo a reducir la deforestación de los bosques
madereros y a la conservación del ecosistema del planeta.
Un proceso completo de optimización de corte de troncos de madera estaría
conformado por tres etapas: diseño de un sistema que permita reproducir el volumen
de los troncos de madera, desarrollo de un algoritmo computacional para hallar el
esquema de corte más apropiado, y finalmente la integración de los dos ítems
anteriores. La presente tesis se avoca únicamente a la primera de las tres etapas
citadas anteriormente. A este sistema se le denominará en adelante: sistema de
reconstrucción de volúmenes.
El sistema de reconstrucción de volúmenes, debido a su naturaleza, estaría
conformado por tres partes: parte mecánica, parte hardware y parte software. El
diseño de la parte mecánica escapa a los objetivos de la presente tesis, razón por la
cual no será tratada en el presente trabajo, y se limitará sólo a una breve descripción
de la misma. A cambio de esto, se prestará mayor atención en el diseño de la parte
hardware y la parte software. El presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente forma:
Capítulo 1:
El proceso de corte de madera en los aserraderos nacionales y sus problemáticas.
Capítulo 2:
Estado del Arte.
Capítulo 3:
Diseño de los módulos componentes del sistema de reconstrucción de volúmenes.
Capítulo 4:
Simulación de los módulos componentes del sistema de reconstrucción de
volúmenes. / Tesis
|
15 |
Diseño de la automatización para una planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solventeCuellar Aquino, Ruben 13 April 2017 (has links)
En los últimos años en el territorio peruano, la importación de productos
agropecuarios con valor agregado ha ido incrementando y de la misma forma la
exportación de materia prima vegetal y esto genera que los productos importados
resulten más caros que los productos exportados. Esto se debe a que en el Perú no
se ha difundido tecnologías que permitan dar un valor agregado a los productos
agrícolas. Una de las tecnologías que ha demostrado tener un buen rendimiento
en la obtención de productos con valor agregado, es la llamada Extracción por
fluido Supercrítico (SFE).
La presente tesis es un aporte para el desarrollo de tecnología en extracción
por fluido supercrítico, para esto se ha echo el diseño de la automatización de una
planta piloto de extracción por fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente.
El CO2 es el elemento que debe llegar al estado supercrítico del cual se aprovechan
las propiedades de disolvente y alta penetrabilidad, se ha trazado el circuito
termodinámico en forma circular para conseguir reutilizar el CO2, el punto de
operación del fluido en estado supercrítico se ha definido en 145 bares y 40
C.
Con el ciclo termodinámico de nido se diseñó la parte eléctrica e de instrumentación considerando el diseño mecánico de los trabajos realizados en la Universidad
Guelph de Canadá y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La planta piloto está diseñada para operar de forma automática por medio
del controlador industrial PLC-1200 de Siemens. el proceso inicia en el tanque
que almacena CO2 líquido el cuál sirve de fuente para la bomba de presurización,
luego a su salida existe un intercambiador de calor que incrementa la temperatura
del CO2 para alcanzar el estado supercrítico, con esto se realiza extracción del
extracto de la materia prima, luego atraviesa el tanque de separación donde se
obtiene el extracto libre del solvente y finalmente se recupera el CO2 gaseoso
mediante un condensador que lo lleva al estado líquido.
Finalmente se ha diseñado una interfaz hombre maquina para que el personal
especializado pueda definir los diferentes puntos de operación de forma segura, el
diseño contempla la seguridad funcional del programa y del entorno. / Tesis
|
16 |
Estudio de pre-factibilidad para crear una empresa productora de henolaje de broza de espárrago para la alimentación de ganado vacuno lechero en establos de LimaWatson Fernández, Robert Kilean 31 October 2011 (has links)
La presente Tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad estratégica, de mercado, técnica, legal, económica y financiera para la creación de una empresa que produzca
y comercialice entre los establos ganaderos de Lima fardos de henolaje de broza de
espárrago usando la broza que actualmente es tratada como desperdicio inservible.
A través del Análisis Estratégico se identificó los principales aspectos del macroentorno y se aplicó el método de las cinco fuerzas de Porter para entender el
microentorno. También se realizó el planeamiento estratégico de la empresa, aplicando un análisis de matrices y FODA, y estableciendo la misión, visión,
estrategia y objetivos que la guiarán durante su vida útil.
El Estudio de Mercado permitió determinar el tamaño del mercado potencial
disponible y el ritmo de penetración que podría tener el proyecto. También se
estableció las características que tendrá el producto: fardos redondos de Ø120 x 100cm conteniendo 550Kg de henolaje de broza de espárrago con 50% de humedad, envueltos en plástico impermeable al aire y rayos UV.
En el Estudio Técnico se establece la ubicación de los campos esparragueros donde se operará, y luego se define los parámetros que guiarán la producción y despacho del producto. Se estima que durante los dos últimos años el proyecto operará a
máxima capacidad, alcanzando producciones de 32,092 fardos anuales.
En el Estudio Legal y Organizacional se identifica los pasos para constituir la
empresa y se diseña el organigrama que permitirá atender las funciones básicas, así
como los servicios que serán tercerizados.
En el Estudio Económico Financiero se determina que la inversión inicial requerida es de S/.783,611 y se propone la estructura para financiarla. Luego se proyecta los
principales Estados Financieros y se calcula los principales indicadores: un VANF de S/.2’057,274 y una TIRF 126.90%. Finalmente se concluye que el proyecto es viable,
recuperando la inversión inicial en tres años, y se recomienda su ejecución. / Tesis
|
17 |
Propuesta y aplicación de una metodología integral para diseñar e implementar sistemas híbridos de información en empresasEsteves Valladares, Joe Jordan 09 May 2011 (has links)
El presente estudio consiste en una nueva propuesta para diseñar e implementar
sistemas en pequeñas empresas con la finalidad de formalizar y automatizar procesos internos de información en las mismas, así como también para el desarrollo de microsistemas en medianas y grandes empresas con la finalidad de automatizar los
procesos internos no contemplados en los desarrollos informáticos que la empresa pueda
poseer, lo que se denominará finalmente sistemas híbridos ya que podrían ser
programados desde diferentes perspectivas y para diversas finalidades. / Tesis
|
18 |
Diseño de una planta piloto de extracción bio-botánica utilizando dióxido de carbono supercríticoOchoa Espinoza, Jhul César 28 April 2017 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado el diseño mecánico de una planta piloto de extracción por fluido supercrítico que utiliza dióxido de carbono (CO2) en estado supercrítico como solvente. La planta piloto está diseñada para poder procesar 5 litros de biomateria por cada corrida y trabajar con una presión de hasta 300 bar y una temperatura de 100C con un flujo de CO2 de 1 kg/min, los parámetros de estado han sido determinados a partir de un análisis de la biomateria disponible en el Perú con potencial para beneficiarse de la extracción por fluido supercrítico, en el cual destaca el Sacha Inchi, con alto contenido de Omega-3 como componente minoritario, como el material de referencia debido a que sus parámetros de extracción son los más altos del grupo encontrado (Pext = 300 bar y Text = 60 C), de modo que la planta sea capaz de procesar productos cuyos parámetros de extracción se encuentren por debajo del rango mencionado. El uso de CO2 supercrítico como solvente está justificado debido a
la relativa facilidad para alcanzar su condición de fluido supercrítico (Pcrit = 73:8 bar y Tcrit = 31 C) respecto de otros fluidos cuyas presiones y temperaturas críticas son mucho más altas lo cual impacta directamente en el costo de la planta y en el caso de la temperatura posiblemente en la integridad de los extractos obtenidos. Por otra parte, el CO2 es un gas relativamente barato y no genera residuos dañinos ni para el producto deseado ni para el medio ambiente. El presente trabajo está enfocado en el diseño y la selección de los componentes principales de la planta piloto, a partir de lo cual se
ha realizado la cotización de la planta obteniendo un costo de US$ 60812.27 incluido IGV. Cabe indicar que el apartado del control y automatización de la planta se ha planteado únicamente a nivel de ingeniería básica por lo cual su desarollo está previsto como trabajo a futuro. / Tesis
|
19 |
Sistema de información para el costeo por procesos de las industrias vitivinícolasYi Sánchez, Zenaida Liliana 09 May 2011 (has links)
La demanda creciente de vinos a nivel del Perú y del mundo ha originado un auge inusitado en las industrias vitivinícolas las cuales son contadas a nivel nacional. Los métodos empleados actualmente que soportan la mayoría de sus procesos de fabricación de vinos son manuales, lo cual conlleva a una proliferación de error humano y a una inversión de tiempo considerable en revisiones y correcciones.
Ante esta situación, el presente trabajo de tesis presenta una alternativa de solución que de aplicarse facultará al sector vitivinícola obtener información exacta, confiable y oportuna sobre los costos incurridos durante todo el proceso de elaboración de vinos. A su vez, se logrará la trazabilidad que implica el reconocimiento y la preferencia del público; además de una oportunidad de mejorar la toma de decisiones administrando y planeando las adquisiciones de los recursos de una manera más eficiente. / Tesis
|
20 |
Mejora del proceso software de una pequeña empresa desarrolladora de software : caso COMPETISOFT-Perú TauSánchez Lorenzo, Gonzalo Alonso 09 May 2011 (has links)
Este proyecto de fin de carrera, presenta la implementación de un ciclo de mejora
basado en el marco de trabajo COMPETISOFT (MoProSoft, EvalProSoft, PMCompetiSoft). La implementación se ejecuta en una PYME de Perú dedicada al desarrollo integral de soluciones tecnológicas a medida en el mercado de Internet, aplicaciones de negocios "Web enabled", marketing interactivo y producción multimedia. / Tesis
|
Page generated in 0.4643 seconds